Portada: Agitación en las aulas
Pág. 2: García Montero recibe el cariño universitario tras su \’autoexilio\’
Pág. 3: Apoyos en \’red\’ al poeta|Un nuevo gabinete universitario evitará peleas entre docentes
Pág. 4: \»Qué pena de Universidad\»
Pág. 14 y 15: Lecciones para aprender fuera de las aulas|Publicidad: Máster Universitario en Restauración de pintura de caballete|El claustro elige hoy a Enrique Hita como nuevo Defensor Universitario
Pág. 25: Cartas abiertas a Luis García Montero|Una enorme pérdida
Pág. 51: Mañana finaliza el plazo de inscripción en el Curso de Análisis Musical
Pág. 52: \»El escritor está obligado a seducir\»
Descargar
El Mundo
Andalucía – Pág. 24: Cien personas asisten a la clase de García Montero para apoyarlo tras la sentencia
Descargar
La Opinión
Portada: Escritores de todo el país critican la sentencia del juez Torres por \»injusta\»
Pág. 2: La lección más triste de García Montero|\»Para saber de Góngora o Quevedo, id al juzgado\»
Pág. 3: Políticos y artistas arropan al poeta en su clase más difícil|El rector pide al poeta que \»recapacite\»|\»Lorca no era un fascista\»
Pág. 4: Escritores de todo el país protestan contra la sentencia|Solidaridad con el poeta a través de internet
Pág. 41: Literatura política
Descargar
Granada Hoy
Portada: Intelectuales y amigos respaldan en el aula a Luis García Montero
Pág. 2: Los estudiantes se movilizan en apoyo de García Montero y la enseñanza digna|El rector le pedirá que reconsidere su postura
Pág. 3: \»De vez en cuando hay que tirar el pincel al aire y marcharte\»
Pág. 6: Bolonia y la Universidad
Pág. 12: \»Lo primero que haría es agilizar las quejas\»
Pág. 13: El Sindicato de Estudiantes llama a la huelga contra el Plan Bolonia|El Aula en el Mar recibe el Premio a la Innovación
Pág. 16 – Publicidad: Máster Universitario en Restauración de pintura de caballete
Pág. 20: Ciclo sobre política y literatura en la UGR
Pág. 43: El conejo, ideal por su bajo contenido en grasas
Pág. 59: Torregrosa y De Cuenca hablan de política y literatura
Descargar
ABC
Pág. 60: El rector de la Universidad de Granada pedirá a Montero que reconsidere su marcha
Descargar
UN ITINERARIO POR LA CIENCIA
UN ITINERARIO POR LA CIENCIA
La Universidad de Granada es una de las instituciones que ha hecho de la ciudad uno de los principales focos de investigación científica de Andalucía. Durante la Semana de la Ciencia los investigadores de la UGR tratarán de hacer su trabajo de la manera más divulgativa posible, con el objetivo de acercar su labor a la ciudadanía.
La Facultad de Ciencias, que es uno de los centros de Granada con mayor actividad científica, desarrolla durante este período un destacable número de actividades. Una de ellas, que está teniendo una buena acogida entre los asistentes consiste en un itinerario científico. Los grupos de estudiantes comienzan la ruta con varios experimentos químicos, en los que pueden aprender a separar en un mismo fluido diversos compuestos. Luego, el grupo continúa con la visita a una exposición de Biología Animal, desarrollada por este mismo departamento. En ella los participantes pueden observar diversas especies disecadas (osos, zorros, mapaches, etc.) y cuentan con un experto para satisfacer sus dudas y conocer algunas curiosidades.
El recorrido prosigue con una muestra de minerales y de fósiles, para que los alumnos también se acerquen a la Geología, y luego tiene lugar una sesión, en la que los asistentes pueden averiguar cuáles son los 10 mejores experimentos de la Física. Finalmente, los estudiantes asisten a una conferencia que, dependiendo del día, puede ser de una muy variada temática, y así finaliza el itinerario.
Este mismo recorrido científico se repetirá varias veces a lo largo de la Semana de la Ciencia. Además habrá otras rutas y exposiciones, como por ejemplo una muestra de setas o una de rocas sedimentarias. Por otro lado, las conferencias que se celebrarán estos días circulan en torno a temas de actualidad y relevancia científica, las investigaciones de los océanos que rodean la Antártida, cómo saber si dos rectas son iguales, una charla titulada Un detective llamado ADN: Historia y Medicina, o una mesa para conocer los secretos de la Holografía, una técnica avanzada de fotografía que consiste en crear imágenes tridimensionales.
Igualmente, el hall de la Facultad de Ciencias se ha preparado para recibir a sus jóvenes visitantes y ha montado varios mostradores con talleres para la manipulación matemática, a partir del juego con diversos cubitos y formas geométricas; o de modelización geológica, para entender cómo se forman los pliegues y las fallas, así como experimentos para investigar las propiedades de diversos materiales.
Según explica Ana García, miembro del Decanato y una de las responsables de organizar estas actividades, son un total de nueve talleres, once conferencias, cuatro visitas a exposiciones y 38 itinerarios establecidos, que suponen más del 30% de las actividades de la provincia. Hasta el momento 18 centros, entre institutos y colegios, han solicitado esta peculiar visita a la Facultad de Ciencias y más de 10 se encuentran en lista de espera. Los asistentes son alumnos de 2, 3 y 4º de ESO, o de 1 y 2º de Bachillerato, dado que son los más mayores y pueden acercarse con más facilidad a la complejidad del mundo científico. Han sido doce los departamentos universitarios que se han implicado en esta aventura divulgativa. Con este régimen de actividades y de acciones se pretende, por un lado, que la labor científica sea más accesible para la ciudadanía, y por otro, despertar la inquietud y el entusiasmo por querer conocer el mundo en el que vivimos, una tarea para la que la ciencia es nuestro mejor aliado.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía \’Andalucía Investiga\’ y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargar
Granada acoge el XXV Congreso Nacional de Junior Empresas
Granada acoge el XXV Congreso Nacional de Junior Empresas
La ciudad de la Alhambra ha sido la elegida para celebrar el XXV Congreso Nacional de Junior Empresas, entre otras cosas, por ser la provincia española con más iniciativas empresariales de este tipo. Así, y ubicadas en las diferentes dependencias de la Universidad de Granada, se encuentran junior empresas como ATIS, que realiza todo tipo de diseños electrónicos a medida; CENET CONSULTING y GCS, que ofrecen servicios relacionados con el medio ambiente; STU, Servicio de Traducción Universitario; o SERVISPORT, donde los estudiantes de INEF gestionan desde hace casi 10 años las instalaciones deportivas de la Universidad de Granada, entre otras.
La inauguración del evento, organizado por la Confederación Española de Junior Empresas (CEJE), tendrá lugar mañana jueves, a las 19.30 horas, en el Carmen de los Mártires.
Un salto a la innovación
Dado el enorme potencial de la Universidad de Granada, y el gran número de Junior Empresas aspirantes, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) quiere ser una fuente de motivación para estos emprendedores, y dar a conocer su actividad de apoyo a la creación de empresas basadas en el conocimiento (EBCs).
Las Junior Empresas son una primera incursión para muchos estudiantes en el mundo laboral, pero para competir en un mercado como el actual es fundamental introducir la I+D+I en la estrategia empresarial, que precisamente es lo que caracteriza a la spin-off universitaria. De esta forma, se podrá garantizar un valor añadido a los productos y/o servicios ofrecidos.
La OTRI considera esta línea de actuación como una herramienta fundamental y prioritaria en la transferencia de tecnología. Para ello, presta diferentes servicios de asesoría, acompañamiento y tutoría, previos a la constitución de la empresa, promoción y difusión de las iniciativas empresariales surgidas del entorno universitario, entre otras. Además, la OTRI cuenta con una línea específica de ayudas para la constitución de empresas basadas en el conocimiento (EBCs), enmarcada en el Programa de Ayudas a la Transferencia. En los últimos tres años, un total de 29 empresas se han beneficiado de este plan de ayudas.
Durante la jornada del viernes, 14 de noviembre, la OTRI contará con un stand informativo en la ETS de Caminos, Canales y Puertos de Granada.
Descargar
LA ECONOMÍA APROVECHA LA SEMANA DE LA CIENCIA PARA MOSTRAR SU MÉTODO CIENTÍFICO
LA ECONOMÍA APROVECHA LA SEMANA DE LA CIENCIA PARA MOSTRAR SU MÉTODO CIENTÍFICO
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Jorge Lozano Miralles, ha reivindicado durante la jornada de hoy, el papel de las Ciencias Sociales frente a las ciencias clásicas, ya que, según ha indicado, “no hace falta un laboratorio ni un microscopio para hacer ciencia”. Además, ha destacado que “la Universidad de Jaén es la única de Andalucía que ha incluido entre las actividades de la Semana de la Ciencia, las que están relacionadas con las Ciencias Sociales”.
La ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Es por eso que la conferencia que ha realizado hoy Javier Callejo, profesor titular del Departamento de Métodos y Técnicas de investigación social de la UNED, se ha desarrollado bajo el título \’Principios generales de la práctica de la observación sociológica\’.
Según ha explicado este profesor de la UNED a los alumnos de primer curso de trabajo social, es muy importante el estudio de la Sociología en relación con la economía, ya que los primeros son los partícipes de la segunda, y ha añadido que “en momentos como los que vivimos de crisis económica hay cuestiones como confianza, miedo y expectativa, que están relacionados con la sociología”.
En cuanto a los principios del método, ha comentado Callejo, ambas ciencias la compartirían, ya que son ciencias sociales, pero cambian las técnicas de investigación. En el caso de la economía se investigan hechos muy cerrados, realizando los análisis con pruebas estadísticas, mientras que la sociología estudia las expectativas y los miedos que las personas pueden tener ante un determinado hecho, éstas últimas se realizarían a través de encuestas.
Este ciclo de conferencias sobre economía tuvo una primera sesión el pasado día 7 de noviembre, donde Teodoro Luque Martínez, catedrático de comercialización e investigación de mercados de la Universidad de Granada, expuso el tema \’Hablemos de Marketing: de Protágoras a Linux\’.
Jornada de mañana
Trece son las actividades que se desarrollarán mañana en la provincia de Jaén para celebrar la Semana de la Ciencia. Se incluyen tres nuevas actividades para la cuarta jornada. El I.E.S. Andrés de Vandelvira ofrecerá los días 13, 19, 20 en horario de mañana el taller \’Cómo y dónde reciclar correctamente\’, en esta actividad se realizará una presentación sobre cómo y dónde debemos reciclar correctamente y un taller práctico sobre este tema. Además, la Escuela Politécnica Superior de Linares proyectará el documental realizado por Al Gore sobre el calentamiento global de la Tierra en una llamada de advertencia que desmonta mitos e ideas equivocadas, para transmitir el mensaje de que el calentamiento mundial es un peligro real y presente; y realizará una visita guiada a la escuela.
Continúan las visitas en la UJA, en concreto a los Servicios Técnicos de Investigación, y las exposiciones, la IV Exposición de paneles sobre líneas de investigación realizada en la Escuela Politécnica Superior de Linares, y la I Exposición de material e instrumentación científica de laboratorio.
Descargar
LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, VOLCADA CON LA SEMANA DE LA CIENCIA
LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, VOLCADA CON LA SEMANA DE LA CIENCIA
En la jornada de hoy se han desarrollado una presentación sobre \’Procesos de biomineralización bacteriana\’ y un \’Laboratorio de óptica\’. La primera es una exposición sobre la investigación realizada desde el Departamento de Microbiología y la segunda, una actividad-taller de experimentos de óptica desarrollada desde el Departamento de Óptica, ambos de la propia Facultad. Actividades destinadas a complementar la Semana de la Ciencia en la ciudad de Granada, dando difusión a la investigación y conocimiento generados desde los principales centros de la capital.
La Facultad de Ciencias de la UGR presenta una variada oferta de actividades para todo el colectivo universitario, grupos concertados de alumnos de otros niveles de enseñanza y el público en general, en las instalaciones de su centro. Este miércoles se han desarrollado dos talleres muy interesantes, que han fascinado e implicado a sus asistentes, mostrando los amplios campos de trabajo de la ciencia y su cercanía a nuestra vida cotidiana. El primero de ellos dirigido por María Teresa González, catedrática de Microbiología, ha mostrado las enormes aplicaciones de la investigación que desde su grupo desarrollan. Utilizan y desarrollan bacterias con capacidad de biomineralización, esto es, producen minerales a partir de su actividad normal.
En la presentación, que ha tenido lugar en uno de los laboratorios del departamento de Microbiología, se ha mostrado el trabajo realizado en el propio laboratorio, el uso y cultivo de bacterias, así como las aplicaciones de sus avances para los tratamientos de restauración monumental. El grupo de María Teresa González, lleva muchos años investigando sobre bacterias que son capaces de producir minerales, como el carbonato cálcico, a raíz de su actividad metabólica normal y depositarlos sobre una biopelícula homogénea. Éste es el caso de la bacteria Myxococcus xanthus, muy utilizada por este grupo y cuyo uso sobre piedras deterioradas hace que se origine una nueva capa de roca consistente que protege la piedra original y le devuelve un aspecto casi rejuvenecido.
La investigación desarrollada por María Teresa González y su grupo ha permitido optimizar las técnicas de uso de dichos microorganismos, así como mejorar el proceso de mineralización. Esto se traduce en mejoras en la penetración de la bipolécula sobre la base original de piedra, en más homogeneidad de la nueva capa y en obtener unas características similares a la del material original en el mineral producido por las bacterias. En la exposición se han ejemplificado algunos de los trabajos que desde el departamento han desarrollado, como el tratamiento de algunas piedras del edificio de Hospital Real (edificio central de la Universidad de Granada) o la recuperación de algunas zonas del Monasterio de San Jerónimo, situado en el centro de la capital granadina.
Luz e ilusiones
El taller \’Laboratorio de óptica\’, ha sido presentado por el profesor José Antonio García, del propio Departamento de Óptica, en el Edificio Mecenas de la UGR. Los alumnos asistentes han podido manejar y comprobar experimentos muy sencillos, pero muy llamativos, sobre las propiedades físicas de la luz, su naturaleza y comportamiento. En la actividad se ha explicado qué es una onda, los tipos que existen y términos relacionados con la radiación, el espectro electromagnético y la luz visible.
Tras todo ello se han ejemplificado esos conceptos con experimentos de espejos planos, juegos de espejos, espejos esféricos y caleidoscopios. Otros se han desarrollado mediante el uso de un rayo de luz que se interceptaba con lentes divergentes, convergentes, etc., todo para entender mejor las dinámicas de la luz. Posteriormente se han explicado características de los materiales como la refractividad o la fotoelasticidad, y otros términos más aplicados como las dioptrías que miden las lentes de nuestras gafas. Para acabar, se ha apagado la luz y los asistentes han podido disfrutar de los cuadros de hologramas que estaban dispuestos en las paredes, imágenes en tres dimensiones de llamativos coloridos y relieves.
Jornada de mañana
Para mañana Jueves día 13, sigue siendo muy amplia la oferta de actividades en Granada. En la Facultad de Ciencias, el Departamento de Microbiología vuelve a abrir sus puertas para mostrar sus avances en técnicas de biomineralización, será de 10 a 12. El Nodo de la Red de Bancos de Tumores de Andalucía sigue presentanto visitas guiadas a grupos para divulgar la importante labor y trabajo que realiza. En la localidad de los Guájares, el centro Guadalinfo desarrolla su concurso de Fotografía y vídeo sobre la naturaleza del municipio, que ha estado expuesto desde principio de noviembre y que esta semana se cerrará para decidir sobre los resultados finales.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargar
La UGR alberga el III Congreso Internacional de Seguridad y Defensa, hasta el 14 de noviembre
La UGR alberga el III Congreso Internacional de Seguridad y Defensa, hasta el 14 de noviembre
En el mismo se abordarán las líneas de investigación más actuales y se analizarán los principales retos para la seguridad y la defensa, tanto para España, como para sus aliados.
Organizado por el Centro de Análisis de Seguridad de la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra, el tercer Congreso Internacional de Seguridad y Defensa hablará sobre “defensa y globalización”. Hoy se ha inaugurado en la Fundación Euroárabe y las charlas y seminarios se extenderán hasta el próximo viernes.
En el Congreso participarán investigadores y profesores de la Universidad y personal del Madoc, y está abierto a toda la comunidad universitaria. El objetivo final del encuentro es exponer las líneas de investigación más actuales y analizar los principales retos para la seguridad y la defensa.
Descargar
Luis García Montero: «Me responsabilizo de lo que he dicho y estoy tranquilo»
Luis García Montero: «Me responsabilizo de lo que he dicho y estoy tranquilo»
Alumnos, compañeros y amigos del poeta lo han acompañado esta tarde en su primera clase tras conocerse su condena por injurias a un compañero de departamento y su anuncio de que dejará la Universidad de Granada
El poeta y profesor de la Universidad de Granada Luis García Montero ha sido recibido hoy entre aplausos en su primera clase después de que anunciase su marcha de la Universidad de Granada, tras la condena por injurias a un compañero de departamento.
García Montero, que ha hecho grandes esfuerzos en esta clase para contener la emoción ha asegurado que «cuando leí la sentencia lo primero que tuve fue el sentimiento de no recurrir. Si yo hubiera sido acusado de un crimen habría mostrado interés por demostrar a la sociedad que yo no lo había cometido. Se trata de que una calificación de ‘perturbado’ a un profesor que dice las cosas que dice el juez lo considera injuria», ha dicho el poeta.
Ante políticos, escritores y artistas cercanos, además de sus alumnos, García Montero ha asegurado que «me responsabilizo de lo que he hecho y estoy tranquilo» para añadir que en sus años en la Universidad pública «nunca he sido capaz de coartar la libertad de nadie. En la vida se me habría ocurrido poner a un juez de por medio en una disputa literaria», ha asegurado el profesor.
El catedrático ha declarado además que «no tengo ninguna intención de llevarle la contraria a un juez ni me hace falta su opinión». Asimismo, criticó con ironía la sentencia y al juez Torres, del que dijo que «tiene prurito de crítico literario y que habla de López de Vega, aparte de citar a Calderón y a Quevedo». Ha afirmado asimismo, que el juez «quiere tener sus pinitos literarios y yo no soy jurista. Él tendrá sus razones y espero que sean sólidas. Yo tengo las mías y no voy recurrir. Pero tampoco tengo ánimo ninguno para seguir dando clases», espetó.
Durante el acto, el profesor Mariano Maresca leyó un manifiesto firmado por numerosos artistas y al que es posible adherirse en la página web del Festival Internacional de Poesía de Granada
Descargar
Manifiesto en apoyo de Luis García Montero
Manifiesto en apoyo de Luis García Montero
El catedrático de la Universidad de Granada, Luis García Montero, ha sido condenado por injurias graves a un profesor de su mismo departamento que viene sosteniendo, desde hace años, que Lorca era un fascista asesinado por los suyos y que Ayala fue valedor del fascismo. El condenado, ha decidido no recurrir la sentencia y abandonar de manera definitiva su docencia en la Universidad de Granada.
Luis García Montero, dijo que la Universidad de Granada tenía un problema, el de ese profesor disparatado que somete a sus alumnos a un adoctrinamiento insensato. Ahora, la Universidad de Granada tiene dos problemas: ese presunto profesor, cuenta con un incomprensible refrendo judicial para seguir propalando sus felonías, mientras la Universidad pierde a uno de sus mejores profesores. Enhorabuena.
Todos nosotros, profesores, alumnos y ciudadanos, nos sentimos condenados por esa misma sentencia y queremos hacer público nuestro refrendo a la fecunda trayectoria del catedrático Luis García Montero, al valor de su magisterio y a su contrastada defensa de la dignidad de las personas y las instituciones libres. Perdemos a alguien muy valioso y nos quedamos con lo que hay. Y no sabemos callarnos.
Benjamín Prado, Miguel Ángel Aguilar, Miguel Ríos, Mariano Maresca, Juan Vida, Caballero Bonald y Joaquín Sabina
Descargar