Ciencia contra el tópico

Ciencia contra el tópico

La investigación biomédica, la biología del olivar, el cambio climático y los estudios filosóficos fueron reconocidos ayer en la entrega de los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica de la Junta. “Los premiados suponen el mejor exponente de la Andalucía moderna y que rompe la capa antigua de los estereotipos”, resaltó Manuel Chaves. El catedrático Pedro Cerezo, en nombre de todos los premiados, recogio ese testigo y llamó a los jóvenes “a superar la crisis motivacional y vocacional mediante la búsqueda de nuevos estímulos”. Cerezo representó el hueco que tuvieron las Letras en esta edición de los galardones y obtuvo el XIV Premio Ibn Al Jatib sobre humanidades.

La biomedicina fue la rama estrella y acaparó tres de los seis premios. No en vano, la investigación celular ha sido una de las apuestas más claras de la Junta en las últimas tres legislaturas. Este impulso se ha traducido, entre otras cosas, en la creación del Banco Andaluz de Células Madre, con sede en Granada y nodo central del Banco Nacional de estos tejidos. Su director, Pablo Menéndez, de 33 años, recibió ayer el galardón por el VII Premio Tercer Milenio de jóvenes investigadores.

Enrique Aguilar, catedrático de la Universidad de Córdoba, recibió el II Premio Columela “por su destacada labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología”, según el jurado, mientras que la empresa Vircell de Granada –dedicada al cultivo de células–, se alzó con el XII Premio al Fomento de la Investigación.

Chaves sintió “orgullo al comprobar la capacidad de la Andalucía actual y el compromiso y el reconocimiento nacional e internacional de las trayectorias premiadas”. Uno de los trabajos, precisamente, con más proyección mundial son los del catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada Miguel Ángel Posada, experto en los efectos del cambio climático. Posada, que trabaja actualmente en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente y que recibió el III Premio Antonio Ulloa, llamó a “planificar el presente para poder trabajar mejor en el futuro que todos queremos para Andalucía”.

El catedrático de la Universidad de Córdoba Luis Rallo., reconocido mundialmente por sus trabajos en los recursos energéticos vinculados al olivo y su genética, fue reconocido con el XIV Premio Plácido Fernández Viagas de investigación sobre temas andaluces. Chaves destacó el liderazgo mundial en las investigaciones andaluzas sobre este cultivo y llamó a seguir desarrollando en todos los sectores el modelo de I+D+i y la sinergia entre investigadores y universidades, puesto que “la inversión de la Junta no menguará a pesar de la crisis”, garantizó.

La apelación al potencial andaluz de Chaves la recogió Enrique Aguilar para lanzar un mensaje de optimismo: “¿Si somos los mejores en el deporte porque no vamos a poder ser los mejores investigando?”.
Descargar


La empresa y la contabilidad medioambiental, objetos de un libro publicado por la UGR

El concepto de contabilidad medioambiental se suele emplear aludiendo a la consideración por parte del sistema contable de los efectos derivados de la relación que liga a la actividad económica con el medio rural, diferenciándose distintos sectores en atención al objeto de estudio considerado, lo que, en una primera aproximación, permite identificar y clasificar a la contabilidad medioambiental desde las perspectivas macro y microeconómica.

Éste y otros asuntos son objeto de estudio del libro que lleva por título: “El medio ambiente en los estados financieros”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG) y escrito por la profesora María Gloria López Gordo, del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR.

Contabilidad medioambiental,
El volumen trata, en cerca de 500 páginas, entre otros aspectos, del desarrollo sostenible y economía medioambiental, de la responsabilidad de la empresa, de la contabilidad medioambiental, de los espacios naturales protegidos, o de la definición y tratamiento contables. Y adjunta varios anexos dedicados a legislación, cuestionario de control para el análisis descriptivo de la información, distribución de las referencias al medio ambiente por empresa, sector y documento, resumen de resultados, bibliografía, índice de cuadros y de gráficos, y otros datos.

Según la autora de este libro, en los últimos años “estamos asistiendo a un aumento de la toma de conciencia ambiental que se ha ido traduciendo en la progresiva institucionalización del medio ambiente y en la proliferación de convenios y regulaciones nacionales e internacionales, con el afán principal de encauzar la actividad económica hacia nuevas formas de producir más respetuosas con el entorno. Con el objetivo de sostenibilidad, se han ido dotando gran variedad de instrumentos, voluntarios y obligatorios, económicos y jurídicos, de defensa ambiental que afectan en gran medida a la actuación desarrollada por las organizaciones; siendo particularmente significativa la situación en el sector privado, donde se reconoce que, en un plazo más o menos corto de tiempo, la empresa que no se adapte a la evolución ambiental queda abocada al fracaso”.

portada

Referencia: Prof. María Gloria López Gordo. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Tfns: 958 248340 y 958 243707. Correo electrónico: mgloria@ugr.es


El Ayuntamiento de Granada enviará a Garzón una lista con 515 víctimas del franquismo

El Ayuntamiento de Granada enviará a Garzón una lista con 515 víctimas del franquismo

Los datos han sido extraídos de los libros del cementerio. Explican que la inmensa mayoría de las víctimas no fueron enterradas en el camposanto granadino

El alcalde recibirá mañana oficialmente la lista elaborada por un funcionario del Ayuntamiento con los nombres de las supuestas víctimas de la represión franquista en Granada que constan en los archivos municipales.
En total aparecen 515 nombres de personas que fueron fusiladas y enterradas en el cementerio de San José entre el 20 de marzo de 1939 hasta 1945, prácticamente durante los primeros años de la posguerra. En los próximos días el Consistorio enviará oficialmente esta información al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón para cumplir la solicitud que hizo el magistrado el 1 de septiembre.
El 22 de septiembre la Universidad de Granada remitió un listado con 6.376 desaparecidos entre 1936 y 1955. La cifra del Ayuntamiento es sustancialmente inferior porque la inmensa mayoría de las víctimas no fueron enterradas en el cementerio.
Descargar


Juan Manuel Ruiz: «En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases»

Juan Manuel Ruiz: «En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases»

Juan Manuel Ruiz Martínez (Premio Genil de la la Diputación de Granada de Ensayo) es un granadino que labora en la docencia universitaria y entiende que la cultura debe de estar gestionada por gente de la cultura. O, mejor, por la gente culta. Y porque la gente de la cultura, cuando se sale de lo suyo, a veces, dice tonterías inconmensurables. Se referirá, quizá, a los políticos que se meten a “culturetas”, y a los “culturetas” que se meten a políticos.

Eso. Este profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, es un hombre de verbo fácil; o sea, que dice cosas tan bellas como esta: “La buena poesía proporciona un tipo peculiar de conocimiento del mundo vinculado a la experiencia estética; nos hace más lúcidos y más felices, ofreciéndonos la posibilidad de expresar lo inefable y atisbar el absoluto”.

Estoy yo, sí, muy de acuerdo con esta definición de la buena poesía, y aunque la mala poesía que obtiene lauros y premios… intente hacer lo mismo. Juan Manuel Ruiz Martínez es sin duda muy sabio y erudito, y cuando dice estas cosas tan requetebién. Aunque a mí personalmente, me ha gustado aún más eso de que “con un buen libro uno no se aburre, y porque en un buen libro las ideas están muy vivas y permiten un diálogo constante con el lector”. Se nota, sí, que lee bastante este profesor… Y eso está pero que muy bien. No deseo dejar en el aire del olvido, que este profesor ha sido Premio Genil de la la Diputación de Granada de Ensayo, y por su obra “Disciplinas”, un ensayo muy completo en el que el profesor Ruiz Martínez encandila hasta con sus propuestas y criticas a la política que pulula por este país (España) y por la intrahistoria granadina. Un gran placer señor Ruiz Martínez, y en el supuesto de que yo un día venda seguros, usted estará en mi lista de posibles clientes. Lo dicho…

Pregunta.- Nos juntamos tres ó cuatro amigotes, formamos lo que sea, y decimos que somos los mejores… Y a recibir premios literarios: ¿Esa es la literatura que se construye en este país (España)?

Respuesta.- A veces sucede algo así, pero a veces también esa es la excusa que dan los mediocres para justificar que no se les tiene en cuenta (cuando el motivo real es su mediocridad). En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases, pero estar en un lado u otro no garantiza la calidad.

P.- España es uno de los países en el que más libros se publican, pero uno de los países europeos en el que menos se lee… ¿Y para qué sirve publicar tantos libros al año, si luego no se leen…?

R.- Para regalarlos. El éxito de la edición en España radica en que el libro es un objeto prestigioso susceptible de ser regalado, como ocurre cada navidad con el Premio Planeta, que se pide en las librerías como tal, independientemente de quién sea el autor o de qué trate la novela.

P.- Menos mal que en América dejamos el idioma… ¿La literatura latinoamericana es actualmente superior a la española, y en todos sus apartados?

R.- No tengo un gran conocimiento de la literatura hispanoamericana (prefiero este término) actual, pero no lo creo. Lo que sí es cierto es que el español se habla mejor en Hispanoamérica que aquí.

P.- El periodismo dicen que es la literatura rápida… ¿Saben escribir los periodistas españoles, quiero decir que si construyen un buen lenguaje en las noticias, entrevistas, reportajes, etc.?

R.- Generalizar no es justo, pero en este caso casi puede serlo. Rotundamente, no, no saben. A veces me planteo si en las escuelas de periodismo, por alguna razón que se me escapa, enseñan deliberadamente a escribir mal. Una cosa que me llama la atención del estilo periodístico es la obsesión por no repetir palabras. Eso está bien para un escolar que tiene que ampliar su vocabulario, pero un adulto puede comprender que a veces es más claro e incluso más elegante hacerlo que buscar perífrasis absurdas. Luego está (y esto es lo verdaderamente preocupante) la fijación por los lugares comunes, los tópicos, los refranes, lo obvio: entiendo que a veces hay que escribir algo en muy poco tiempo, pero el recurso a la frase hecha, al dicho o la muletilla para solventar un texto revela pereza mental y falta de recursos.

P.- La universidad es el sitio ideal para aprender y formarse en una disciplina, eso por lo menos debería ser… ¿La universidad española debe no estar politizada como lo está?

R.- El ámbito en que yo me muevo no me parece que esté excesivamente politizado, en el sentido de tener una relación con los políticos que condicione las cosas que se dicen o hacen, o dejan de hacerse o decirse, buscando privilegios. Sí existe una claudicación ante los políticos por el hecho de plegarse a sus normativas absurdas para garantizar la propia supervivencia, hasta el punto de que cada vez hay que dedicar más tiempo a la burocracia en lugar de a la docencia o la investigación. Pero admito que yo soy un tanto ingenuo para estas cosas, y a lo mejor no me entero. De la universidad en su conjunto no puedo hablar porque me falta información.

P.- La emigración es un déficit terrible para cualquier persona que guste y se sienta cómoda en su país… ¿Y por qué tienen que emigrar tantos talentos españoles hartos de que la investigación sea un “camelo” institucional en España?

R.- Porque los distintos gobiernos que hemos tenido no han prestado atención a la investigación (más aún si ésta no redunda en alguna utilidad práctica directa) ni a la educación en general, ya que no les reporta ningún beneficio propagandístico a corto plazo, que es lo que suelen buscar con sus medidas.

P.- La política dicen que es un arte… ¿España es un galimatías político, en donde la corrupción, quizá un arte, aflora más de lo debido y aconsejable?

R.- España es un galimatías político. La corrupción no es un arte ni siquiera dicho como ironía, y, aunque existe, quizá no sea el mayor problema político ahora mismo. Creo que lo es más bien el desprecio de buena parte de nuestros gobernantes hacia sus gobernados, constituidos aquéllos como están en auténtica casta política separada del resto y que ya casi cree que no tiene ni que dar explicaciones ni rendir cuentas, y que se limita a negar la evidencia de lo que ha hecho o dicho mal, confiando en que en las elecciones que vengan todo quedará olvidado, o el miedo “a los otros”, debidamente sembrado por sus portavoces mediáticos, bastará (y lo peor es que suelen acertar).

P:- La ciudad de Granada, algunos argumentan que es maravillosa, y sin duda esto puede ser cierto… ¿Y Granada no es como el rabo de una sartén que sólo sirve para asirlo, me refiero a todo eso de que es una de las ciudades culturales por excelencia de este país (España)?

R.- La ciudad de Granada es maravillosa, dicho sea sin chauvinismo, y posiblemente uno de los sitios de España donde se pueda vivir mejor. Eso, desde una posición privilegiada de clase media como la mía. Es decir, que hay que seguir peleando por lo de siempre: mejora de las infraestructuras, inversiones y aumento de la renta per cápita, etc. Por lo que respecta a la cultura, creo que verdaderamente hay una actividad cultural superior a la de otras ciudades de población y recursos semejantes o incluso mayores, pero también me da la impresión de que el actual gobierno municipal ha puesto el piloto automático en este aspecto.

P.- Los euros son unas cosas redondas que se pueden compartir con otras personas… ¿Su opinión sobre el Premio Federico García Lorca de Poesía, ese que se inventó el PP municipal, y para solaz y disfrute de quién sea…?

R.- No tengo una opinión formada sobre el premio García Lorca. En principio me parece una buena iniciativa. No obstante, creo que no ha tenido el eco esperado, quizá es pronto para ello. Sí me parece apreciar que el jurado premia un tipo de poéticas en detrimento de otras, pero a lo mejor ha sido casualidad.

P.- La historia de Granada es sublime, pero la intrahistoria granadina es la aceptación del inmovilismo y la negación de todo lo que sea innovador… ¿Y culturalmente que cree usted que debe de ser la celebración del Milenio Zirí?

R.- Creo que no debe de ser el tipo de espectáculo políticamente correcto de mistificación de la historia y glorificación del relativismo cultural, y una suerte de celebración contratoma en la que, por supuesto, nadie va a protestar por las posibles violencias cometidas.
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: El sector privado no confía en la Universidad española|El futuro de a Universidad Digital
Campus – Pág. 4 y 5: Universidad y empresa, una alianza insuficiente frente a la crisis del saber|La ardua aventura de crear industria universitaria
Campus – Pág. 6: Modernizar el sistema exige más \»conexión\» entre centros
Descargar


La Opinión

Pág. 3: La Universidad prevé entregar hoy su lista de más de 6.000 fallecidos
Pág. 13: La UGR crea un órgano para involucrara los alumnos en su gobierno|El precio de la matricula entre las preocupaciones|Una comisión decidirá los futuros masters de la Universidad|Docentes universitarios piden multas para que los plagien
Pág. 16 y 17: En las fronteras de la investigación
Pág. 19: El municipio quiere recuperar su puente con ayuda de la UGR
Pág. 24: Los alumnos tendrán voz en la UGR
Pág. 37: Versos mexicanos con Roberto Arizmendi
Descargar


Ideal

Pág. 9: El Ayuntamiento envía a Garzón sus datos de las mujeres víctimas del franquismo: 512 hombres y 3 mujeres
Pág. 14: \»Comer por 3 euros es un chollazo en tiempos de crisis\»
Pág.15: Pan a 0,13 euros y arroz a 0,79|La plataforma contra el plagio informará en un foro virtual de los casos que haya
Pág. 22: Comer por 3 euros en la Universidad
Pág. 50: La receta del esturión
Pág. 57: \’El Batracio\’, en la edad del pavo
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 2: La TIC, base de la universidad del futuro
Pág. 4: Así examinan a los profesores…
Pág. 10: Se coloca la primera piedra del CITYC para albergar investigaciones
Pág.11: Nuevas técnicas para valorar la calidad del mármol|Colores para engañar a los posibles depredadores
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Hoy arrancan las clases en los prefabricados de Informática|La Plataforma contra el Plagio aconseja que los apuntes de clase se protejan|La UGR acepta ideas para la Delegación de Estudiantes
Actual – Pág. 10: Helena Pimienta habla sobre \’Vivir el Teatro\’|\’Atlántida granatensis\’
Descargar


La periodista de Rute Magdalena Trillo es nombrada directora del diario “Granada Hoy”

La periodista de Rute Magdalena Trillo es nombrada directora del diario “Granada Hoy”

La Dirección del Grupo Joly, editora del diario Granada Hoy, ha nombrado a la periodista Magdalena Trillo Domínguez (Rute, 1976) directora de este periódico en sustitución de Ramón Ramos, que ha estado al frente del rotativo desde su fundación, hace ahora cinco años, y que ha abandonado el puesto a petición propia. Magdalena Trillo ocupaba el cargo de subdirectora desde el pasado mes de junio. Antes fue la jefa de sección encargada de la edición de “Actual”, el suplemento cultural diario de Granada Hoy. Trillo es la primera mujer que accede a la dirección de un periódico del Grupo Joly y la segunda en ocupar un puesto similar en Andalucía.

Magdalena Trillo es además uno de los directores de diarios de información general más jóvenes de España. La periodista, a pesar de su juventud, está respaldada por un amplio currículo profesional y académico. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Málaga y el pasado mes de julio obtuvo el doctorado en Documentación y Comunicación por la Universidad de Granada, con una tesis dedicada a la influencia de la prensa digital española.

Nacida en Rute, ha desarrollado su experiencia profesional en Andalucía oriental y, en concreto, en Granada. En esta ciudad ha trabajado en la agencia Efe, el diario Ideal y en los gabinetes de comunicación del Festival de Música y Danza y de la Universidad. Pertenece a la plantilla fundacional de Granada Hoy. Trillo se hace cargo de la dirección de Granada Hoy en un momento de consolidación del periódico como el segundo medio en difusión de la provincia.

Granada Hoy nació con el ánimo de hacer un periodismo “diferente, vivo y audaz”. La apuesta por la información local, cultural y deportiva se ha mantenido intacta a lo largo de este tiempo y en esta misma línea seguirá trabajando a partir de ahora.
Descargar


Rector Universidad inaugurará nuevo curso en la Facultad de Teología de Granada

Rector Universidad inaugurará nuevo curso en la Facultad de Teología de Granada

El próximo miércoles 8 de octubre, la Facultad de Teología de Granada inaugurará el nuevo curso académico 2008-2009 con una Eucaristía y un discurso de apertura. Los actos comenzarán a las 10´30 en el Monasterio de la Cartuja, donde se celebrará la Misa del Espíritu Santo, presidida por el Obispo de Guadix-Baza, Mons. Juan García-Santacruz.

Después, en el Salón de actos de la Facultad de Teología, y tras la lectura de la memoria del curso anterior, la Doctora Mª Carmen Román pronunciará el Discurso de apertura “Edificar la comunidad, criterio de discernimiento según San Pablo”. Al final, unas palabras del Rector de la Facultad, Ildefonso Camacho, darán paso al Rector de la Universidad de Granada, Francisco González, quien declarará inaugurado el nuevo curso académico.

La Facultad de Teología de Granada ofrece titulaciones de Licenciatura y Doctorado en Teología, y los estudios de Ciencias Religiosas. Estos últimos, que se imparten por la tarde, sirven para la formación de profesores de Religión de Secundaria y Bachillerato.

Además, este año la Facultad de Teología de Granada ofrece dos nuevos cursos. Uno de ellos es un Curso sobre la Lectio Divina, una introducción a la Palabra de Dios, cuyas clases serán los viernes de octubre y noviembre. El otro es un Curso sobre Geografía e Historia de Israel, que constará de una sesión mensual en sábado y servirá de preparación para un viaje a Tierra Santa, que tendrá lugar en julio de 2009.

Como en años anteriores, la Facultad ofrece la posibilidad de realizar dos másteres propios, que tienen ya una reconocida tradición en el panorama cultural granadino: el Máster de Orientación y Mediación Familiar y el Máster de Bioética.

Esta Facultad mantiene una relación de colaboración con la Universidad granadina. Además de ofrecer asignaturas de libre configuración, algunos profesores colaboran en el Aula de Mayores de la Universidad y en el Máster en Ciencias Religiosas que organiza el Departamento de Filosofía.
Descargar


EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES PRESENTA EL SEMINARIO GOBERNANZA MULTINIVEL EN EUROPA: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA ANDALUCÍA

EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES PRESENTA EL SEMINARIO GOBERNANZA MULTINIVEL EN EUROPA: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA ANDALUCÍA

Expertos en la materia y agentes de la Administración Pública expondrán y debatirán sobre el presente y futuro de la región a la luz de este sistema de gobierno en el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas.

El Centro de Estudios Andaluces celebra este viernes 10 de octubre el seminario Gobernanza multinivel en Europa: oportunidades y retos para Andalucía. La cita, que se enmarca en la líneas de investigación que la Fundación mantiene abiertas sobre organización territorial y relaciones intergubernamentales, tendrá lugar en el aulario del Instituto Andaluz de Administraciones Públicas de la Isla de La Cartuja de Sevilla (en el Pabellón de Nueva Zelanda) a partir de las 9.30 horas.

El objetivo de este seminario es analizar y reflexionar acerca de las oportunidades y los retos que el sistema de gobernanza multinivel impulsado por la Unión Europea representa para la comunidad autónoma andaluza. El presente y el futuro de la región ha de interpretarse a la luz de este sistema de gobierno y durante el seminario se intentará aportar una perspectiva politológica y otra jurídico-constitucional del mismo. Dr. Francesc Morata, catedrático Jean Monnet de Integración Europea de la Universidad Autónoma de Barcelona, y por el también catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo, Dr. Francisco Balaguer, de la Universidad de Granada, serán los encargados.

Manuel Zafra, Director General de la Administración Local; Alberto Morillas, Coordinador Secretaría de Acción Exterior; y Antonio Valverde, Director General de Fondos Comunitarios serán los componentes de una mesa redonda en la que se debatirá, desde el punto de vista regional, sobre las posibilidades que ofrece este tipo de estructura a la luz de otras experiencias europeas.

Inscripciones gratuitas en http://www.centrodeestudiosandaluces.es

Más información:
Tel.: 955 055 210 / 670 947 946
Descargar