Ideal

Pág. 7: Señores y vasallos
Pág. 12: La matrícula provoca grandes colas en la Facultad de Ciencias de la Educación|La Junta de Andalucía y Universidad forman a voluntarios|Informática inicia las clases en las nuevas prefabricadas
Pág. 14: Para hacer justicia|Empieza Teología
Pág. 18 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta: octubre/noviembre 2008
Pág. 53: \»En mi poesía reflexiono sobre lo cotidiano\»|Dos andaluces, entre los favoritos al Premio García Lorca
Descargar


Granada Hoy

Portada: El Estadio de la Juventud estará en manos privadas los próximos 40 años
Pág. 11: El Estadio de la Juventud estará en manos privadas por 40 años
Pág. 13: La Junta acepta compensar a la UGR con 6 millones por las afecciones a los Paseíllos
Pág. 17: Los jóvenes \’salvan\’ el voluntariado en Granada|Ayuntamiento y UGR entregan a Garzón las listas de los desaparecidos|Publicidad: Curso con matrícula abierta: octubre/noviembre 2008
Descargar


Chaves apuesta por una investigación científica competitiva que tenga proyección internacional

Chaves apuesta por una investigación científica competitiva que tenga proyección internacional

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha apostado por una investigación científica «competitiva que tenga proyección internacional». Chaves ha presidido en Sevilla la entrega de los Premios Andalucía de Investigación Científica y Técnica, convocados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

Durante su intervención, el presidente ha resaltado la «hoja de ruta» de su Gobierno que tiene como objetivo generar conocimiento para «ponerlo en valor». Para ello, ha considerado prioritario una investigación científica «competitiva» que tenga «proyección internacional», que desarrolle «capital humano y social» y consolide «nuestra capacidad investigadora».

Asimismo, ha apostado por generar una «cultura emprendedora» en universidades, organismos de investigación y empresas, basada en el «intercambio de conocimiento». Con este fin, propone crear «mapas del conocimiento» que ofrezcan estudios y análisis de todos los entornos económicos y permitan definir «sectores estratégicos». En esta estrategia de «cambio» ha abogado por la implicación de los poderes públicos y de la comunidad científica e investigadora, pero también por incorporar a las empresas al sistema andaluz del conocimiento.

El mandatario andaluz ha indicado que el objetivo en 2013 apunta a que el gasto del conjunto de las Administraciones públicas en esta materia represente el 1% del Producto Interior Bruto. Además, se prevé un incremento de la oferta de capital riesgo y la duplicación de la inversión privada con respecto a la pública en I+D+i. También, ha apostado por «tejer» redes de colaboración entre las empresas de distintos sectores y tamaños, y entre éstas y todas las universidades y grupos de investigación. Así, recordó que la carrera del personal investigador quedará regulada en breve.

Sobre el avance conseguido por Andalucía en los últimos años, destacó que hoy representa el 11% del total de personas dedicadas a la I+D en España y que ha multiplicado por once su inversión en I+D+i en las dos últimas décadas. Asimismo, comentó que se espera duplicar en los próximos cuatro años el número de profesionales y triplicar el número de patentes generadas.

En esta línea, ha remarcado que es la segunda comunidad que más fondos ha obtenido del Gobierno Central en la última convocatoria de la orden de ayudas para la realización de actividades de I+D en parques científicos y tecnológicos, que cuenta ya con un centenar de \’spin off\’ y que es la región que más ha crecido en la solicitud de patentes en el último trienio. Además, ha recorado que en la última legislatura se han concedido más de 170 millones de euros para la puesta en marcha de 900 proyectos de excelencia, con 160 proyectos más aprobados por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

Chaves tuvo palabras de reconocimiento para los investigadores andaluces y recalcó que estos premios suponen «la expresión de un compromiso con la comunidad científica, que realiza un trabajo a veces incierto, no siempre bien remunerado y otras insuficientemente reconocido, sobre todo públicamente», aunque sí a nivel nacional e internacional». «El mejor exponente de la Andalucía moderna que rompe la antigua capa de las etiquetas y estereotipos», señaló.

El XIV Premio Andalucía de Investigación \’Plácido Fernández Viagas\’ ha recaído en el catedrático de la Universidad de Córdoba Luis Rallo, el XIV Premio Andalucía de Investigación \’Ibn al Jatib\’ ha sido para el catedrático Pedro Cerezo de la Universidad de Granada; el XII Premio al ‘Fomento de la Investigación’ ha reconocido la labor de la empresa granadina Vircell, y el VII Premio Andalucía de Investigación ‘Tercer Milenio’ lo ha obtenido Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre.
En esta edición, también se ha convocado II Premio ‘Antonio de Ulloa’ que ha recaído en el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Posada Rodríguez, y el II Premio ‘Columela’ que ha sido para Enrique Aguilar de la Universidad de Córdoba.

El XIV Premio Plácido Fernández Viagas de investigaciones sobre temas andaluces ha recaído sobre el catedrático de la Universidad de Córdoba, Luis Rallo. El profesor cuenta con una prolífera investigación en temas relacionados con el olivo, tanto sobre su biología reproductiva como los recursos energéticos que comprende.

El catedrático de Filosofía y Letras Pedro Cerezo, de la Universidad de Granada, se ha alzado con el XIV Premio Ibn Al Jatib centrado en las Humanidades y las ciencias sociales. Entre los trabajos de Cerezo destacan sus obras sobre los filósofos alemanes Kant, Hegel y Leibniz; y los españoles Unamuno, Ortega y Gasset y Zubiri.

El II Premio Antonio Ulloa, centrado en el área de Arquitectura e Ingeniería, ha recaído sobre el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada. Posada ha trabajado en más de 75 proyectos empresariales y compagina su labor investigadora y docente con la transferencia de conocimiento. Actualmente, trabaja en el túnel del viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el canal de generación de oleaje y en la monitorización de la costa andaluza, entre otros muchos proyectos.

El catedrático de la Universidad de Córdoba Enrique Aguilar ha sido galardonado con el II Premio Columela, centrado en el área de la Ciencias de la Vida. Aguilar ha sido reconocido por su labor investigadora en el ámbito de la neuroendocrinología, en especial en el estudio del papel del hipotálamo en la regulación de la diferenciación sexual, así como en los mecanismos a través de los cuales el sistema gonadal modula la secreción de las hormonas del crecimiento.

El VII Premio Tercer Milenio, de jóvenes investigadores, ha recaído en Pablo Menéndez, que a sus 33 años es el director del Banco Andaluz de Células Madre, situado en Granada. El jurado ha destacado sus investigaciones en el campo de la terapia celular, de medicina regenerativa y de las células madre. Además, Menéndez es subdirector del Banco Nacional de Líneas Celulares e investigador titular del Instituto de Salud Carlos III.

La compañía Vircell se ha alzado este año con el XII Premio al Fomento de la Investigación. La empresa granadina, instalada en el Parque Tecnológico de la Salud, está dedicada a la fabricación de cultivos celulares, anticuerpos y equipos de diagnósticos de enfermedades infecciosas, a partir de técnicas de Biología Molecular. La empresa es líder en el mercado español en la fabricación de productos de cultivo celular listos para usar y exporta sus artículos a Europa, Oriente Medio, Asia y América.

En el próximo año se convocarán el XIII Premio Maimónides para las investigaciones del área de las ciencias experimentales y el II Premio Juan López de Peñalver para las actividades de transferencia de tecnología y conocimiento.
Descargar


Capella de Ministrers presenta el libro-disco «Música en temps de Jaume I»

Capella de Ministrers presenta el libro-disco «Música en temps de Jaume I»

Desde hace dos años Carles Magraner, al frente de Capella de Ministrers, ha estado preparando esta aproximación a la música en tiempos del Rey Conquistador.

No ha estado solo en esta reconstrucción del pasado musical, ya que ha contado con la participación de reconocidos especialistas en esta materia. Antoni Furió, catedrático de historia medieval de la Universitat de València, ha aportado una introducción histórica a la figura del monarca, la doctora Maricarmen Gómez Muntané, medievalista y catedrática de Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona y Manuela Cortés, doctora en Filología Semítica, docente e investigadora de la Universidad de Granada, se han encargado del aspecto musicológico del repertorio y Josemi Lorenzo ha firmado un interesante artículo de opinión que muestra una visión en nuestro contexto actual de Jaume I.

Carles Magraner, ha destacado durante su intervención la importancia e implicación tanto de los intérpretes de Capella de Ministrers como de las otras dos formaciones que han tomado parte en este proyecto, Lluis Vich Vocalis y Ensemble El Akrami.

El broche final de la presentación ha sido la intervención musical que han llevado a cabo la soprano, Pilar Esteban, Carles Magraner, Efrén López, David Antich y Pau Ballester, con piezas del repertorio trovadoresco de la Corona de Aragón.

La formación valenciana ha desarrollado una importante labor investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español desde el medievo hasta el siglo XIX. Como resultado de esta intensa actividad se ofrece un trabajo que -transformado en testimonio musical- conjuga a la perfección tres factores clave: la sensibilidad musical, el rigor histórico y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicar y transmitir al público estas mismas experiencias.

Descargar


Junta y UGR firman un convenio para fomentar el voluntariado entre la población estudiantil

Junta y UGR firman un convenio para fomentar el voluntariado entre la población estudiantil

La Universidad de Granada y la Junta han formado un convenio de colaboración para fomentar el voluntariado entre la población estudiantil. Los próximos 6 y 7 de noviembre se celebrará el Congreso Ándalus del Voluntariado en Granada.

La Junta y la Universidad de Granada quieren trabajar de forma conjunta en el fomento de la participación del voluntariado universitario. Las dos instituciones han firmado un convenio de colaboración que recoge estrategias de acción entre la Agencia Andaluza del Voluntariado y el ente Académico para trabajar de forma conjunta y cooperar en ámbitos tales como la información, la sensibilización y la investigación.

El convenio recoge también la inversión destinada a la Sexta edición del Congreso de Voluntariado que se celebrará en Granada los días seis y siete de noviembre de este año. La partida que aportará la Junta para el desarrollo del evento supera los 25 mil euros bianuales.

Descargar


El grupo de investigación Aedificatio se reune en la SEU universitària de La Nucia

El grupo de investigación Aedificatio se reune en la SEU universitària de La Nucia

El Grupo de Investigación Aedificatio (edificación: tecnología, investigación y desarrollo) de la Universidad de Alicante celebró una de sus reuniones periódicas en la Seu Universitària de La Nucía. Este grupo formado por profesores, alumnos y becarios investiga las construcciones arquitectónicas tanto en la obra nueva como en la obra histórica.

El grupo de investigación «Aedificatio» tiene como objetivo general investigar en el ámbito de la edificación y transferir los resultados a las empresas, universidades, instituciones públicas, centros de formación y sociedad en general. Para ello existen 4 líneas de investigación:

Líneas troncales: 1. Gestión de la edificación y 2. Gestión del patrimonio Líneas transversales: 3. Formación y educación en la edificación y 4. Internacionalización de la edificación. Las líneas de Investigación transversales son herramientas complementarias de las Líneas de Investigación Troncales.

Este grupo nació en 2008, y tuvo su embrión en el taller de investigación de la UA que nació en 1996 y que trabajó hasta 2008 en proyectos como el de La Habana. Este grupo de investigación depende del departamento de Construcción Arquitectónica de Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. En este grupo investigador además de profesores, doctores y alumnos de la UA también participan profesores y alumnos de la Universidad de Granada, Universidad de Milán, Universidad de Tenerife y próximamente de la Universidad de Nueva York.

En la Seu de La Nucía se reunieron cinco miembros de grupo de investigación Aedificatio coordinados por Antonio Jiménez Delgado, director del grupo investigador.
Descargar


La periodista de Rute Magdalena Trillo es nombrada directora del diario “Granada Hoy”

La periodista de Rute Magdalena Trillo es nombrada directora del diario “Granada Hoy”

La Dirección del Grupo Joly, editora del diario Granada Hoy, ha nombrado a la periodista Magdalena Trillo Domínguez (Rute, 1976) directora de este periódico en sustitución de Ramón Ramos, que ha estado al frente del rotativo desde su fundación, hace ahora cinco años, y que ha abandonado el puesto a petición propia. Magdalena Trillo ocupaba el cargo de subdirectora desde el pasado mes de junio. Antes fue la jefa de sección encargada de la edición de “Actual”, el suplemento cultural diario de Granada Hoy. Trillo es la primera mujer que accede a la dirección de un periódico del Grupo Joly y la segunda en ocupar un puesto similar en Andalucía.

Magdalena Trillo es además uno de los directores de diarios de información general más jóvenes de España. La periodista, a pesar de su juventud, está respaldada por un amplio currículo profesional y académico. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Málaga y el pasado mes de julio obtuvo el doctorado en Documentación y Comunicación por la Universidad de Granada, con una tesis dedicada a la influencia de la prensa digital española.

Nacida en Rute, ha desarrollado su experiencia profesional en Andalucía oriental y, en concreto, en Granada. En esta ciudad ha trabajado en la agencia Efe, el diario Ideal y en los gabinetes de comunicación del Festival de Música y Danza y de la Universidad. Pertenece a la plantilla fundacional de Granada Hoy. Trillo se hace cargo de la dirección de Granada Hoy en un momento de consolidación del periódico como el segundo medio en difusión de la provincia.

Granada Hoy nació con el ánimo de hacer un periodismo “diferente, vivo y audaz”. La apuesta por la información local, cultural y deportiva se ha mantenido intacta a lo largo de este tiempo y en esta misma línea seguirá trabajando a partir de ahora.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Hoy arrancan las clases en los prefabricados de Informática|La Plataforma contra el Plagio aconseja que los apuntes de clase se protejan|La UGR acepta ideas para la Delegación de Estudiantes
Actual – Pág. 10: Helena Pimienta habla sobre \’Vivir el Teatro\’|\’Atlántida granatensis\’
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 2: La TIC, base de la universidad del futuro
Pág. 4: Así examinan a los profesores…
Pág. 10: Se coloca la primera piedra del CITYC para albergar investigaciones
Pág.11: Nuevas técnicas para valorar la calidad del mármol|Colores para engañar a los posibles depredadores
Descargar


Ideal

Pág. 9: El Ayuntamiento envía a Garzón sus datos de las mujeres víctimas del franquismo: 512 hombres y 3 mujeres
Pág. 14: \»Comer por 3 euros es un chollazo en tiempos de crisis\»
Pág.15: Pan a 0,13 euros y arroz a 0,79|La plataforma contra el plagio informará en un foro virtual de los casos que haya
Pág. 22: Comer por 3 euros en la Universidad
Pág. 50: La receta del esturión
Pág. 57: \’El Batracio\’, en la edad del pavo
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: El sector privado no confía en la Universidad española|El futuro de a Universidad Digital
Campus – Pág. 4 y 5: Universidad y empresa, una alianza insuficiente frente a la crisis del saber|La ardua aventura de crear industria universitaria
Campus – Pág. 6: Modernizar el sistema exige más \»conexión\» entre centros
Descargar