Un libro recoge la historia de la familia vasca que dio origen al pueblo granadino de Domingo Pérez y da cuenta del primer accidente de tráfico documentado en la provincia, allá por 1694

editado por la ugr
Un libro recoge la historia de la familia vasca que dio origen al pueblo granadino de Domingo Pérez y da cuenta del primer accidente de tráfico documentado en la provincia, allá por 1694
28/08/2007 – 08:46
Redacción GD

Domingo Pérez de Herrasti, hidalgo guipuzcoano que participó en la Toma de Granada, da nombre a la actual población granadina de Domingo Pérez.

El libro es fruto del trabajo de su descendiente Juan Francisco de Paula Pérez de Herrasti, que hace un recorrido genealógico de su familia hasta 1750. La relación con otras nobles estirpes de la época muestran en su árbol genealógico que emparentaron incluso con los descendientes de Moctezuma.

Esta publicación de la Universidad de Granada es una trascripción revisada de la edición original por la historiadora María Julieta Vega García-Ferrer con el fin de facilitar su lectura. Caracterizada por un estilo sobrio, hay que tomar los datos de emparentamientos con otras ilustres familias con cierta precaución puesto que es una recopilación hecha desde un punto de vista puramente familiar, lo que puede derivar en una leve distorsión de la verdad histórica; como bien indica Enrique Soria Mesa (profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba) en el estudio preliminar que hace de la obra. No obstante, explican desde la UGR, es una edición necesaria ya que la información que contiene proviene en gran medida de archivos privados que no se pueden consultar.

Domingo Pérez de Herrasti, original de Azcoitia (Guipúzcoa), vivió en primera persona la Reconquista y tomó parte activa en la Toma de Granada, por lo que fue premiado con la concesión de tierras entre las que se encontraban las que hoy conocemos como Domingo Pérez. A partir de entonces los Pérez de Herrasti formarán parte de la oligarquía de la zona entre los siglos XVI y XVIII y rápidamente ascenderán en el ámbito del poder local.

El propio Domingo fue jurado y entre sus descendientes encontramos militares, doctores, catedráticos e incluso rectores de la Universidad de Granada. También estuvieron emparentados con estirpes de abogados de la Real Chancillería durante varios reinados y cabe destacar además los lazos de sangre que los unieron a los familiares directos del Emperador Moctezuma, a raíz de las intensas relaciones que en esa época había con la Nueva España (actual México) y teniendo como punto de partida el casamiento de un nieto de Moctezuma con una descendiente de los Pérez de Herrasti.

El libro nos muestra la vida de la Edad Moderna, cómo era el ambiente cultural del momento en Granada, hace referencias a la medicina, remedios y médicos de ese periodo, e incluso permite conocer la situación de la mujer desde el punto de vista privilegiado de una familia ennoblecida.

Como curiosidad se detalla el primer accidente de tráfico sucedido en Granada que se conozca documentadamente. Ocurrido en 1694, el coche de don Juan Manuel Pérez de Herrasti chocó con el del Alcalde de Corte, don Baltasar Álvarez. Los vehículos iban ocupados por sus respectivas esposas y el incidente le costó una multa de 100 ducados a don Juan Manuel porque el “encuentro” se atribuyó “a la fuerza y no a la situación del terreno”.

Domingo Pérez es actualmente una entidad local autónoma de unos 1.250 habitantes, enclavado en la comarca granadina de los Montes Orientales (www.domingoperez.com).

Descargar


EU project builds artificial brain for robots

EU project builds artificial brain for robots

[Date: 2007-08-27]

Scientists in Spain have achieved a giant leap for robotkind by building the first artificial cerebellum to help them interact with humans. The cerebellum is the portion of the brain that controls motor functions.

The project will now implant the man-made cerebellum into a robot so as to make its movements and interaction with humans more natural. The overall goal is to incorporate the cerebellum into a robot designed by the German Aerospace Centre in two years time. The researchers hope that their work will also result in clues on how to treat cognitive diseases such as Parkinsons

The four-year project, dubbed Sensopac (SENSOrimotor structuring of perception and action for emerging cognition) is funded by the EU under its Sixth Framework Programme (FP6) and brings together physicists, neuroscientists and electronic engineers from leading universities in Europe.

The scientists at the University of Granada are focusing on the design of microchips that incorporate a full neuronal system, emulating the way the cerebellum interacts with the human nervous system.

Implanting the man-made cerebellum in a robot will allow it to manipulate and interact with other objects with far greater effectiveness than previously managed.

Although robots are increasingly more important to our society and have more advanced technology, they cannot yet do certain tasks like those carried out by mammals, says Professor Eduardo Ros Vidal, who is coordinating the work at the University of Granada.

We have been talking about humanoids for years but we do not yet see them on the street or use the unlimited possibilities they offer us, the Professor added.

One possible use for the robots would be as home-helpers for disabled people.

The next step for the Sensopac project will be to develop an artificial skin for the robots, making them look more human-like, as well as making them information-sensitive in the same way as human skin is.

For more information, please visit:
http://www.sensopac.org/index.php?id=27

Category: Projects
Data Source Provider: University of Grenada (UGR)
Document Reference: Based on information from the University of Grenada
Programme or Service Acronym: MS-E C, FP6-INTEGRATING, FP6-IST, FRAMEWORK 6C
Subject Index: Coordination, Cooperation; Electronics, Microelectronics; Scientific Research; Other Technology

RCN: 28240
Descargar


EU project builds artificial brain for robots

CORDIS Search
EU project builds artificial brain for robots
The project will now implant the man-made cerebellum into a robot

CORDIS.EUROPA.eu – August 27, 2007

stampa larticolo Stampa larticolo segnala la notizia ad un amico Segnala la notizia invia i tuoi commenti vorrei proporre un commento

Scientists in Spain have achieved a giant leap for robotkind by building the first artificial cerebellum to help them interact with humans. The cerebellum is the portion of the brain that controls motor functions.

The project will now implant the man-made cerebellum into a robot so as to make its movements and interaction with humans more natural. The overall goal is to incorporate the cerebellum into a robot designed by the German Aerospace Centre in two years time. The researchers hope that their work will also result in clues on how to treat cognitive diseases such as Parkinsons

The four-year project, dubbed Sensopac (SENSOrimotor structuring of perception and action for emerging cognition) is funded by the EU under its Sixth Framework Programme (FP6) and brings together physicists, neuroscientists and electronic engineers from leading universities in Europe.

The scientists at the University of Granada are focusing on the design of microchips that incorporate a full neuronal system, emulating the way the cerebellum interacts with the human nervous system.

Implanting the man-made cerebellum in a robot will allow it to manipulate and interact with other objects with far greater effectiveness than previously managed.

Although robots are increasingly more important to our society and have more advanced technology, they cannot yet do certain tasks like those carried out by mammals, says Professor Eduardo Ros Vidal, who is coordinating the work at the University of Granada.

We have been talking about humanoids for years but we do not yet see them on the street or use the unlimited possibilities they offer us, the Professor added.

One possible use for the robots would be as home-helpers for disabled people.

The next step for the Sensopac project will be to develop an artificial skin for the robots, making them look more human-like, as well as making them information-sensitive in the same way as human skin is.

cordis.europa.eu
Descargar


Un libro publicado por la UGR recoge la historia de una familia vasca que dio origen al pueblo granadino de Domingo Pérez

Esta publicación de la Universidad de Granada es una trascripción revisada de la edición original por la historiadora María Julieta Vega García-Ferrer con el fin de facilitar su lectura. Caracterizada por un estilo sobrio, hay que tomar los datos de emparentamientos con otras ilustres familias con cierta precaución puesto que es una recopilación hecha desde un punto de vista puramente familiar, lo que puede derivar en una leve distorsión de la verdad histórica; como bien indica Enrique Soria Mesa (profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba) en el estudio preliminar que hace de la obra. No obstante, es una edición necesaria ya que la información que contiene proviene en gran medida de archivos privados que no se pueden consultar.

Domingo Pérez de Herrasti, original de Azcoitia (Guipúzcoa), vivió en primera persona la Reconquista y tomó parte activa en la Toma de Granada, por lo que fue premiado con la concesión de tierras entre las que se encontraban las que hoy conocemos como Domingo Pérez. A partir de entonces los Pérez de Herrasti formarán parte de la oligarquía de la zona entre los siglos XVI y XVIII y rápidamente ascenderán en el ámbito del poder local.

El propio Domingo fue jurado y entre sus descendientes encontramos militares, doctores, catedráticos e incluso rectores de la Universidad de Granada. También estuvieron emparentados con estirpes de abogados de la Real Chancillería durante varios reinados y cabe destacar además los lazos de sangre que los unieron a los familiares directos del Emperador Moctezuma, a raíz de las intensas relaciones que en esa época había con la Nueva España (actual México) y teniendo como punto de partida el casamiento de un nieto de Moctezuma con una descendiente de los Pérez de Herrasti.

El libro nos muestra la vida de la Edad Moderna, cómo era el ambiente cultural del momento en Granada, hace referencias a la medicina, remedios y médicos de ese periodo, e incluso permite conocer la situación de la mujer desde el punto de vista privilegiado de una familia ennoblecida.

Como curiosidad se detalla el primer accidente de tráfico sucedido en Granada que se conozca documentadamente. Ocurrido en 1694, el coche de don Juan Manuel Pérez de Herrasti chocó con el del Alcalde de Corte, don Baltasar Álvarez. Los vehículos iban ocupados por sus respectivas esposas y el incidente le costó una multa de 100 ducados a don Juan Manuel porque el “encuentro” se atribuyó “a la fuerza y no a la situación del terreno”.

DOMINGO PÉREZ es actualmente una entidad local autónoma de unos 1.250 habitantes, enclavado en la comarca granadina de los Montes Orientales (http://www.domingoperez.com).

portada

Referencia: Prof. María Julieta Vega García-Ferrer. Correo e. julietavega7@yahoo.es.
Editorial Universidad de Granada. Teléfono: 958 243930 / 242827. Correo e. yortiz@ugr.es


Un master de la UGR formará a profesionales que trabajen la intervención social desde la Psicología

Licenciados en Psicología o disciplinas relacionadas, que hayan tenido una formación de grado de más de 40 créditos en materias relacionadas con la Psicología, podrán acceder este próximo curso al master “Psicología de la Intervención Social”, propuesto por la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

El postgrado, que consta de 60 créditos, tiene como objetivo introducir conocimientos avanzados sobre los procesos psicológicos que guían el comportamiento humano en el entorno social y comunitario, dotar al estudiante de herramientas y estrategias que le permitan realizar investigaciones novedosas en el campo de la Psicología de la Intervención Social y fomentar la aplicación de los conocimientos de este campo a la sociedad.

La orientación del programa es investigadora y profesional, así pretende dotar a los egresados de competencias investigadoras y de competencias que les permitan la inserción laboral en el ámbito de la Psicología de la Intervención Social.
El master cuenta con las siguientes líneas de investigación:

– Psicología social de la desigualdad
– Psicología Jurídica
– Intervención para la mejora de la adquisición del lenguaje escrito. Factores socio-contextuales en la adquisición del lenguaje escrito
– Investigación y Aplicaciones en Psicología Educativa
– Psicología del Prejuicio y de la Discriminación
– Convivencia escolar
– Psicología y educación
– Análisis psicológico de la violencia, las emergencias y las catástrofes
– Validación de los cuestionarios psicosociales
– Psicología y seguridad vial
– Neurociencia cognitiva social
– Violencia de género
– Violencia Escolar (Bullying)

Referencia: Prof. Miguel C. Moya Morales. Dpto. de Psicología y Metodología de Ciencias del Comportamiento. Universidad de Granada. Tel: 958 249610/ 958 246271. Correo e: prodopsi@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~prodopsi/index.html


Estudian por primera vez el papel de las reinas españolas en la Edad Moderna, y su influencia política al margen de los reyes

De Isabel La Católica a Juana I, pasando por María Tudor o Ana de Austria. Muchas fueron las reinas que gobernaron España en la Edad Moderna (siglos XVI y XVII), de las que sólo dos Isabel I (1451-1504) y su hija Juana I (1479-1555) fueron reinas propietarias y las demás (quince en total), consortes. Una investigación realizada en el departamento de Antropología de la Universidad de Granada por la doctora Margarita García Barranco, y dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, ha analizado el papel de las reinas en el sistema monárquico español de la Edad Moderna, y cómo se constituye su figura desde un punto de vista institucional. La importancia de esta investigación radica en que por primera vez ofrece una visión global de la figura de la reina, sustrayendo las personalidades individuales y los nombres propios

García Barranco destaca que la historiografía tradicional ha concedido un escaso papel político a las reinas “por tener una visión patriarcal y masculina de la política y las formas de hacerla”. Los historiadores han transmitido una imagen de la reina basada en su relación con el rey (o con personajes masculinos en el gobierno) y en los roles de género que estipulan en qué consiste ser mujer, madre y esposa, obviando su capacidad de intervención en la política y en el gobierno.

Sin embargo, estos roles atribuidos “eran empleados por las mujeres y revertidos en su propio provecho, para hacer oír su voz política de manera que fuese aceptada por la jerarquía masculina”, indica la autora de este trabajo, que se ha centrado en el período de transición y cambio de dinastía en España, acaecido en 1700 con el paso de los Austrias a los Borbones.

Cómo se construye una reina
El objetivo fundamental de este trabajo era determinar cómo se construyó la figura de la reina en contraposición a la del rey, aplicando las herramientas conceptuales que nos proporcionan la Historia, la Antropología y el Género. Para ello, se han estudiado las formas directas y/o indirectas de ejercer política y autoridad de las mujeres, investigando las formas de matrimonio y alianzas a través del intercambio de mujeres entre las elites de poder. Margarita García Barranco destaca el papel que jugaban los grupos sociales que rodeaban a las reinas, “que conformaban sus Casas, con sus etiquetas y rituales simbólicos, a través de los cuales se construían redes de influencia y solidaridad femenina”.

Este trabajo ha analizado, además, el simbolismo de la muerte de la reina, a través de los rituales de enterramiento, testamentos y los discursos que construyen imágenes ideales a partir de la muerte del cuerpo físico, como una ratificación del poder de las reinas.

La investigación realizada en la UGR abre un camino hacia nuevos trabajos sobre esta temática, en los que se sigan conjugando metodologías antropológicas e históricas, junto con las teorías sobre género, con el fin de seguir ampliando el horizonte interpretativo que proporcione una visión completa de la figura de la reina, más allá de las biografías y anecdotarios que se han venido produciendo hasta la actualidad.

Un primer avance de uno de los capítulos de esta investigación ha sido publicado bajo el título “La Casa de la Reina en tiempos de Isabel de Valois” en la revista Chronica Nova.

Referencia: Prof. Margarita García Barranco. Departamento de Antropología de la Universidad de Granada,. Tfno: 958 242321. Correo e. margagb@ugr.es


NOTA ACLARATORIA: Ingresos y gastos de las universidades españolas. El caso de la Universidad de Granada

En relación con la publicación por diversos medios de comunicación, los días 26 y 27 de agosto, de una noticia en la que se informa que la UGR ingresó en 2005 la cantidad de 296,54 millones de euros y que gastó en el mismo período 73,97 millones de euros (habría ingresado cuatro veces más de lo gastado); el Rectorado de la Universidad de Granada aclara que las cifras publicadas son producto de un error material de los datos ofredicos por el MEC: se produjo una confusión entre las columnas de gastos de la Universitat de Girona y de la Universidad de Granada.

La cifra exacta de la liquidación presupuestaria de la Universidad de Granada en el ejercicio económico 2005 fue de 276,58 millones de euros.

Granada, a 27 de agosto de 2007


Nueva propuesta de estudios en gestión y evaluación de la contaminación acústica

Licenciados, Ingenieros y Arquitectos, así como aquellos otros titulados, que cumplan la normativa vigente en materia de postgrado, podrán acceder al Master en Gestión y Evaluación de la Contaminación Acústica que organiza la Universidad de Cádiz y que cuenta con la participación de la Universidad de Granada, así como de las universidades de Málaga, Huelva, Jaén, Córdoba, Valladolid, Zaragoza, Politécnica de Madrid, Politécnica de Cataluña, Seconda Università degli di Napoli, Technical University of Denmark, Aachen University y el Laboratório Nacional de Engenharia Civil de Lisboa.

El Master, estructurado en 60 créditos, pretende formar expertos que sean capaces de afrontar el desarrollo que en las últimas décadas ha tenido la ciencia acústica, teniendo en cuenta su vinculación progresiva a los procesos tecnológicos relacionados con el progreso de la ciencia y su aplicación a las más variadas y diversas facetas del desarrollo social y humano.

La contaminación acústica
El ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, no obstante también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no es controlada. A estas alteraciones de las condiciones de sonido normal del medio ambiente en diferentes zonas se le conoce como contaminación acústica.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Si se exceden los límites previstos por organismos internacionales, se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico hasta lo fisiológico.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB, como el límite superior deseable. En España, actualmente se establece como nivel de confort acústico los 55 dB. Por encima de este nivel, el sonido resulta ya pernicioso para el descanso y la comunicación.

Objetivos y competencias
Los estudiantes, dentro de los perfiles de la acústica ambiental, la industrial y la arquitectónica, analizarán procesos relacionados con estudios de vanguardia de psicoacustica, tratamiento de salas y paisajes sonoros. Además, podrán desarrollar proyectos acústicos y planes de acción; gestionar y evaluar la contaminación acústica; elaborar proyectos de confort para la industria; analizar y valorar ruidos y vibraciones y elaborar cartografiado acústico y modelos de predicción.

Otras instituciones participantes
El postgrado cuenta con la participación, tanto para las tareas formativas como para la realización de las prácticas, de la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamientos de Cádiz, Aecor, Brüel & Kjaer, IAG Ingeniería Acústica, Bureau Veritas, Ferrovial Agroman, Rivas Sonido, Eco acústica, Tasvalor Medio Ambiente, Ibermad Medio Ambiente y Desarrollo, LVM CAVENDISH S.L. y Lydicce.

Referencia: Prof. Dr. Diego Pablo Ruiz Padillo. Dpto. de Física Aplicada. Universidad de Granada. Tel: 958 249096. Correo e: druiz@ugr.es
Prof. Ricardo Hernández Molina. Dpto. Máquinas y Motores Térmicos. Universidad de Cádiz. Tel. 956 016140/ 956 016051. Correo e: ricardo.hernandez@uca.es
Web: http://virtual2.uca.es/posgrado/info_master.php?id=16&menu=1&curso=2007/08


Un supplément de glycine dans l’alimentation prévient les maladies dégénératives comme l’arthrose ou l’ostéoporose

Un supplément de glycine dans l’alimentation prévient les maladies dégénératives comme l’arthrose ou l’ostéoporose
——————————————————————————–
2007-08-22 María del Mar Ortega Garrido
Universidad de Granada, Servicio de Comunicación

Servicio de Comunicación Universidad de Granada Hospital Real Cuesta del Hospicio s/n
18071 Granada
SPAIN
comuv@ugr.es
Tel: +34 958 24 31 45
Fax: +34 958 24 61 30

Prescrite en dose de 10 grammes quotidiens, elle produit une amélioration générale de ces douleurs en un laps de temps de deux semaines à quatre mois, dans la majorité des cas. La recherche, présentée sous forme de thèse de doctorat, a été réalisée entre l’Université de Grenade et l’Institut du Métabolisme Cellulaire de Tenerife.

——————————————————————————–

La glycine est un acide aminé non essentiel utilisé par l’organisme pour synthétiser les protéines, et qui est présent dans les aliments comme le poisson, la viande ou les produits laitiers. Une recherche réalisée à l’Institut du Métabolisme Cellulaire (Tenerife) et au Département de Biochimie et de Biologie Moléculaire de l’Université de Grenade [ http://www.ugr.es ], par la docteure Patricia de Paz Lugo, et dirigée par les docteurs Enrique Meléndez Hevia, David Meléndez Morales et José Antonio Lupiáñez Cara, a déterminé que l’ingestion directe de cette substance comme additif alimentaire aide à prévenir l’arthrose, et d’autres maladies dégénératives, ainsi que d’autres pathologies en relation avec une débilité de la structure mécanique de l’organisme, y compris la difficulté de réparation des lésions physiques.

Le travail de De Paz Lugo a été développé à l’Institut de Métabolisme Cellulaire (IMC) situé au Tenerife, où ils ont étudié l’effet du supplément de glycine dans la diète d’un groupe de 600 volontaires atteints de diverses pathologies en relation avec la structure mécanique de l’organisme comme l’arthrose, les lésions physiques ou l’ostéoporose. L’âge des patients analysés est de 4 à 85 ans, étant l’âge moyen de 45 ans.

Dans tous les cas, une remarquable amélioration de la symptomatologie a été obtenue. « Par conséquent – signale la chercheuse – nous avons déduit que plusieurs maladies dégénératives, comme l’arthrose, peuvent être traitées comme des maladies carentielles pour insuffisance de glycine, puisque le supplément de diète avec cet acide aminé produit une sensible amélioration de la symptomatologie sans le besoin de prendre des analgésiques ».

Une maladie très fréquente

L’arthrose est l’altération ostéo-articulaire la plus fréquente dans notre société : plus de 50% de la population de plus de 65 ans et 80% des personnes âgées de 75 ans souffrent de cette maladie. Il s’agit d’une dégénération du cartilage articulaire qui disparaît jusqu’à laissez l’os sous-chondral exposé. L’arthrose est incurable actuellement, et les principaux traitements utilisés sont les analgésiques et les AINS (médicaments anti-inflammatoires non-stéroïdiens généraux), qui soulagent seulement la douleur, mais qui ne réparent pas le dommage du cartilage et n’influent pas dans la progression de la maladie.

Le travail développé par la docteure de l’Institut du Métabolisme Cellulaire souligne que le collagène a une structure unique de triple superhélice dextrogyre, dans laquelle la glycine constitue le tiers de ses déchets. L’analyse mathématique de la route métabolique de synthèse de la glycine, développée par le groupe de recherche auquel appartient Patricia de Paz, a démontré que cet acide aminé doit être considéré un acide aminé essentiel.

La thèse de doctorat a déterminé que la capacité que le métabolisme a pour synthétiser la glycine est très limitée. La conclusion de cette étude est que la glycine, prescrite en dose de 10 grammes quotidiens distribuée en deux prises de 5 grammes chacune – le matin et le soir – produit une amélioration générale de ces douleurs en un laps de temps qui est, dans la majorité de cas, entre deux semaines et quatre mois.

——————————————————————————–

Notes to editor:
Coordonnées :
Dr. Patricia de Paz Lugo. Institut de Métabolisme Cellulaire, La Laguna (Tenerife).
Tél. : (+34) 922 315 688. Portable : (+34) 619 953 416
Courriel : patricia@metabolismo.ws

——————————————————————————–

Subject: Food; Life Science; Medicine Health;
Country: SPAIN;
Institution: Educational Body (School, University); Public Research;
Category: Publication; Result;

Descargar


Les robots apprennent l’interaction humaine

Recherche
Les robots apprennent linteraction humaine
Ecouter larticle

Le fonctionnement du cervelet vient dêtre reconstitué électroniquement. Equipés dun tel système, les robots seraient enfin à même dinteragir comme les hommes.

Ils dansent, se repèrent, accueillent les visiteurs. Mais en matière dinteraction, les robots avaient encore du chemin à faire. Une grande distance vient dêtre parcourue par les chercheurs de luniversité de Grenade, et en particulier par ceux de lUGR, le département darchitecture et de technologies des systèmes informatiques. Dans le cadre du projet Sensopac, ils ont réussi à reconstituer – électroniquement parlant – un cervelet humain (voir illustration).

Langage, musique, mouvements

Comme lexplique luniversité canadienne McGill, cette partie du cerveau coordonne nos mouvements pour leur donner précision et fluidité. Ce à quoi il faut ajouter le traitement du langage et de la musique. Même si les robots sont de plus en plus importants (…) ils ne sont pas encore capables de réaliser des tâches similaires à celles dun simple mammifère, précise le professeur Eduardo Ros Vidal, en charge de lUGR. Et dajouter que pour les robots, lapprentissage contenu en temps réel est encore considéré comme un problème.

De meilleurs robots et la lutte contre Alzheimer
Problème quaidera à résoudre limplantation de ce e-cervelet. Dautres applications sont envisagées, en particulier dans la lutte contre les maladies de Parkinson et dAlzheimer. Pour parachever leur œuvre, les chercheurs espagnols estiment quil faut encore fabriquer de la peau pour les robots. Non seulement pour lesthétique, mais également pour copier au plus près notre système sensitif, et donc notre façon dinteragir.

(Atelier groupe BNP Paribas – 23/08/2007)

Descargar


Un estudio óseo constata la existencia de canibalismo en el México prehispánico y la Europa neolítica

Un estudio óseo constata la existencia de canibalismo en el México prehispánico y la Europa neolítica

ciencia estudio canibalismo historia mexico europa

El canibalismo era una actividad sistemática y ritual en el México prehispánico y durante el Neolítico prácticamente en toda Europa, según ha constatado un equipo de antropólogos tras el estudio de las marcas que su práctica dejaba en los huesos humanos. Así lo explicó el director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que efectúa esta investigación en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano.

Desde finales del 3000 al 2500 antes de Cristo, el canibalismo era común en toda la cuenca mediterránea europea y en Finlandia, y la carne de los fallecidos se tomaba tras hervirla unas tres o cuatro horas, tal vez para asimilar sus características, dijo Botella.

Los huesos estudiados, con marcas de cuchillos y de dientes humanos y procedentes de hombres, mujeres y niños, aparecieron en basureros mezclados con restos de los animales que conformaban su dieta, lo que constata el canibalismo en el Neolítico, especialmente en un periodo del que apenas se han encontrado sepulturas.

Sólo en Granada se han encontrado once lugares -algunos de ellos en Alfacar, Píñar o Moclín- donde esta práctica era habitual, pero también son numerosos en la fachada mediterránea del resto de España y en Europa.

En cuanto a las culturas mesoamericanas, los más de 20.000 restos óseos estudiados por estos expertos han demostrado que el canibalismo era sistemático en toda América, lo que posiblemente indica que lo llevaron los humanos que pasaron el estrecho de Bering cuando ocuparon el continente por primera vez.

El antropólogo señaló que en el México prehispánico, tras los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, el resto del cuerpo se cocía con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto como en la comunión cristiana o sólo entre determinados sacerdotes. Ocurría como en las actuales corridas de toros, donde todo sigue un ritual, pero una vez que muere, el animal es carne, manifestó Botella.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que era habitual añadirla al pozole, un guiso contundente típico mexicano en el que hoy se usa carne de cerdo o de pollo.

Según el testimonio de uno de estos frailes, la carne humana sabía como la del cerdo, de ahí que, tras ser prohibido su consumo durante la cristianización de los indígenas, fuera sustituida por el puerco.

La manipulación de los cuerpos humanos para su ingesta -cortes, desuello, descarnado o cocción, entre otros- dejó marcas en los huesos, que han sido analizadas por estos expertos y han permitido determinar toda la metodología utilizada en lo que constituían acontecimientos ritualizados.

Botella subrayó que es interesantísimo comprobar que las descripciones de estos rituales por parte de los frailes españoles se corresponden con las marcas de los huesos estudiados, por lo que concluyó que exageraban bastante menos de lo que se suponía.

El equipo de investigadores, que lleva diez años enfrascado en este estudio, trabaja ahora en unir las celebraciones de las que hablan los frailes españoles con las evidencias de canibalismo. Se trata de una tarea bastante complicada porque la variedad de sacrificios prehispánicos era enorme y hay que estudiar a qué fiestas o motivos se corresponde cada cual.

Una muestra de que el canibalismo era sistemático es que este antropólogo ha estudiado en Guadalajara (México) más de 2.000 herramientas hechas con huesos humanos, desde punzones a arpones pasando por instrumentos musicales, lo que evidencia una industria artesana establecida. Es decir, el cuerpo humano no sólo sirvió para alimentar a esos pueblos, sino que generó una industria del hueso, que era considerado el mejor material para las herramientas.

Descargar


El futuro de la arqueología en Madinat Ilbira

Universidad Internacional Menendez Pelayo
«No existe un perfil psicológico o una personalidad clara del terrorista»
El profesor Luis de la Corte destaca las «relaciones afectivas y de camaradería» en el seno de los grupos terroristas ya que «refuerzan los aspectos ideológicos»
CARLOS OLEAGA/SANTANDER

Miguel Moya y Luis de la Corte, ayer en el Palacio. / ANDRÉS FERNÁNDEZ

ImprimirEnviar

programa para hoy
Hitos del pensamiento agrario

Patrocina: Grupo Santander

Aula: Infantes

Francisco García Olmedo 10:00h.

Francisco García Olmedo 12:30h.

La vida a través de las ópticas. Periodismo gráfico: más allá de lo ordinario

Patrocina: Grupo Santander

Aula: Pedro Salinas

Juana Arias-Lutzky 10:00h.

Dayna Smith

Juana Arias-Lutzky 12:00h.

Dayna Smith

Escuela de Psicología «José Germain» Psicología y violencia

Aula: Salón de la Reina

Miguel Carlos Moya Morales 10:00h.

Heliodoro Carpintero Capell 12:00h.

La empresa turística. Evolución y claves de éxito

Patrocina: Gobierno de Cantabria

Aula: Biblioteca

Germán Porras Olalla 10:00h.

Taleb Rifai 11:30h.

Miguel Ángel Revilla Roiz 13:00h.

Aula de verano «Ortega y Gasset» Iniciación a la Universidad

Patrocina: Dirección General de Universidades. Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia

Aula: Bringas

José Luis Alonso de Santos 10:00h.

Escuela de iniciación a la docencia universitaria y a la investigación científica «Blas Cabrera»

Patrocina: Dirección General de Universidades. Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia

Aula: Santo Mauro

Francisco Gracia Navarro 10:00h.

TRIBUNAABIERTA
El futuro de la arqueología en Madinat Ilbira
ANTONIO MALPICA CUELLO/PROFESOR DE ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA CIUDAD DE MADINAT ILBIRA
Imprimir Enviar
LA arqueología tiene una dimensión científica primordial pero no puede renunciar a otra social. El arqueólogo investiga sobre los restos materiales del pasado y los sitúa históricamente. Su tarea no acaba aquí. Tiene que conservarlos integrándolos en el espacio y en el paisaje en donde se encuentran. Esta actuación no se hace porque los restos tengan una consideración sagrada, sino porque son la expresión de tiempos pasados que han ido conformando nuestra historia. Los destinatarios de ellos son las personas que viven en nuestros días y que tienen el derecho, e incluso la obligación, de recibir el conocimiento que se desprende del proceso de recuperación y conservación de los vestigios materiales.

Cualquier investigación arqueológica no puede prescindir de estos tres aspectos: investigación, conservación y difusión que son parte de un mismo proceso. Además, el trabajo científico que comporta el quehacer arqueológico requiere un esfuerzo y preparación previos que se plasman en el conocimiento y en las técnicas que se utilizan y que se normalizan en un equipo de trabajo. Todo esto, a su vez, exige inexcusablemente de un tiempo productivo.

El tratamiento de la investigación de un asentamiento por sus restos materiales no puede ser más que el análisis de los vestigios de ocupación humana con una especial atención a los objetos que se encuentran y una integración de todos ellos en un conjunto territorial que se manifiesta en el paisaje. Sólo de esta forma se hace la moderna arqueología. Únicamente así se le confiere dignidad a quienes ocuparon estos asentamientos y, por supuesto, a todos aquellos que quieren y deben actualmente conocerlos.

Con estos planteamientos acometimos en el 2005 el proyecto de investigación La ciudad de Madinat Ilbira. Nuestros esfuerzos se concentraron en esa primera fase en el estudio de la parte superior y mejor defendida de la ciudad, la alcazaba. No ha sido por capricho. Lo considerábamos obligatorio porque graves alteraciones hechas por furtivos forzaron en 2001 una excavación de urgencia en esta zona. A consecuencia de la misma nos percatamos de que además de la muralla había estructuras de habitación en este espacio, salió a la luz la puerta de entrada al recinto y se pudo definir una buena parte del recorrido de la muralla. El trabajo en esta área ha permitido establecer el estudio de la relación entre todo el conjunto organizado de la ciudad y la zona del poder y la alcazaba. Nada es casual. Madinat Ilbira es un ejemplo de una claridad meridiana -de ahí su extraordinaria importancia- de un urbanismo emergente en el primer al-Andalus y ha de servir para conocer un modelo de ocupación del espacio a partir de pequeños núcleos rurales que se aglutinaron con la gestación de una estructura de poder situada en la alcazaba y puede ser muy revelador para aportar conocimientos definitivos en esta época de formación del estado andalusí donde sólo la arqueología puede llegar para aportar datos que generen debate histórico de importancia. En ese sentido, no es extraño que haya levantado grandes expectativas en la comunidad científica este proyecto de investigación con la participación y colaboración de profesores y alumnos de muchas y diferentes universidades españolas y europeas.

Este importante trabajo que, como ya hemos dicho, requiere de un ciclo productivo, es decir una preparación previa de un equipo sólido y un tiempo prudente para su rentabilización social, requiere la participación y el apoyo de las instituciones más cercanas a este proyecto. En primer lugar, el Ayuntamiento de Atarfe porque será el más beneficiado con el conjunto arqueológico que se irá formando. La Junta de Andalucía que es la responsable de la tutela de los bienes culturales y la Universidad por el potencial de investigación de distintos grupos y disciplinas que están surgiendo de este proyecto.

Ahora, a punto de empezar la segunda campaña de excavación arqueológica, parece conveniente hacer algunas matizaciones de cara al futuro. Los resultados que hasta ahora se han obtenido como resultado de la excavación son muy prometedores tanto en el aspecto científico como en los objetivos de difusión más general. Sin embargo, hemos de confesar que, pese a los esfuerzos de arqueólogos y de algunas instituciones, Madinat Ilbira sigue siendo una gran desconocida. Se corre el riesgo de querer optimizar resultados rápidos que puedan ser rentables políticamente olvidando el desarrollo natural del propio trabajo científico porque en la arqueología aquello que se destruye no se puede volver a recuperar. Y eso sí sería una pérdida irreparable para todos. El tiempo, con seguridad, permitirá sacar a la luz restos importantes de esta ciudad. Pero hay que hacer un aviso a navegantes: todos los agentes implicados en su desarrollo deben preservarlos y difundirlos continua y eficazmente y tienen que estar empeñados en darle el ritmo adecuado estableciendo con mesura una vínculo entre el proceso de trabajo científico y su incuestionable puesta en valor como bien cultural.
Descargar