La especulación urbanística, la precariedad y los intereses económicos amenazan la conservación del patrimonio industrial

La conservación y preservación del patrimonio industrial, de las maquinarias y edificios técnicos y productivos del pasado, presenta en la actualidad múltiples problemas provocados, principalmente, por la precariedad en la que se encuentra dicho patrimonio, así como por otros factores, como el gran número de elementos a conservar; la continua transformación de los elementos; la falta de rentabilidad económica de las instalaciones; su privilegiada situación en la mayoría de los casos (lo que alienta la especulación inmobiliaria); la carencia o diversidad de criterios a la hora de plantear su conservación o derribo; y la falta de sensibilización hacia este valioso patrimonio, tanto por parte de las administraciones públicas, como de la propia sociedad en general.

Pero la destrucción del patrimonio industrial no sólo está ligada a su precariedad, a la especulación urbanística y al interés de la propiedad particular, sino también a la falta de concreción del papel que debe jugar ese patrimonio a la hora de diseñar y ordenar el territorio sobre el que se asienta. Por este motivo, los responsables del curso del Centro Mediterráneo de la UGR Recuperación del Patrimonio Industrial y la Obra Pública, que se celebra a lo largo de esta semana en Almuñécar (Granada), consideran que es importante para la recuperación y el mantenimiento de ese patrimonio público una adecuada gestión basada en el eje “patrimonio industrial–territorio–turismo–industria y nuevos usos”.

El curso se celebra en coordinación con la Fundación Juanelo Turriano que, como parte activa de la comunidad científica nacional e internacional, se encarga de promover y coordinar el estudio histórico de la técnica y de la ciencia en sus diversas vertientes. Las sesiones proponen a los participantes un acercamiento a los diferentes métodos de intervención sobre el patrimonio histórico de las obras públicas, y su adecuación a las nuevas exigencias de uso, presentación al público y aprovechamiento cultural y turístico.

Patrimonio cultural en peligro
El patrimonio industrial y la obra pública se han convertido, desde hace algunas décadas, en una parte destacada del patrimonio cultural de los países debido a su capacidad para definir la singularidad del territorio, aunque recuperarla lleva implícito restaurar estas “obras de arte tecnológico” y ponerlas en uso.

La provincia de A Coruña cuenta entre su patrimonio histórico con el antiguo faro Torre de Hércules, cuyo origen se sitúa en el siglo II, aunque algunos historiadores lo datan en el siglo IV. Éste es el único faro romano de la Antigüedad, con peculiaridades de estilo, que sigue en pie desde su creación y que, en la actualidad, funciona cumpliendo su objetivo original.

No corre la misma suerte otra de las muestras del patrimonio industrial histórico de nuestro país: los molinos de mar de Noja, en Cantabria. De estos ingenios, que utilizaban como fuerza motriz la salida del agua a través de unas esclusas abiertas en unas presas que se llenaban durante la pleamar, tan sólo sobreviven los restos de dos molinos de marea: el molino de Joyel, situado sobre la marisma homónima y propiedad del Consejo de Noja, que aparece documentado en 1597 y cuyos restos actuales datan de 1687, año en que concluyó su construcción conforme a las trazas de los maestros canteros Francisco de Cueto y Antonio de Venero; y el de la Victoria, que se alza sobre la ría de Helgueras, también propiedad del consejo y documentado desde 1629, fecha en que se considera concluido. Otra obra de la ingeniería que también ha quedado atrapada en el tiempo es el Ingenio de Toledo, ideado por Juanelo Turriano para dotar de aguas a la ciudad imperial.

“La destrucción del patrimonio industrial no sólo está ligada a su precariedad, a la especulación urbanística y al interés de la propiedad particular, sino también a la falta de concreción del papel que debe jugar ese patrimonio a la hora de diseñar y ordenar el territorio sobre el que se asienta”

“El patrimonio industrial y la obra pública se han convertido en una parte destacada del patrimonio cultural de los países, debido a su capacidad para definir la singularidad del territorio, aunque recuperarla lleva implícito restaurar estas obras y ponerlas en uso”

Referencia
Isabel Bestué Cardiel. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada
Tel. 667 277 932 | 958 249 977. Correo e. expregra@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~cm/accesos/A7.html

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328 | 648 285 178. Correo e. dialog@ugr.es


Un congreso analiza en Granada los avances del software libre

Un congreso analiza en Granada los avances del software libre
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

ESTER ARAíšZO

GRANADA. Por primera vez tiene lugar en Granada el congreso internacional sobre software libre Guadec-es, que celebra este año su cuarta edición. Entre ayer y hoy, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge decenas de ponencias, talleres y mesas redondas en las que comparten conocimientos más de 250 usuarios y desarrolladores de informática y de software libre de España e Hispanoamérica.

El congreso pretende mostrar los últimos pasos que está dando el software libre en campos tan dispares como la programación, el diseño gráfico, la administración y la creación de páginas web, además de dar a conocer a la mayor cantidad de gente posible el modelo de software libre.

La principal ventaja es que todo el mundo puede aportar ideas, mientras que en los modelos propietarios no se permiten las aportaciones de gente fuera de las empresas y siempre se está atado al interés económico, explica Arturo González, presidente de GCubo. Esta asociación y Gnome Hispano organizan las jornadas con el apoyo de la Universidad y de la Junta, que impulsa iniciativas en colegios e instituciones en favor del software abierto y ha creado el sistema operativo Guadalinex, accesible para cualquier usuario.

Hay que acabar con el mito de que Linux es sólo para expertos. Lo puede usar cualquiera y es un modelo basado en un sistema operativo más fiable, con el que no hay que preocuparse por los virus, afirma González, que anima a los usuarios que desconocen Linux a probarlo y juzgar por ellos mismos las posibilidades que les ofrece.

Descargar


Góngora y otros grandes imitadores

Góngora y otros grandes imitadores
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

BELí‰N RICO

GRANADA. Ahora en poesí­a se valora la originalidad, pero en el siglo XVII imitar no sólo era algo legí­timo sino una cualidad. Por este motivo, la obra de Góngora llegó a constituir una especie de idioma poético, en palabras Andrés Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada. El filólogo es el comisario de la muestra sobre el cordobés y los poetas que le rindieron homenaje en diciembre de 1927 que se exhibe estos dí­as en la Biblioteca de Andalucí­a. Si bien la muestra se centra en los autores del 27, en el catálogo que la acompaña se analiza la recepción de su obra desde aquellas primeras de huestes del XVII hasta todo el siglo XX.

Algunos de los más importantes especialistas en Góngora de la Universidad Española han participado en este catálogo, de tinte más académico. La exposición es más divulgativa pero el catálogo es más técnico. Es algo así­ como el libro del profesor, aunque la exposición tampoco es sencilla por la propia dificultad de la obra de Góngora, cuenta el catedrático, que afirma que le ha sido imposible hacerla más fácil porque las Soledades y el Polifemo son obras muy complicadas.

El coordinador reconoce que en un campo tan especializado como los estudios sobre Góngora es difí­cil que haya grandes novedades -aunque alguna aporta el catálogo-, pero el mérito de este trabajo es que ofrece una visión de conjunto de todo el proceso de recepción de su obra.

El artí­culo con el que el propio Andrés Soria Olmedo contribuye al catálogo es una prueba de ello: Góngora 1627-2007, una recopilación y una ampliación de lo expuesto.

El profesor Juan Varo Zafra analiza el Góngora de los romances y las letrillas. Y Joaquí­n Roses, de la Universidad de Córdoba, ha tratado lo que para Soria Olmedo constituye un escollo entre los propios especialistas: Góngora no publico las Soledades sino que las hizo circular por Madrid a través de manuscritos. Eso generó muchas controversias, crí­ticas y contracrí­ticas, que son un subcampo en la historia de la Literatura española. Esos son los textos que Roses analiza en Medio siglo de crí­tica literaria en torno a las Soledades (1613-1662).

La estela de la revolución gongorina. Relieves para una cartografí­a incompleta del gongorismo es el artí­culo de José Lara Garrido. El catedrático de la Universidad de Málaga aborda capí­tulo muy especial en palabras del coordinador: el de todos esos contemporáneos de Góngora que siguieron su estela – o imitaron su poesí­a-.

Rogelio Reyes hace una relación pormenorizada del homenaje al poeta Cordobés que se rindió en 1927 en Un buen azar que resultó destino: El homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla.

El penúltimo artí­culo es el del profesor de la Universidad Pompeu Fabra, José Marí­a Micó, uno de los gongoristas más prestigiosos de España, que enlaza barroco, vanguardia y 27 en su estudio En la Raí­z del lenguaje poético.

El cierre del volumen de estudios recae en Manuel Garrido Palazón, de la Universidad de Almerí­a, que abre la perspectiva de la recepción de la obra de Góngora en el siglo XX a otros autores europeos e hispanoamericanos en Un equí­voco altar: Góngora, el 27 y el barroco del siglo XX. Los poetas del 27 tuvieron la virtud de recuperar la obra de Góngora, pero no fueron los únicos grandes escritores que lo siguieron. Hubo otros muy importantes como Lezama Lima o Severo Sarduy.

Coincidiendo con la celebración del año dedicado a Góngora, el Centro Andaluz de las Letras ha editado el catálogo, con diseño e ilustración de Juan Vida, en el que se ofrece una visión de la recepción de la obra de Góngora a lo largo de tres siglos. Se trata de Una cuestión muy importante, sobre todo cuando los lectores son también autores porque plantean problemas que son los que mantienen viva una obra a través de la historia de la Literatura, concluye Soria Olmedo.

Enviar a un amigo Votar
Descargar


New Discovery In The Fight Against AIDS Sees Major Decrease In Spread

New Discovery In The Fight Against AIDS Sees Major Decrease In Spread
Main Category: HIV / AIDS News
Article Date: 12 Jul 2007 – 12:00 PDT
| email to a friend | printer friendly | view or write opinions | Article Also Appears In
Complementary Medicine / Alternative Medicine

rate this article

Olive oil has become part of the fight against the Human Immunodeficiency Virus (HIV) — the cause of AIDS — thanks to the research carried out by the Bionat team, from the University of Granada, headed by Prof. Andres García-Granados, senior lecturer in Organic Chemistry. Their work shows that maslinic acid — a natural product extracted from dry olive-pomace oil in oil mills — inhibits serin-protease, an enzyme used by HIV to release itself from the infected cell into the extracellular environment and, consequently, to spread the infection into the whole body. They determined that the use of olive-pomace oil can produce an 80% slowing in the spread of AIDS in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, alongside oleanolic acid. The effects of this compound in the fight against AIDS are simultaneously being studied in the UGR and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Nájera.

Maslinic acid innovative properties stem from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium — a parasite causing small intestine infection and diarrhoea — and by HIV. The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compounds properties.

Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

In trials carried out by these researchers with the MT2 cell line, for concentrations of 25 and 30 µg/ml maslinic acid inhibited replication of a primary HIV-1 isolate. For 25 µg/ml a decrease in the cytopathic effect and in p24 antigen levels in the supernatant culture medium was detected. For 30 µg/ml, there was total absence of the cytopathic effect and also a decrease of p24 antigen levels.

Pilot Plant

The UGR Faculty of Sciences hosts a unique maslinic acid production pilot plant where the company MANINVEST S.L. — staffing scientists from the UGR departments of Organic Chemistry, Biochemistry and Parasitology, as well as a coordinating economist — is carrying out research on technology implementation and business programmes tuning aimed at making manitol and maslinic and oleanolic acids programmes more profitable.

Whilst manitol is obtained from olive oil waste water (alpechín) and olive-tree leaves, both acids are extracted from dry olive-pomace oil (orujo) produced at the olive-milling stage during olive oil elaboration process.

To this day, only oleanolic acid — produced in China — has been marketed. However, maslinic acid has gained importance as it is not still on the market and has a greater biological activity.

Prof. Andrés García-Granadoss team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects financed by the Spanish Ministry of Science and Technology and the Andalusian Regional Government.

Descargar


You must be joking

You must be joking
Is it possible to scientifically measure someone’s sense of humour? Are there universally good or bad jokes that make people laugh no matter their gender, profession or cultural background? These are some of the questions tackled by new research carried out in Spain.

New findings suggest there are no universally bad jokes. We are not quite convinced
The research carried out by Hugo Carretero Dios, from the department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science at the University of Granada revealed that, despite what you might think of the latest ITV sitcom, there are no universally bad jokes.

“A particular person’s momentary state of mind in a humorous situation, such as on hearing a joke, does not imply that the person finds that particular situation funny,” explained Carretero Dios. “A person’s taste in humour is rather an intellectual or aesthetic question, with emotion and state of mind being more related to physiological and behavioural factors than an opinion of what we think is funny.”

Focussing on sexual humour, black humour, humour degrading to men, humour degrading to women, simple humour and complex humour, Carretto Dios analysed more than 1,500 people between the ages of 18 and 80.

The results showed a clear difference in the response to gender based humour for different age groups.

Carretero Dios said: “In people over 45-50, we observed that both men and women laughed more at jokes degrading to women than those degrading to men”. At the same time, both men and women showed more rejection to jokes degrading to men.

However, among the participants between 18-25 years old, the trend was different and men and women had different reactions. Men laugh more at jokes degrading to women and reject those degrading to men. By contrast, women laugh more at jokes degrading to men and reject those degrading to women.

The results of the study were recently presented at the International Humour Conference, sponsored and organised by the International Society of Humor Studies, the world’s leading scientific association on humour.

Descargar


Olive oil found to inhibit spread of HIV

Olive oil found to inhibit spread of HIV

Olive oil has become an essential ingredient in the fight against HIV, according to a press release from Spains University of Granada on Thursday.

Research performed by the Bionat team, headed by Prof. Andrés García-Granados, has found that maslinic acid—a product found naturally in dry olive-pomace oil—inhibits serin-protease, an enzyme used by the virus to release itself and spread through the whole body. The study determined that the use of olive-pomace oil can produce an 80% decrease in the spread of HIV.

In the press release García-Granados and the Bionat team expressed their hope to develop an efficient way to produce and market new maslinic acid by-products to augment the fight against HIV. (The Advocate)

Descargar


El actual modelo salud laboral es ineficaz por excluir la visión de los empleados, según un profesor de la Universidad de Granada

El actual modelo salud laboral es ineficaz por excluir la visión de los empleados, según un profesor de la Universidad de Granada

Los sistemas actuales de prevención y salud laboral no son eficaces porque aplican medidas basadas en una visión del riesgo exclusivamente experta, y excluyen la opinión y percepción de los propios trabajadores, según el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Alfredo Menéndez Navarro.

El actual modelo salud laboral es ineficaz por
Menéndez expuso esta tesis durante su participación hoy en el curso Prevención de riesgos laborales: un enfoque multidisciplinar, que celebra el Centro Mediterráneo de la UGR a lo largo de esta semana en Almuñécar (Granada).

Para el profesor Menéndez, el actual abordaje de la salud laboral sólo otorga voz en materia de prevención al experto en riesgos laborales y excluye a los demás porque entiende que no tienen nada que decir, ya que el valor de su conocimiento es muy inferior al del especialista.

Este modelo actual de prevención, basado en la cultura experta, es insuficiente y proporciona una visión muy restrictiva de los riesgos laborales, convirtiendo todo el conjunto de técnicas preventivas en imposiciones sobre los trabajadores, según este profesor de Historia de la Ciencia de la UGR.

Para Menéndez, el gran problema del actual modelo de prevención basado en el punto de vista de la cultura experta, es que excluye los determinantes sociales del riesgo.

Se piensa en el funcionamiento de las máquinas, que es importante, pero no se piensa en los ritmos de trabajo ni en las condiciones de contratación, precisa el docente, que añade que al minimizar o no tener en consideración esos determinantes sociales, se están dejando fuera del esquema preventivo elementos que son fundamentales para la prevención.

La cultura experta concibe la percepción del riesgo como algo objetivo, como el hecho probabilístico de que pueda producirse un accidente, pero el trabajador también lo entiende como una serie de factores culturales y sociales que le afectan a la hora de desempeñar su trabajo, afirmó Menéndez, para quien eso hace que el trabajador no detecte como riesgos cosas que el experto sí percibe, y viceversa.

A su juicio, si se generan áreas de intersección mayores entre la cultura experta y la cultura obrera, se podrá hacer una prevención mucho más efectiva.

Una de las más graves consecuencias de esa visión parcial y restrictiva del actual modelo de salud laboral es la indiferencia ante aquellos problemas de salud originados por el trabajo que, al no haber sido diagnosticados por los expertos y técnicos en prevención, no están reconocidos como enfermedades laborales.

Menéndez aseguró que esta situación está generando un verdadero drama social de exclusión, y puso como ejemplo a los trabajadores del amianto en España, a los que consideró triples víctimas de este sistema: en primer lugar, por haber enfermado, en segundo término, por no haber sido compensados justamente y, por último, porque a todo ese drama se une la indiferencia social.

En este sentido, ofreció un dato revelador: por cada muerte por accidente laboral, fallecen dos o tres personas a consecuencia de enfermedades profesionales que, sin embargo, no quedan reflejadas en unas estadísticas irrisorias.

Descargar


La leche de cabra es más beneficiosa para la salud que la leche de vaca.

LA LECHE DE CABRA ES MÁS BENEFICIOSA PARA LA SALUD QUE LA LECHE DE VACA

Noticia publicada Jueves, 12 julio a las 16:15:00 por redaccion

Noticia actualizada a las 15.15 hora canaria
? Una investigación de la Universidad de Granada pone de manifiesto que la leche de cabra ayuda a prevenir la anemia ferropénica y la desmineralización ósea ?

? Teldeactualidad
TELDE

Una investigación realizada en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que la leche de cabra posee más propiedades beneficiosas para la salud que la de vaca, entre ellas, ayuda a prevenir la anemia ferropénica (falta de hierro) y la desmineralización ósea (osteomalacia), según ha informado la Universidad de Granada (UGR).
En concreto, este trabajo, realizado por el doctor Javier Díaz Castro y dirigido por las profesoras Margarita Sánchez Campos, Mª Inmaculada López Aliaga y Mª José Muñoz Alférez, se ha centrado en el estudio comparativo de las propiedades nutricionales de la leche de cabra respecto a la de vaca, con un contenido normal o enriquecidas en calcio, sobre la biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio.

Para ello, han empleado la técnica de balance metabólico en ratas con anemia ferropénica nutricional inducida experimentalmente, y otro grupo empleado como control.

El investigador de la UGR, con el fin de conocer cómo la utilización nutritiva de estos minerales puede incidir en la distribución y destino metabólico de los mismos, ha determinado su concentración a nivel de los distintos órganos implicados en su regulación homeostática y diversos parámetros hematológicos relacionados con el metabolismo de los minerales estudiados, explicó la UGR.

Así, los resultados obtenidos revelan que la anemia ferropénica, así como la desmineralización ósea provocada por esta patología se recuperan mejor con la leche de cabra, debido a la mayor biodisponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio.

A pesar de los resultados, el investigador de la UGR advierte de que todavía se requieren estudios en humanos para confirmar los hallazgos obtenidos en la rata y fomentar su consumo tanto en la población general como en la afectada por anemia ferropénica nutricional, así como patologías relacionadas con la desmineralización ósea.

Algunos de los contenidos de esta investigación han sido publicados en revistas científicas como Journal Dairy Science e International Dairy Journal. AZprensa.com

Descargar


El Consultivo dice que la urbanización inmediata a los entornos residenciales aumenta la especulación

El Consultivo dice que la urbanización inmediata a los entornos residenciales aumenta la especulación
12/07/2007 – 18:28
EFE
El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, dijo hoy que los entes públicos, al llevar a cabo obras de infraestructura urbanística inmediata en los terrenos circundantes a aquellos en los que se edifica con fines residenciales, propician la especulación urbanística.

Cano Bueso hizo esta afirmación durante la inauguración del curso de verano La Ordenación del Territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística, en la que pronunció la conferencia Derecho Constitucional y Derecho Urbanístico, en Almuñécar.

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía explicó las dificultades para alcanzar el objetivo constitucional del derecho al disfrute de una vivienda a través del mercado a las que, a su juicio, contribuyen una serie de causas explicativas desde el punto de vista meramente economicista, aunque difícilmente justificables desde el punto de vista social.

En este sentido, afirmó que en todas las legislaciones comparadas, la realización del objetivo social de extender el derecho a la vivienda encuentra un límite, en la mayoría de los casos insuperable, en el derecho de propiedad del suelo.

Parece, en el terreno de los principios, que la afirmación de un derecho de indudables repercusiones sociales, como el derecho a la vivienda, exigiría para su efectividad la negación o la restricción de otro derecho, el de la propiedad del suelo, de naturaleza eminentemente individual y que, en la mayoría de los supuestos, goza como tal de amparo constitucional, dijo.

Para Cano Bueso, las distorsiones que provoca la propiedad del suelo encuentran su explicación en dos fenómenos, uno eminentemente económico-social y otro de naturaleza institucional o jurídica.

Así, indicó que la demanda de urbanización con fines de edificación residencial genera por sí misma, en favor del suelo apto para la construcción, una renta o plusvalía respecto a su valor agrícola o preurbanístico.

A esta plusvalía se añade, no obstante, el derivado de la acción que los entes públicos llevan a cabo con fondos públicos y que se concretan de ordinario en las obras de infraestructura urbanística inmediata o circundante a los terrenos.

La acumulación en el titular de la propiedad de estas dos fuentes de rentas- afirmó Cano Bueso- le proporciona una posición hegemónica en el mercado del suelo que, al dominar la oferta de terrenos, le permite restringir la cantidad de bienes en unidades de suelo en circulación y, consecuentemente, imponer unos precios especulativos de venta.

El acto de inauguración contó con numerosas personalidades, entre quienes se encontraban el ex-presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo, el presidente de CajaGranada, Antonio María Claret o el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco Casanova.

Descargar


Experto advierte de que el sistema europeo de enseñanza superior necesita más profesorado

Experto advierte de que el sistema europeo de enseñanza superior necesita más profesorado
12/07/2007 – 19:58
Efe
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no funcionará con éxito si no se emplean suficientes recursos humanos, a través de más profesorado, que además no esté en contra del nuevo sistema, según opinó el profesor de la Universidad de Granada Clemente Rodríguez.

El Espacio Europeo de Educación Superior es el ámbito de organización iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia que pretende equiparar los distintos sistemas educativos de la UE y, según dijo a Efe este profesor granadino, el nuevo sistema basado en seminarios es más válido en países anglosajones que en España, donde se alcanzan los 100 alumnos por clase.

La reforma en la enseñanza de la educación superior en España durante la último década a través de nuevos programas de estudio ha sido analizada por Clemente Rodríguez, que presentó hoy su investigación en el II Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares de Granada.

Defendió que las reformas realizadas desde 1987 a través de una serie de decretos se han centrado en aspectos estructurales, como el cambio de nombre de asignaturas, el número de créditos o las franjas horarias, sin apenas promover reformas metodológicas, como los sistemas de evaluación.

Para el profesor granadino, este hecho refuerza la hipótesis de que la reforma universitaria en España se encuentra debilitada, aunque confió en que la situación mejore con el sistema europeo.

Descargar


Según Juan Cano Bueso, los entes públicos propician la especulación urbanística

Según Juan Cano Bueso, los entes públicos propician la especulación urbanística

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, dijo hoy que los entes públicos, al llevar a cabo obras de infraestructura urbanística inmediata en los terrenos circundantes a aquellos en los que se edifica con fines residenciales, propician la especulación urbanística.

Cano Bueso hizo esta afirmación durante la inauguración del curso de verano La Ordenación del Territorio y el cumplimiento de la legalidad urbanística, en la que pronunció la conferencia Derecho Constitucional y Derecho Urbanístico, en Almuñécar.
El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía explicó las dificultades para alcanzar el objetivo constitucional del derecho al disfrute de una vivienda a través del mercado a las que, a su juicio, contribuyen una serie de causas explicativas desde el punto de vista meramente economicista, aunque difícilmente justificables desde el punto de vista social.

En este sentido, afirmó que en todas las legislaciones comparadas, la realización del objetivo social de extender el derecho a la vivienda encuentra un límite, en la mayoría de los casos insuperable, en el derecho de propiedad del suelo.

Parece, en el terreno de los principios, que la afirmación de un derecho de indudables repercusiones sociales, como el derecho a la vivienda, exigiría para su efectividad la negación o la restricción de otro derecho, el de la propiedad del suelo, de naturaleza eminentemente individual y que, en la mayoría de los supuestos, goza como tal de amparo constitucional, dijo.

Para Cano Bueso, las distorsiones que provoca la propiedad del suelo encuentran su explicación en dos fenómenos, uno eminentemente económico-social y otro de naturaleza institucional o jurídica.

Así, indicó que la demanda de urbanización con fines de edificación residencial genera por sí misma, en favor del suelo apto para la construcción, una renta o plusvalía respecto a su valor agrícola o preurbanístico.

A esta plusvalía se añade, no obstante, el derivado de la acción que los entes públicos llevan a cabo con fondos públicos y que se concretan de ordinario en las obras de infraestructura urbanística inmediata o circundante a los terrenos.

La acumulación en el titular de la propiedad de estas dos fuentes de rentas- afirmó Cano Bueso- le proporciona una posición hegemónica en el mercado del suelo que, al dominar la oferta de terrenos, le permite restringir la cantidad de bienes en unidades de suelo en circulación y, consecuentemente, imponer unos precios especulativos de venta.

El acto de inauguración contó con numerosas personalidades, entre quienes se encontraban el ex-presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo, el presidente de CajaGranada, Antonio María Claret o el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco Casanova.

Descargar


Physiotherapy improves circulatory problems of diabetic patients

Peripheral Artery Disease (PAD) refers to a reduction of blood flow in the arteries. Its main clinical symptom is intermittent claudication, which refers to cramp-like pains in the legs after walking for a while, thus stopping the patient from walking. In Spain, about 1.6 million active workers have signs of chronic ischaemia in legs. Although peripheral arterial insufficiency can affect anybody, diseases such as diabetes are an important risk factor to take into account.

A doctoral thesis carried out by Dr. Adelaida María Castro Sánchez in the Department of Physiotherapy at the University of Granada and directed by researchers Carmen Moreno Lorenzo, María Belén Feriche Fernández-Castanys and Mercedes Nieto García has shown the efficacy of the joint application of two physiotherapy methods on peripheral arterial insufficiency in type 2 diabetes patients.

Participants in this experimental study included patients from ages 30 to 65 who were diagnosed with type 2 diabetes and with PAD in stages I and II-a, according to the classification of the chronic ischaemia in legs in four clinical stages which was established by Leriche-Fontaine.

Massage and exercise
This research project, which was carried out in collaboration with the Andalusian Health Service, is based on the study of the application of a programme of sublesional kinetic therapy and bindegewebsmassage (subcutaneous reflex therapy) at the arterial haemodynamics level in the legs of type 2 diabetes patients.

On the one hand, sublesional kinetic therapy refers to an exercise programme which helps to develop a collateral circulation around the arterial segment affected by esthenosis in order to improve the natural process of compensation. On the other, bindewegebsmassage refers to carrying out a series of reflex strokes applied on certain areas which are far away from the affected areas. These areas do not usually show pain pathologies. This technique is based on the stimulation of an area located far away from the affected area, both being connected by a nerve circuit. “A stimulus produced in a subcutaneous conjunctive tissue has an effect on internal organs or tissues, improving blood circulation among other beneficial effects,” said researcher Castro Sánchez.

Complementary therapy
The joint application of the massage and the programme of physical exercise produces the best results in patients, raising arterial blood flow in legs and producing and decreasing arterial tension figures, “30 minutes being necessary, after the therapeutic application, to achieve the maximum vascular effect.” In addition, decreased figures of glycosylated haemoglobin show the benefits of the programme of exercises over the glycine metabolism. Moreover, both therapeutic methods improve the quality and reduce the score in the pain perception scale to effort, as well as raise the intermittent claudication threshold.

According to researcher Castro Sánchez, the interventions, complementary to pharmacology in PAD, are not profoundly developed in Spain. Based on the achieved results, the combination of both intervention methods is a complementary therapy for the treatment of PAD in first stages in type 2 diabetes patients “to slow down development of the disease, to raise course perimeter and to improve cardiovascular function and, consequently, the patient’s quality of life.

Reference: Adelaida María Castro Sánchez. Department of Nursing of the University of Granada. Telephone: +34 958 243 493. Mobile: +34 686 723 203. E-mail: adelaid@correo.ugr.es.