Estudian la relación entre el magnesio, vanadio y diabetes para mejorar tratamiento

– Estudian la relación entre el magnesio, vanadio y diabetes para mejorar tratamiento.

Investigadores de la Universidad de Granada estudian la interrelación de la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de diferentes nutrientes como el magnesio y el vanadio con la finalidad de mejorar el tratamiento de la diabetes.

Los expertos implicados en este proyecto sostienen que ambos nutrientes tienen muchas respuestas a algunas de las incógnitas de la diabetes y que, si sus hipótesis se confirman, se pondría de manifiesto la necesidad de administrar fármacos orales que combinaran magnesio y vanadio en el tratamiento de esta enfermedad, según un comunicado de Andalucía Investiga.

Ya se ha demostrado que el vanadio representa un elemento asociado a la regulación del metabolismo de la glucosa y mejora la sensibilidad del receptor a la insulina, así como que ciertos complejos de este elemento reducen los niveles de glucemia en diabéticos tipo dos, por lo que este estudio busca ampliar la información sobre la importancia del nutriente en el organismo humano.

Además, los investigadores señalan que la resistencia a la insulina derivada de la falta de magnesio en la dieta podría estar relacionada con alteraciones en la absorción, transporte y metabolismo del vanadio, lo que tratarán de demostrar en ratas.

Este proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 239.444 euros.
Descargar


Más cerca del secreto de la eterna juventud

– Más cerca del secreto de la eterna juventud.

Durante siglos el hombre ha tratado de encontrar la cura contra el envejecimiento, y ahora unos científicos españoles adelantan un estudio que puede ayudar a retrasarlo.

Según el doctor Darío Acuña Castroviejo, coordinador del estudio en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, la clave está en la melatonina que previene el envejecimiento.

Hemos trabajado durante años en el laboratorio con ratones genéticamente modificados, y descubrimos que en un alto porcentaje puede retrasar los signos de envejecimiento, explicó a Caracol Radio el doctor y catedrático español.

Según los expertos, esta sustancia es una hormona producida por el cerebro en pequeñas cantidades, y se encarga de retrasar los efectos inflamatorios y oxidantes de la vejez.

Además el doctor Acuña Castroviejo, asegura que se encuentra presente en varios de los alimentos que consumimos a diario, como el arroz, la avena, el maíz e incluso en el vino tinto.

De otra parte, el especialista asegura que los humanos dejan de producir esta hormona desarrollada por la glándula pineal, a partir de los 40 años.

Nuestro cuerpo la produce pero sólo hasta los 35 años, a partir de esa fecha comienza a reducirse notoriamente y es cuando se empiezan a notar las huellas del envejecimiento, agregó.

El profesor Acuña y su grupo de trabajo ingieren regularmente varias dosis de melatonina a la semana, no solo nosotros, sino también los pacientes que yo asesoro, se encuentran mucho mejor y han recuperado sus actividades físicas.

El grupo de especialistas españoles recomienda una dosis diaria a partir de los 40 años, que además de frenar los efectos de la vejez, también puede incrementar la juventud.
Descargar


El investigador Jesús Ibáñez ofrece una conferencia sobre volcanismo y sismicidad en la Antártida

– El investigador Jesús Ibáñez ofrece una conferencia sobre volcanismo y sismicidad en la Antártida.
La charla tendrá lugar a las 20 horas en el Paraninfo Universitario.

El Paraninfo de la Universidad de Cantabria (c/ Sevilla, 6, Santander) acogerá mañana, viernes, a las 20 horas, la segunda conferencia del ciclo divulgativo “La Investigación Antártica: hacia dónde evoluciona nuestro planeta”, organizado por el Aula de la Ciencia del Vicerrectorado de Extensión Universitaria para conmemorar el Año Polar Internacional 2007-2008. La cita versará sobre “Volcanismo y sismicidad en la Antártica” y correrá a cargo de Jesús Ibáñez Godoy, profesor de Física de la Tierra de la Universidad de Granada y secretario del Instituto Andaluz de Geofísica.

El ponente explicará cómo es la actividad volcánica que hay en la región antártica y especialmente en la isla Decepción, emplazamiento fundamental en el cual se centra la investigación española sobre volcanismo antártico y donde se encuentra establecida la base Gabriel de Castilla. Jesús Ibáñez presentará los avances conseguidos en este ámbito, resultados que culminan con la obtención de una imagen tridimensional de la isla a través de la tomografía sísmica realizada dentro del proyecto TOMODEC.

La actividad volcánica antártica es compleja debido a la variedad de las condiciones tectónicas existentes, dándose numerosos ejemplos de volcanismo activo y del pasado reciente. La isla Decepción constituye uno de esos ejemplos y es la región antártica de mayor riesgo volcánico, razón por la que recibe a más de 25.000 turistas cada año. Asimismo es fuente de miles de datos medioambientales y, por tanto, el contexto perfecto para estudiar el funcionamiento de estos procesos terrestres y marinos. Por estos motivos, la investigación realizada en el entorno antártico es una de las líneas prioritarias de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia.

Con el ciclo de conferencias sobre la investigación antártica, la Universidad de Cantabria se suma a un objetivo común del Año Polar Internacional 2007-2008: divulgar los principales resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación de carácter geológico-ambiental desarrolladas en la Antártida por equipos españoles. El Año Polar Internacional es un programa de científico internacional cuyo fin es potenciar la realización de investigaciones y observaciones en las zonas polares del planeta. Los procesos que se dan en estos lugares repercuten en todo el planeta y se relacionan con fenómenos que están sucediendo en la actualidad, por ejemplo, el cambio climático.
Descargar


Melatonina como suplemento nutricional retardaría envejecimiento

– Melatonina como suplemento nutricional retardaría envejecimiento

La melatonina como suplemento nutricional podría ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, indicaron hoy científicos españoles. Esa hormona es producida por el cerebro en pequeñas cantidades y deja de ser sintetizada alrededor de los 35 años. Pero también se encuentra en alimentos como el arroz, el maíz, la avena, las cerezas y el vino tinto.
Investigadores de la Universidad de Granada, España, probaron el suplemento de melatonina en ratones modificados genéticamente para acelerar el proceso de envejecimiento.Hallaron que una cantidad diaria de esa sustancia a partir de los 40 años pone freno a la vejez e incrementa la longevidad, indicó Darío Acuña Castroviejo, del Departamento de Fisiología de esa institución.El equipo de científicos indica que son necesarios más estudios para confirmar la seguridad de esa hormona como suplemento.
Según los científicos, se conoce que la melatonina es un regulador del reloj biológico en los humanos y se utiliza en los tratamientos de trastornos del sueño. Con los ratones como modelo biológico, se investigó el envejecimiento cerebral, del sistema inmunológico, celular, así como daños en la sangre y piel.
Estudiamos cómo envejece la célula, cómo se hace cada vez más incapaz de realizar sus funciones y cuáles son los mecanismos involucrados, señaló Acuña.
A los cinco meses de vida de los roedores, equivalente a 40 años en humanos, comenzaron a apreciarse los primeros signos de envejecimiento, por la acumulación de radicales libres, lo que provoca con posterioridad una reacción inflamatoria de la célula.
Con 10 meses, lo que corresponde a 70 años, las huellas del proceso del envejecimiento fueron más profundas, como caída del pelo, pérdida de movilidad y tumores.
Según Acuña, en los ratones que comenzaron a consumir dosis diarias de melatonina en el agua a partir de un mes de nacidos, no se evidenció esos signos de vejez, señaló. (Prensa Latina)

Descargar


Científicos afirman estar más cerca de la eterna juventud

– Científicos afirman estar más cerca de la eterna juventud.

Un grupo de científicos españoles afirma que la melatonina es capaz de retrazar los efectos oxidantes e inflamatorios del envejecimiento.

La melatonina es una hormona que se produce en el cerebro de manera natural en pequeñas cantidades, y se encuentra en varios alimentos como loa avena, el maíz, las cerezas, el arroz y el vino tinto.

El profesor Darío Acuña Castroviejo, quien coordinó el estudio en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada afirma, que “el gran problema es que el ser humano deja de producir esta sustancia alrededor de los 30 años”.

Pero descubrimos que una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años no sólo neutraliza los efectos del envejecimiento, sino también incrementa la longevidad afirma el investigador.

Los expertos advierten sin embargo, que hacen falta más investigaciones que documenten la efectividad y seguridad de este sustancia.
Se sabe que una de las funciones de la melatonina es la regulación del reloj biológico en el ser humano. Es por eso que se utiliza en tratamientos para trastornos de sueño.

El nuevo estudio, que se publica en la revista Experimental Gerontology , fue llevado a cabo con ratones genéticamente modificados que presentaban un envejecimiento celular acelerado.

Con éstos pudieron evaluar una serie de parámetros de envejecimiento. La investigación multicéntrica analizó el envejecimiento cerebral, daños en la sangre y piel, envejecimiento del sistema inmunológico y envejecimiento celular.

Estudiamos cómo envejece la célula, cómo se hace cada vez más incapaz de realizar sus funciones y cuáles son los mecanismos involucrados, señala el profesor Acuña.
Descargar


El investigador Jesús Ibáñez ofrece una conferencia sobre volcanismo y sismicidad en la Antártida

– El investigador Jesús Ibáñez ofrece una conferencia sobre volcanismo y sismicidad en la Antártida.

El Paraninfo de la Universidad de Cantabria (c/ Sevilla, 6, Santander) acoge esta tarde, a las 20 horas, la segunda conferencia del ciclo divulgativo “La Investigación Antártica: hacia dónde evoluciona nuestro planeta”, organizado por el Aula de la Ciencia del Vicerrectorado de Extensión Universitaria para conmemorar el Año Polar Internacional 2007-2008.
Foto: el monte Erebus (3.794 m), uno de los volcanes activos de la Antártida

La cita versará sobre “Volcanismo y sismicidad en la Antártica” y correrá a cargo de Jesús Ibáñez Godoy, profesor de Física de la Tierra de la Universidad de Granada y secretario del Instituto Andaluz de Geofísica.

El ponente explicará cómo es la actividad volcánica que hay en la región antártica y especialmente en la isla Decepción, emplazamiento fundamental en el cual se centra la investigación española sobre volcanismo antártico y donde se encuentra establecida la base Gabriel de Castilla. Jesús Ibáñez presentará los avances conseguidos en este ámbito, resultados que culminan con la obtención de una imagen tridimensional de la isla a través de la tomografía sísmica realizada dentro del proyecto TOMODEC.

La actividad volcánica antártica es compleja debido a la variedad de las condiciones tectónicas existentes, dándose numerosos ejemplos de volcanismo activo y del pasado reciente. La isla Decepción constituye uno de esos ejemplos y es la región antártica de mayor riesgo volcánico, razón por la que recibe a más de 25.000 turistas cada año. Asimismo es fuente de miles de datos medioambientales y, por tanto, el contexto perfecto para estudiar el funcionamiento de estos procesos terrestres y marinos. Por estos motivos, la investigación realizada en el entorno antártico es una de las líneas prioritarias de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia.

Con el ciclo de conferencias sobre la investigación antártica, la Universidad de Cantabria se suma a un objetivo común del Año Polar Internacional 2007-2008: divulgar los principales resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación de carácter geológico-ambiental desarrolladas en la Antártida por equipos españoles. El Año Polar Internacional es un programa de científico internacional cuyo fin es potenciar la realización de investigaciones y observaciones en las zonas polares del planeta. Los procesos que se dan en estos lugares repercuten en todo el planeta y se relacionan con fenómenos que están sucediendo en la actualidad, por ejemplo, el cambio climático.
Descargar


Para no envejecer

– Para no envejecer

Científicos Españoles podrían tener en sus manos la fórmula más ansiada por la humanidad: la que retrasa el envejecimiento.

La gran maravilla estaría contenida en una hormona que se llama la melatonina.

La melatonina es una hormona que se produce en el cerebro de forma natural en pequeñas cantidades, y su principal función es la de regular el reloj biológico en el ser humano, pero el organismo deja de producirla alrededor de los 30 años.

Esta hormona también se encuentra de forma sintetizada, es decir, como medicamento y es utilizada principalmente para regular trastornos del sueño. Lo novedoso de la melatonina es que un grupo de científicos de la Universidad de Granada en España, que se dedicó a estudiar la hormona cree que ésta en una dosis diaria suministrada a partir de los 40 años podría prevenir el envejecimiento. Un interesante descubrimiento que aproximaría cada vez más a la ciencia a encontrar el secreto de la eterna juventud.

Los expertos creen que puede retrasar los efectos oxidantes e inflamatorios propios del envejecimiento, y no solo por fuera sino también por dentro.

El estudio publicado en la revista “Experimental Gerontology” fue llevado a cabo con ratones y los resultados fueron sorprendentes, sin embargo, los expertos advierten que hacen falta más investigaciones que documenten la efectividad y seguridad de este sustancia.
Descargar


Los expertos apuestan por la “calidad de formación”

– Los expertos apuestan por la “calidad de formación”

El director provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en Melilla, Juan José Murillo, presentó ayer a los conferenciantes de la mesa redonda celebrada en el hotel Melilla Puerto, con motivo de la Feria de Formación Profesional.

Murillo agradeció, en primer lugar la asistencia de todos los conferenciantes así como a la organización del acto, ya que en su opinión, “esta es una gran oportunidad tanto para los profesores como para los directivos de los centros escolares de Melilla para conocer los avances educativos y las ideas que se pretenden trasladar a la enseñanza cumpliendo con una calidad de formación.

Asimismo, las charlas fueron protagonizadas por diferentes representantes institucionales de la Educación, tanto de Melilla como a nivel nacional. Éstos fueron el director del Instituto de Calidad Educativa de la Junta de Andalucía, Tomás López; la representante de la Cámara de Comercio de Melilla, Margarita Cerezo; en representación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Ángel Castro; el decano de la Universidad de Granada en Melilla, Luis Serrano; en representación del Ministerio de Defensa, Antonio Aragón; y el director provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), Joaquín Arana.

Cabe destacar, la primera intervención del director del Instituto de Calidad Educativa de la Junta de Andalucía, Tomás López, quien explicó los objetivos que deben seguir todos los profesionales de la enseñanza para lograr “una calidad de formación”.

Entre otros temas, el responsable del Instituto de Calidad Educativa, matizó que los profesionales deben implantar un sistema educativo como base para una buena salida profesional, “puesto que la calidad no es cualquier cosa, es hacer bien el trabajo, y lo que es más difícil hacerlo cada año mejor, con esfuerzo y coordinación”, concluyó.
Descargar


La melatonina, clave para retrasar el envejecimiento

– La melatonina, clave para retrasar el envejecimiento.

Esta hormona la produce el cerebro en pequeñas cantidades.

El secreto de la eterna juventud podría residir en la melatonina. Científicos de la Universidad de Granada sostienen que esta hormona -segregada por el cerebro de forma natural en pequeñas cantidades- retrasa el envejecimiento del organismo gracias a sus efectos antioxidantes.

El problema de la melatonina, que también se encuentra en alimentos como la avena, el maíz o las cerezas, es que nuestro cerebro deja de producirla alrededor de los 30 años.

Los investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, dirigidos por el profesor Darío Acuña Castroviejo, concluyeron que una dosis de melatonina al día a partir de los 40 años neutraliza los efectos del envejecimiento e incrementa la longevidad, al menos en ratones.

Estos expertos utilizaron ratones de laboratorio para evaluar una serie de parámetros del envejecimiento. A los 10 meses (70 años en humanos) los roedores empezaron a perder pelo, su capacidad de movimiento se redujo y se detectaron tumores, síntomas inequívocos del paso del tiempo. Sin embargo, aquellos que recibieron melatonina al mes de su nacimiento no registraron dichos síntomas.

Ahora los investigadores granadinos quieren continuar sus investigaciones en humanos. Advierten de que todavía hacen falta muchos estudios para confirmar que la citada hormona detiene los procesos internos asociados a la edad. En cualquier caso, recomiendan consumir alimentos ricos en melatonina.
Descargar


Extraños alumnos

– Extraños alumnos

Sr. Directo de IDEAL: Soy catedrático jubilado de la Universidad de Granada y aunque ahora estoy bastante apartado de la cuestión universitaria no por ello dejo de ser sensible a los problemas de la misma. Esta carta está motivada porque esta mañana al ir a casa he visto un cartel pegado en una pared que con grandes letras ponía: wanted, y al lado la fotografía de la persona buscada, que de acuerdo con el aviso tenia todo ese aspecto de un forajido de Arizona. Me aproximé y vi el nombre del buscado, tratándose de un tal David Aguilera; entonces me dije, más que un forajido de Arizona será un cuatrero del otro lado de la frontera.

Seguí leyendo y mi estupor fue en aumento al comprobar que aquella persona buscada era el Rector de la Universidad, el Excmo. Sr. D. David Aguilar, cuya fotografía estaba tan deformada que apenas se le reconocía. Al parecer todo estaba motivado porque el rector se negaba a dialogar con los autores.

Indudablemente hay problemas en la Universidad como siempre los ha habido, lo cual en cierto modo no es malo, y ahora debe haberlos y de hondo calado. Sin ir más lejos, días antes vi otro cartel que decía, con más gracia: «aquí no va a estudiar ni Rita», y la acompañaba una fotografía bien lograda de la famosa actriz; este parecía diseñado por una alumna. Sin duda los estudiantes están preocupados por su futuro y probablemente no les falte razón, ¿pero como quieren hablar con una persona cuyo nombre ignoran máxime siendo el Rector de la Universidad? Extraños alumnos. Comprendo pues que el Rector no los reciba.
Descargar


Los Libros plúmbeos, de moda

– Los Libros plúmbeos, de moda.

AMÉRICO Castro calificó los Libros plúmbeos del Sacromonte de «famosos y ridículos»; Antonio Domínguez Ortiz los tildó de «burdas falsificaciones». Con pronunciamientos tan rotundos de maestros de tal entidad, y a la vez tan dispares, pareciera que su importancia estuviera decidida, relegados a cuestión histórica menor. El tiempo ha evidenciado que no es así, sobre todo porque las consecuencias y derivaciones que implican se han demostrado harto relevantes, superando con mucho la mera erudición historiográfica en que generalmente se alojan otras falsificaciones coetáneas, anteriores y posteriores, que en todos los tiempo las hubo (las de Annio de Viterbo, Román de la Higuera, Lupián de Zapata, fray Gregorio de Argaiz ). Ni siquiera los intereses eclesiales o el atrevimiento de los papelistas aficionados han conseguido reducirlos a la miseria localista. Tampoco la tentación de la novela histórica ha logrado trivializarlos, pese a que su frondoso anecdotario no le ha pasado desapercibido.

Vivimos unos momentos en los que la investigación universitaria ha convertido la temática laminaria en objeto cualificado de estudio, después un largo tiempo en que sólo estudiosos aislados se ocupaban de este o aquel aspecto. Lo evidencian particularmente tres hechos que selecciono de entre otros:

a) La publicación del extenso volumen que he tenido el placer de coordinar con Mercedes García-Arenal, Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro (2006), interdisciplinario (historiadores, lingüistas, antropólogos) e internacional (universidades y centros superiores de investigación de Estados Unidos, Holanda, Irlanda, Francia y España). En veinte trabajos se analizan y valoran otras tantas vertientes de la cuestión laminaria y sus corolarios fuera y dentro de España. La diversidad y complejidad de los contenidos ha puesto a prueba la preparación científica y técnica de los autores. Se ha publicado en Valencia, en coedición de tres universidades españolas, las de Valencia, Granada y Zaragoza.

b) El ciclo de conferencias Los Libros plúmbeos del Sacromonte. Entre el mito y la realidad histórica, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez, de la Universidad de Granada. Seis profesores han repasado ante un público muy interesado y participativo aspectos diversos del hecho laminario, intentando desmontar la tentación mitológica y afirmando los progresos de las investigaciones actuales.

c) De esta ocasión ha salido el compromiso de una nueva publicación, un nuevo volumen compilatorio de quince trabajos orientado a difundir el tema. Se pretende que la nueva publicación, ya fijada en sus líneas maestras, aunque con igual filosofía, sea más general en los tratamientos, de manera que pueda llegar a mayor número de curiosos sin merma en nada de su rigor científico. Se repite coordinación y se cuenta con la garantía de la Editorial Universidad de Granada.

MUESTRA todo esto, de una parte, la firme voluntad de superar cualquier alusión localista, pesado fardo, que, si bien no ha impedido el progreso, ha venido lastrando la justa aprehensión de algunas cuestiones, más cuanto más cerca de los hechos originarios; de otra parte, la voluntad de integrar los esfuerzos en una empresa común en la medida de lo posible, o, al menos, en una plataforma o un foro de intercomunicación entre los diversos investigadores que palie la natural dispersión geográfica y la diversidad metodológica de las disciplinas implicadas. Y, naturalmente, la difusión pública en sus justos términos.

Por eso, resulta preocupante que lo único que el tema laminario ha venido a suscitar en la prensa local es el eco meramente negativo de la prohibición de la Abadía del Sacromonte a que los investigadores puedan trabajar con los originales de los Libros plúmbeos allí custodiados. Un periódico local (Granada Hoy, 24-4-07) dedica a ese propósito un titular de portada a cinco columnas: La Iglesia impide a los expertos verificar los Libros Plúmbeos. Para afirmar luego que el arzobispo no ha permitido examinar las láminas desde su devolución por Roma en el 2000, y recoger el creciente malestar de los investigadores por tal hecho. En el interior, en dos páginas completas, se recuerda la peripecia de su retorno tras permanecer en los archivos secretos vaticanos desde 1642.

RECONOZCO que el hecho tiene su relevancia, sobre todo si se le aísla de la práctica común de la Iglesia con sus tesoros bibliográficos y archivísticos. Si se le sitúa en su verdadero contexto, es lo normal, ya se aduzcan problemas estructurales o de personal, ya órdenes de la superioridad, que casi siempre pasa algo. Usar un archivo eclesiástico suele ser una odisea: requiere paciencia y tiempo, y, desde luego, alguna influencia; de las bibliotecas, ¿qué decir? Por ejemplo, y para no salirnos del tema, ¿quién puede servirse de la de la Abadía del Sacromonte? Pondré otro ejemplo, éste de gran calibre: en 1979, el agustino Carlos Alonso publicó una de las obras más importantes de las investigaciones modernas sobre los plomos, fruto de muchos años de dedicación, Los apócrifos del Sacromonte (Granada). Estudio histórico. Pues bien, cuando recogía su información, se le impidió el acceso al archivo abacial; pudo suplir tan sensible prohibición, y con enorme competencia, con otra documentación, incluida la vaticana. Mientras tanto, don Zótico Royo, abad falsario (fallecido en 1971), seguía afirmándose en las enormidades defendidas contumazmente por los sujetos sacromontanos, y asimilados, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, pese a la rotunda condena romana de 1682.

Acaba de ver la luz un nuevo libro en esta misma línea, en la de don Zótico, El Sacromonte: imaginación y realidad, del actual abad, don Juan Sánchez Ocaña. Las tesis no cambian demasiado. Aunque justo es reconocer que mejora el estilo de aquel incontinente papelista, pasa olímpicamente de los progresos realizados en estos estudios y critica a sus críticos No es casualidad que el editor sea el Ayuntamiento de Granada, acaso porque se empeñe en emular ¿¿con criterio historicista!? el apoyo explícito que la institución prestó a lo largo de los tiempos al tinglado sacromontano. Por ejemplo, para la edición de las Vindicias Católicas Granatenses, de Diego de la Serna Cantoral, el defensorio dieciochesco -contra la condena romana- por antonomasia, rechazado por la Santa Sede por su acrimonia, el concejo granadino destinó una parte de los ingresos de sus impuestos a costear la edición prohibida por la Corona, saliendo garante de la misma. Contra viento y marea, se publicó en Lyon en 1706.

ESTAS cosas han pasado y seguirán pasando, pero no cabe desanimarse. Nadie secuestra la historia por prohibir el acceso a un archivo. Quien quiera comprobar hasta qué punto es esto así puede hacer un sencillo ejercicio, repasar la bibliografía reino-granadina de las últimas dos o tres décadas El tema laminario es uno más. Irrita, eso sí, que la Iglesia, cuyo patrimonio se acumuló con el sudor y las lágrimas de todos nuestros antepasados, generación tras generación y por muchos siglos, siga haciendo de él, con toda impunidad, uso arbitrario, abusivo, a inicios del tercer milenio. Quizás merezca la pena librar algún combate -hablo de un combate por la historia, parodiando al maestro Lucien Febvre- para que, de una u otra forma, los poderes civiles se planteen desamortizar, si no la propiedad, al menos el uso de ciertos bienes culturales. Un Estado moderno, con aspiraciones de laicidad (y si no, no es moderno) también debe de avanzar en esa dirección. El que media docena de arabistas pueda acceder o no a los originales de los Libros plúmbeos no va más allá de la anécdota; de los mil temas que suscitan estos fraudes, no es éste el más relevante. Estoy seguro de que la averiguación de los contenidos precisos de los plomos nada cambiará el sentido de lo conocido, si acaso este o aquel matiz para felicidad de los historiadores-teólogos; empero, no superará el reducido campo de la erudición universitaria. Lo que se plantea aquí, y a propósito de esta nueva y absurda inquisición, es una irrenunciable cuestión de principios. Y como tal, trasciende el ejemplo concreto y el recurrente pudridero localista.
Descargar


El PP apuesta por peatonalizar el centro, más deporte de élite y plantar árboles

– El PP apuesta por peatonalizar el centro, más deporte de élite y plantar árboles.

El candidato a la alcaldía, José Torres Hurtado, también prevé la conexión con la Alhambra por medios mecánicos respetuosos con el entorno monumental.
Lograr la peatonalización completa del denominado Centro Comercial Abierto, remodelar las calles transversales de Bibrambla, hasta Puentezuelas, dotar a la ciudad de más espectáculos deportivos y musicales, conectar la Alhambra por medios mecánicos y plantar más árboles, son algunas de las 34 propuestas (de las 150 que contiene) que plantea otra parte del programa electoral del PP, que ayer eran presentadas por el candidato a la reelección como alcalde, José Torres Hurtado.

La ciudad necesita convertirse en un referente nacional e internacional. Por este motivo el apartado del programa electoral que trata temas de cultura deportes e infraestructuras de promoción turística, se denomina Una Granada para exhibir. Mostrar la ciudad al mundo es la apuesta de Torres Hurtado. Para ello, el programa contempla una apuesta decidida por proyectos de futuro científico y tecnológico como el Campus de la Salud, al que se le ofertarán un millón de metros cuadrados para su expansión. Lo mismo que harán, en caso de formar el próximo gobierno de la ciudad, con la Universidad, institución a la que se ofertarán terrenos para un nuevo campus. Estas dos cuestiones ya están contempladas en las modificaciones, aún sin aprobar, del PGOU.

La peatonalización del centro es una prioridad para el equipo de Torres Hurtado, como elemento fundamental para que la ciudad sea más habitable y digna de los miles de visitantes que llegan cada año. Esto se hará junto al proyecto de remodelación integral de todas las calles transversales de Bibrambla, hasta Puentezuelas.

El deporte será base fundamental en la Granada que propone Torres Hurtado. La creación de la Ciudad del Deporte y la puesta en marcha de eventos nacionales e internacionales, forman parte del programa. En concreto se plantea la celebración del Campeonato del Mundo de Trial-Indoor; el Campeonato de España de Lucha Olímpica y Granada será la salida de la Vuelta Ciclista a España. Además se prevé la celebración de encuentros de Copa Davis, el campeonato de Europa de Baloncesto y la consolidación del Campeonato de Marcha Ciudad de Granada.

Cultura y árboles

Incrementar la oferta cultural en la capital también está en las apuestas y promesas del PP en esta campaña electoral. Torres Hurtado propone reforzar los festivales de música, magia, jazz y tango que celebra la ciudad, con iniciativas como la de implantar un mes dedicado al cine con los festivales sobre esta materia con los que cuenta Granada. El programa incluye también medidas tendentes incentivar a los autores noveles. Exigirá a la Junta que acelere la construcción del espacio escénico. También promete incentivar los grupos jóvenes de música alternativa, con la creación de muestras y concursos.

Los árboles también estarán presentes en la próxima corporación. El programa electoral indica que se plantarán 4.000 árboles más en la ciudad, 8.000 arbustos y 200.000 plantas de flor, con la idea de que la ciudad incremente su imagen verde, así como dotar de ayudas a los granadinos para luchar contra las pintadas en sus edificios.

Descargar