La Orquesta Ciudad de Granada recupera la música andaluza

– La Orquesta Ciudad de Granada recupera la música andaluza.

El fomento de la creación actual mediante encargos formará parte del plan de este año.

La próxima temporada de la Orquesta Ciudad de Granada mantendrá una línea de programación centrada en la recuperación del patrimonio musical histórico andaluz, con el protagonismo del Miserere de Antonio Palacios. En colaboración con la Universidad de Granada y el Centro de Documentación Musical de Andalucía, prestará una mayor atención a la música de la comunidad, trabajando en el fomento de la creación actual mediante un plan de encargos a compositores andaluces. Los principales destinatarios de estos encargos son Juan Cruz Guevara y José María Sánchez Verdú, a los que se espera que sigan Iluminada Pérez Frutos, José García Román y Juan Alfonso García.

El popular concierto inaugural, que el pasado año tuvo a las bandas sonoras de la historia del cine como protagonistas, tendrá lugar el 14 de septiembre en la Plaza de Toros de Granada. En esta ocasión, el espectáculo gratuito consistirá en un homenaje a la copla, con la interpretación de obras de Manuel Quiroga.

Tras una temporada muy rusa, en la presentada ayer hay una notable inmersión en el riquísimo repertorio francés, incluido el menos conocido, como Severac, Roussel o Hahn, pero también en Debussy, Bizet, Saint Saens o Milhaud. De la particular querencia de la Orquesta Ciudad de Granada por el repertorio del siglo XX, destacarán las interpretaciones de maestros como Reger, Lutoslawski, Prokofiev, Hindemith, Strauss, Bartok, Kodaly o Stravinski, sin olvidar a los españoles como Quiroga, Rodrigo, Palacios, Halffter, Bautista o Soutullo.
Inspiración teatral

Pese a la destacada presencia de compositores, artistas invitados y directores, desde el mismo cartel de presentación de la temporada, en el que puede verse el telón rojo entreabierto de un teatro, se anuncia el principal eje temático, que se centrará en la música relacionada con la escena, la mal llamada música incidental. Está compuesta para teatro o inspirada en autores teatrales, como es el caso de El sueño de una noche de verano, de Mendelssohn sobre la obra de Shakespeare, la sinfonía Matías el pintor, entresacada de la ópera homónima de Hindemith inspirada en el cuadro de Mathis Grünewald, o el trabajo de Grieg sobre Ibsen, cuyo Peer Gynt muy rara vez se programa entero.

En palabras de Carlos Magán, gerente de la Orquesta Ciudad de Granada, se trata de una programación equilibrada, que recoge un mayor número de conciertos para poder dar respuesta a la creciente demanda de localidades.

Los llamados conciertos didácticos de la orquesta experimentarán un notable crecimiento con la inclusión de una semana adicional en el programa respecto a ediciones anteriores, y una sesión doble más, lo que supone una previsión de crecimiento de la audiencia de hasta 12.500 estudiantes más que el año anterior. Entre las colaboraciones que realizará este año la orquesta destaca la ya habitual con el Festival de Jazz de Granada.
Descargar


Adjudicadas las becas de la Fundación Eroski

– Adjudicadas las becas de la Fundación Eroski.

Tres proyectos sobre medio ambiente, seguridad alimentaria y nutrición son los beneficiarios de las becas anuales de investigación de la Fundación Eroski.

Las ayudas, que duran un año y ascienden a 12.000 euros, se conceden a titulados superiores universitarios de centros de formación españoles. En esta sexta edición, han sido becados el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, la Universidad de Granada y la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

El proyecto elegido del CSIC investiga el desarrollo de nuevas tecnologías para el control antibiótico de los alimentos. Por su parte, la beca de la Universidad de Granada se destinará al estudio y la reducción de la acrilamida en las patatas fritas. La acrilamida es una sustancia potencialmente cancerígena detectada en la fritura y el hor- neado de algunos productos, como las patatas fritas, el pan o las galletas. Por último, el proyecto de la UPNA se centra en la gestión de rutas de transporte para reducir el impacto medio ambiental. Los proyectos becados por la Fundación Eroski han sido de naturaleza muy variada. En la primera convocatoria, por ejemplo, se abordó la bulimia nerviosa, los ácidos grasos omega 3 y la seguridad de los alimentos en centros comerciales.
Descargar


Un mundo literario en la mente de unos pocos

– Un mundo literario en la mente de unos pocos.

Una de cada mil personas presenta sinestesia, un fenómeno por el que se confunden los sentidosLos sinéstetas son personas con coeficientes intelectuales elevados.

El mundo de quien confunde los sentidos no es demasiado diferente al nuestro. Entre el prodigio y la afección se sitúa la sinestesia, un fenómeno que bien podría ser considerado como un don con sus ventajas y sus inconvenientes, pero del que no habrían renegado Baudelaire, Verlaine ni Rubén Darío.

Sin embargo, la sinestesia no es patrimonio de los escritores. Una de cada mil personas presenta este fenómeno psicológico que le permite oler un sonido o escuchar un color. La inmensa mayoría de ellas no saben que son sinestésicas y tienen una sensación absoluta de certeza sobre sus percepciones, convencidas de que su forma de recibir el mundo es normal.

Para estudiar este sorprendente fenómeno, que parece la personificación de un recurso literario, cientos de expertos internacionales se han reunido en Granada en el Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte, que se celebra en el Palacio de Congresos hasta el próximo 1 de mayo.

En opinión de Emilio Gómez Milán, profesor de Psicología de la Universidad de Granada y codirector del encuentro, en el pasado es posible que algún sinésteta fuera quemado en la hoguera por brujería o por afirmar que alguien era santo al verle el aura. Pese a estas alteraciones, en ningún caso se trata de una enfermedad, aunque el perfil cognitivo sea particular. Hay mayores ventajas que inconvenientes, asegura.

Al oír hablar por primera vez sobre la sinestesia, lo habitual es relacionarla rápidamente con la creatividad, al encontrar rápidas conexiones con la literatura. De hecho, según los expertos, los sinéstetas naturales son personas con coeficientes intelectuales elevados. Además, presentan puntuaciones altas en inteligencia musical, verbal y emocional. Son capaces de detectar el tono absoluto, es decir, saber que do es do sin compararlo con una nota.

Con respecto al color, éste se convierte en una clave discriminativa que favorece la memoria. Una buena manera de organizar una biblioteca es por colores, pues éstos saltan a la vista y pueden ser detectados sin esfuerzo. De este modo tienen los sinéstetas organizada su memoria, explica Gómez Milán, que considera muy complicado definir qué es la creatividad y cómo medirla para poder establecer una línea de separación entre ella y la sinestesia.

A pesar de lo sorprendente que puede llegar a resultar este fenómeno, todos los seres humanos en algún momento de sus vidas han tenido esta habilidad. No son pocos los autores que opinan que se nace con esta configuración, y que todos los recién nacidos poseen el don, que va desapareciendo a las pocas semanas de vida.

Pero no siempre es así. Hay quien lo conserva para siempre, lo que provoca situaciones sorprendentes. Si para un sinestésico la palabra perro es de color rojo, cada vez que la ve escrita la percibirá de este color, aunque no sea real. Estas reacciones emocionales ocurren de manera automática y no pueden ser ignoradas. Además, están relacionadas con todos los sentidos, no sólo con la vista. Hay quien relaciona colores con los sabores, e incluso percepciones táctiles para distintos sonidos, y un largo etcétera.

Como explica Gómez Milán, para la mayoría de la gente el rojo, relacionado con la sangre, activa, y el azul, relacionado con el cielo, tranquiliza. Sin embargo, Rocío, una persona con sinestesia, no puede controlar que ciertos estímulos activen el fotismo rojo en su mente. Granada, las personas fuertes o el cielo son relacionadas por Rocío con el rojo, lo que le provoca excitación.

Como conclusión, parece que no hay una, sino muchas formas de percibir el mundo, pero no todas son válidas, explica el investigador, que quiere aclarar que existe una cierta correspondencia entre la realidad y la imaginación. De hecho, mientras que la imagen del mundo en la mente nos permita operar con eficacia en el mundo, se puede hablar en términos pragmáticos de verdad, aunque sea de una verdad personal.

Pero, si la ciencia ha tenido tendencia a rechazar el estudio de las experiencias en primera persona, ¿puede relacionarse la sinestesia con la filosofía? En opinión de Gómez Milán, sí. La ciencia ha creído que experiencias subjetivas como el amor o la pasión no debían ser estudiadas. Por eso un estudiante de psicología al final de la carrera puede salir decepcionado. El fenómeno de la sinestesia demuestra que es posible el estudio científico de este tipo de experiencias, dice.

Si el ser humano fuese la única especie en la tierra que pudiera ver en colores y los seres humanos desaparecieran de la faz de la tierra a causa de un cataclismo, los árboles seguirían existiendo y el cielo y las montañas serían mayores que los árboles, pero el cielo ya no sería azul ni los árboles verdes, concluye Gómez Milán, dejando paso a la reflexión de cada uno.
Descargar


Científicos granadinos estudian los lagos de Sierra Nevada para analizar el cambio climático

– Científicos granadinos estudian los lagos de Sierra Nevada para analizar el cambio climático
Un equipo internacional, coordinado desde la Universidad de Granada, pretende analizar la incidencia de las nubes de polvo sahariano en estos lagos de alta montaña.

Científicos del Instituto del Agua de la Universidad de Granada lideran un estudio internacional que pretende analizar los ecosistemas de alta montaña como los del macizo granadino. El objetivo es determinar si el incremento en las tormentas de polvo africano, como consecuencia del cambio climático, puede afectar a lagos remotos y utilizarse como sensores climáticos. Un equipo internacional de científicos pretende analizar la incidencia de las nubes de polvo sahariano en los lagos de alta montaña. Esos ecosistemas aislados constituyen un peculiar laboratorio natural para estudiar qué está ocurriendo con el clima a escala global.

Sierra Nevada constituye uno de esos ecomarcadores de alto valor ecológico que pueden delatar las consecuencias del aumento de intrusiones saharianas, que también pueden alcanzar la costa Este de América. A los investigadores granadinos se suman científicos nacionales e internacionales que analizarán lagos de los Alpes, los Pirineos, la Antártida, el Ártico y la Patagonia.

Según han constatado los investigadores, las polvorientas nubes transportan nutrientes minerales y microorganismos procedentes del suelo africano, que se depositan en los lagos de los macizos montañosos. Esta migración de partículas, cada vez más frecuente, puede modificar las poblaciones de bacterias autóctonas, transformar el ecosistema por completo e incluso tener consecuencias negativas para la salud humana.

Para acometer el estudio, los científicos filtran el aire de la atmósfera a 3.000 metros de altura mediante colectores atmosféricos de alto volumen. El siguiente paso consiste en la purificación del ADN de los organismos incluidos en la columna de aire para determinar el origen de la misma. De ahí se obtienen pequeñas cantidades de material genético que, por su escasez, resulta necesario amplificar. La secuenciación de este ADN permitirá determinar qué microorganismos son transportados asociados al polvo del desierto durante largos trayectos.

Una vez identificados los microorganismos que llegan a los lagos, se procederá a especificar sus consecuencias para los ecosistemas locales.

Descargar


Melatonina para estar eternamente joven

– Melatonina para estar eternamente joven.

El secreto de la eterna juventud podría estar en la hormona melatonina.
«Se trata de mejorar la calidad de vida», asegura Darío Acuña, que lo investiga, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada.

Acuña lidera un grupo de investigación que trabaja para prolongarnos la juventud. Nuestro cuerpo segrega una hormona, la melatonina, de forma natural, aunque en pequeñas cantidades. Este componente es antioxidante y antiinflamatorio, lo que evita el deterioro físico y cognitivo. Lo malo es que el cuerpo deja de producirla a los 35 años. «A partir de esa edad podemos equilibrar la pérdida tomando alimentos como cereales, frutas, vino tinto o té verde», explica el profesor Acuña. Aunque si de verdad queremos aportar la dosis que necesita el cuerpo para no estropearse deberíamos ingerirla en cápsulas, «como si fuera un complejo vitamínico más». Sin embargo, su comercialización aún no está permitida en España, a pesar de que se ha probado su eficacia incluso para retrasar procesos degenerativos como los aparejados a la enfermedad del párkinson. Acuña la toma desde hace años y dice que le va «fenomenal».
Descargar


La Universidad busca músicos para formar una orquesta de cámara

– La Universidad busca músicos para formar una orquesta de cámara

Las audiciones comenzarán el lunes 7 de mayo.
Si sabes tocar un instrumento y quieres labrarte un futuro dentro de la música, la Universidad te ofrece la oportunidad de formar parte de su futura orquesta de cámara. El único requisito es ser universitario o componente de un grupo en el que haya, al menos, un estudiante de una facultad granadina.

Las pruebas comenzarán a realizarse el próximo lunes en la Facultad de Medicina y los formularios para solicitar audición se pueden descargar en www.ugr.es/local/veu/MusicaCamara.htm. Las plazas que se convocan son 16 violines, seis violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos.

La orquesta estará dirigida por Guillermo González, premio Nacional de Música, y su presentación oficial será el 5 de junio en el Crucero del Hospital Real, en la entrega de premios a la creación artística y científica.
Descargar


Vitaminas para estar eternamente joven

– Vitaminas para estar eternamente joven.

El secreto de la eterna juventud podría estar en la hormona melatonina.
Darío Acuña lo investiga. «Se trata de mejorar nuestra calidad de vida», asegura este científico, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada. Acuña lidera un grupo de investigación que trabaja para prolongarnos la juventud.

Según explica, nuestro cuerpo segrega una hormona, la melatonina, de forma natural, aunque en pequeñas cantidades. Este componente es antioxidante y antiinflamatorio, lo que evita el deterioro, tanto físico como cognitivo. Lo malo es que el cuerpo deja de producirla desde los 35 años. «A partir de esa edad podemos equilibrar la pérdida tomando alimentos como cereales, frutas, vino tinto o té verde», explica el profesor Acuña.

Aunque si de verdad queremos aportar la dosis que necesita el cuerpo para no estropearse, debemos ingerirla en cápsulas, «como si fuera un complejo vitamínico más». Sin embargo, su comercialización aún no está permitida en España, a pesar de que se ha probado su eficacia incluso para prevenir y retrasar procesos degenerativos como los aparejados a la enfermedad del párkinson. Acuña la toma desde hace años y dice que le va «fenomenal».
Descargar


Casi todos los cultivos dependen de las abejas

– Casi todos los cultivos dependen de las abejas.

El papel que las abejas juegan en la economí­a del planeta es incalculable. Estos insectos son una pieza fundamental en el proceso de polinización de casi el 90 por ciento de las especies con flores y cultivos de todo el mundo, por lo que su desaparición acarrearí­a una pérdida insustituible.

Especies como los almendros, los girasoles, casi todos los hortí­colas, la matalauva o los cí­tricos dependen de las abejas para su polinización. La disminución de su población supondrí­a, según el catedrático de Entomologí­a de la Universidad de Granada, Felipe Pascual, un impacto muy grande en el medio y en la economí­a mundial.

Su indudable contribución a la supervivencia de la mayorí­a de las especies vegetales ha llevado a los agricultores a utilizar las colmenas en el interior de los invernaderos para favorecer la campaña de cultivos como el melón o la sandí­a, indicó el entomólogo de la Universidad granadina.

Las abejas representan, además, el 95 por ciento de los insectos polinizadores que intervienen en este proceso natural en la actualidad en todas las especies cultivables o no.

Según los datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, por cada euro de beneficio que las abejas generan para el apicultor, producen 25 más para otros ámbitos de la sociedad en general.

Sólo en la provincia de Málaga los beneficios que genera el sector de la apicultura puede rondar los 1,5 millones de euros si se da una cosecha buena. El mayor peso de este sector productivo recae sobre las comarcas del Guadalhorce, Antequera y la Axarquí­a, donde se concentra alrededor del 60 por ciento, ya que la supervivencia de las colmenas dependen de la cercaní­a con zonas de vegetación.

La función primordial que las abejas desempeñan en el proceso de la polinización de casi todos los cultivos es recompensado a los apicultores con la posibilidad de solicitar las denominadas subvenciones agroambientales. Según los datos de la organización agraria COAG, en la provincia de Málaga hay unas 400 personas dedicadas al sector de la apicultura.

Su papel es tan importante que el catedrático en Entomologí­a advirtió de que si se lanzase una bomba que sólo destruyera a estos polinizadores al cabo de un tiempo no habrí­a ningún árbol en la Tierra.
Descargar


Condenado a 8 años de cárcel un padre por agredir sexualmente a su hija

– Condenado a 8 años de cárcel un padre por agredir sexualmente a su hija.

Para los magistrados de la Audiencia de Granada que han enjuiciado a Guillermo P.C., un granadino de 54 años acusado de realizar tocamientos obscenos a su hija desde que ésta tení­a cinco años, los hechos que han declarado probados repugnan a cualquier persona con una inteligencia media. Son tan graves, que el tribunal ha considerado al individuo autor de un delito continuado de abuso sexual, en su modalidad de agresión sexual, y le ha condenado a pasar una larga estancia en prisión: 8 años.

El fallo de la sentencia, a la que ha tenido acceso Granada Hoy, impone asimismo al progenitor la prohibición de acercarse a su hija a menos de 300 metros, así­ como de comunicarse con ella de cualquier forma durante un perí­odo de cinco años.

La Audiencia, que fija en 15.000 euros la indemnización que Guillermo P.C. deberá pagar a la joven por el daño moral causado, rechaza la explicación que éste ofreció en el juicio para justificar los hechos, pues reconoció parte de los tocamientos amparándose en el deber que tienen los padres de educar a sus hijos. En concreto, el hombre confesó que le habí­a tocado a su hija en cuatro o cinco ocasiones en el pecho y en el sexo una vez, así­ como admitió que en otra ocasión le puso el pene en las piernas. Dichos actos, a todas luces groseramente obscenos, no los cometió según él con ánimo libidinoso sino para darle una formación sexual.

Para el tribunal, su justificación es verdaderamente sorprendente, pues para formar sexualmente a un hijo no es necesario acudir a tales tocamientos claramente lascivos.

La defensa del individuo habí­a solicitado su libre absolución, alegando que éste sufrí­a un trastorno mental. Sin embargo, la Audiencia saca a relucir dos informes de especialistas que avalan la cordura del acusado.

Uno de ellos fue realizado por los médicos forenses del Instituto de Medicina Legal de Granada que le examinaron, quienes fueron claros y contundentes: No evidenciamos alteraciones en la elaboración ni en el curso del pensamiento (…). Su nivel de inteligencia es adecuado y su voluntad es libre para la ejecución de sus actos.

El otro informe, emitido por el Departamiento de Medicina Legal, Toxicologí­a y Psiquiatrí­a de la Universidad de Granada, concluye que el acusado no cumple los criterios exigidos para el diagnóstico de trastorno mental alguno, no alcanzando dicha sintomatologí­a.

Guillermo P.C., que es montador de profesión, tendrá que pagar ahora sus abusos entre rejas, así­ como abonar las costas de la acusación particular que ha ejercido la madre de la chica, que ha estado representada en la causa por la letrada de la asociación Amuvi, Yolanda Solana González. Como consecuencia del infierno vivido, la joven presenta sí­ntomas compatibles con un trastorno de estrés postraumático. La sentencia puede no obstante ser recurrida.
Descargar


Un enclave que desafía al cemento

– Un enclave que desafía al cemento.

El complejo de dunas Saladillo-Matas Verdes posee un importante valor ecológico que se extiende a lo largo de tres kilómetros de litoral. Costas ha aumentado la zona de dominio público para proteger esta franja única.

ES un rincón con una identidad propia y única en la costa malagueña. Una fauna rica y variada, con especies protegidas que conviven con importantes yacimientos arqueológicos, en buena parte sumergidos en el mar, hacen del espacio natural Saladillo-Matas Verdes de Estepona uno de los lugares singulares que luchan por sobrevivir al frenético ritmo de construcción de la Costa del Sol.

El valor ecológico del complejo dunar es incuestionable. Sin embargo, esta importancia choca con el escaso estudio sistemático llevado a cabo hasta el momento sobre este ecosistema, que se extiende por unos tres kilómetros del litoral esteponero. Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, junto con el Museo Arqueológico Municipal de Estepona, entre otros, se han decidido a indagar en el valor de este particular enclave costero. Los frutos de esta investigación, que culminará dentro de casi un año, pondrán de manifiesto la notable diversidad biológica y geomorfológica de este lugar.

No en vano, es el único espacio dunar del litoral mediterráneo que conjuga, gracias a su cercanía con el Estrecho de Gibraltar, una nutrida representación de biotopos -espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos- característicos de la zona con rasgos atlánticos. Sobresalen las especies de alcornocal y la coscoja, que crecen detrás de la zona más frondosa de las dunas.

La flora es muy variada y comprende una nutrida representación de especies protegidas, entre las que destaca la planta posidonia, una importante fuente de vida para muchas especies marinas que ayuda a retener la arena de la playa y a evitar la contaminación del agua.

Puesta en valor

El trabajo que lidera la Universidad granadina pretende poner de manifiesto la importancia de este enclave costero para proteger sus ecosistemas y evitar la sobreexplotación de la zona. El investigador que encabeza este estudio, José Gómez Zotano, precisa que uno de los objetivos del trabajo es recoger científicamente el valor de la zona para que pueda llegar a ser considerada por la Junta de Andalucía como la primera reserva natural de la costa esteponera.

Esta calificación evitaría la amenaza que supone el turismo y la actividad humana en el litoral costasoleño. De hecho, este binomio ha provocado destacadas variaciones en los últimos años en el conjunto natural que conforman las dunas y la playa. El cambio ha sido radical si se toma como referencia la mitad del siglo pasado. Hasta entonces el complejo de dunas casi se extendía hasta la actual línea de la autovía A-7.

La construcción de urbanizaciones en la década de los sesenta y setenta arrasó parte de este entorno natural, que se ha quedado limitado a unos 200 metros de anchura. Si bien, existen tramos en los que el desarrollo de las formaciones dunares es tan escaso que prácticamente parecen inapreciables a simple vista. Otra de las principales causas de la degradación se encuentra ahora en el continuo tránsito rodado de vehículos por la zona.

Los temporales de levante que cada año azotan el litoral también han alterado algunos segmentos de este territorio privilegiado de la provincia. La Demarcación de Costas tramita en la actualidad el deslinde de este tramo de litoral esteponero donde se han incorporado importantes novedades respecto al trazado actual elaborado hace décadas; algunas de ellas gracias a las alegaciones que presentó el grupo de investigación que estudia esta zona.

Desde el organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente explicaron a este periódico que los cambios se deben sobre todo a las variaciones de volumen de arena que han sufrido las dunas por el paso del tiempo y por las inclemencias de la meteorología. Ambas circunstancias han ocasionado que la franja de dominio marítimo-terrestre se haya desplazado hacia el interior del municipio. Según fuentes de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepona, esta línea ha avanzado una media que oscila desde los 40 a los 100 metros. Un crecimiento que se reduce bastante (seis metros) hacia el interior del mar. La reforma también ha afectado a la zona de servidumbre de protección, que ha aumentado su influencia unos 190 metros, lo máximo que prevé la Ley de Costas para estos casos.

Estas delimitaciones serán un seguro de vida para este enclave natural. La legislación impide que sobre el límite de dominio marítimo-terrestre se construyan nuevas edificaciones y obliga a derribar las estructuras que se encuentren dentro de esta zona pública, incluidos los chiringuitos.

No obstante, según Costas, el nuevo deslinde del litoral, que se pretende tener finalizado el próximo año, no afecta a muchos propietarios de viviendas del Saladillo. Según indicaron, sólo se han presentado un par de alegaciones a este expediente.
Descargar


Una cadena humana «abraza» la Alhambra para que sea elegida maravilla del mundo

– Una cadena humana «abraza» la Alhambra para que sea elegida maravilla del mundo.

El palacio granadino compite con la Estatua de la Libertad, la Muralla China o el Taj Mahal.

Cerca de 8.000 personas «abrazaron» ayer a través de una cadena humana la Alhambra de Granada, en la última de las iniciativas impulsadas por el Patronato de la Alhambra y Generalife, y apoyada por el consistorio y la diputación granadinas para que se incluya entre las siete nuevas maravillas del mundo a lo que también aspiran monumentos tan importantes como las pirámides mayas o la muralla china.
En un principio estaban inscritas 5.000 personas para participar en esta actividad en la fortaleza palacio más importante de la dinastía nazarí, pero finalmente otros 3.000 participantes se incorporaron espontáneamente a la iniciativa. La organización entregó a cada ciudadano un dorsal, una camiseta y una bolsa con regalos en una carpa que instaló en la Plaza Nueva de Granada. Al final se soltaron globos desde la Torre de Vela del histórico edificio, que es la de mayores dimensiones y la más simbólica de la Alhambra.
En la iniciativa de la mañana de ayer participaron, entre otras personalidades, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación de la provincia, Antonio Martínez Caler y representantes del Patronato de la Alhambra, la Cámara de Comercio y la Universidad de Granada.
El Patronato de la Alhambra pretende que el edificio se incluya entre las siete maravillas del mundo después de que un comité de expertos que ha liderado el cineasta multimillonario Bernard Weber y en el que también participó el ex director general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, seleccionara una lista de monumentos entre los que escoger y en la que se ha incluido el palacio granadino. Algunos de estos conocidos edificios con los que competirá el edificio nazarí serán la Estatua de la Libertad de Nueva York, la Muralla China o el Taj Mahal indio y la votación se realiza desde hace unos meses por teléfono o a través de internet a iniciativa de la organización suiza New 7 Wonders Foundation. Precisamente, el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero votó en la mañana de ayer por el edificio andaluz.
El palacio de la Alhambra se construyó en el siglo XII cuando el primer rey de la dinastía morisca de Granada, Mohamed I, convirtió un castillo del siglo IX en su residencia privada real y constituye una de las atracciones turísticas más visitadas en Europa.

Descargar


La UGR presenta la Plataforma de Teleorientación, y el Informe de Seguimiento de los Alumnos en Prácticas

El próximo miércoles, 2 de mayo, a las 10,30 el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, presentará en rueda de prensa la Plataforma de Teleorientación, un novedoso servicio encaminado a facilitar el acceso al mercado de trabajo a través de Nuevas Tecnologías a alumnos y titulados universitarios, ofrecido a través de la página web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (http://empleo.ugr.es/teleorientacion) de la Universidad de Granada.

Además se presentará el Informe de Seguimiento de los Alumnos en Prácticas: Trienio 2003-2006. El informe recoge aspectos relativos al desarrollo y contenido de las prácticas profesionales en empresa de la Universidad de Granada, así como a su incidencia en el empleo, y que podrá ser consultado en la web del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (http://empleo.ugr.es) de la Universidad de Granada.

En la rueda de prensa se contará con la participación de Rafael Díaz de la Guardia vicerrector de Estudiantes; Rafael Peregrín Espinosa, coordinador del Área de Empleo, y los técnicos Sara Alonso Quirante, Antonio Lozano y Francisco Valero.

Convocatoria:
DÍA: miércoles, 2 de mayo.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.