¿Quiere envejecer más lento? Consuma maíz, cerezas, avena y vino tinto

¿Quiere envejecer más lento? Consuma maíz, cerezas, avena y vino tinto
27 de enero de 2007.-

El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España), informó a EFE la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Párkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional. NOTA DE PRENSA DE EFE
Descargar


Nueva fórmula para la «eterna juventud»

Nueva fórmula para la eterna juventud
Fuente: EFE 01/27/2007 – 16:13:00

El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España), informó hoy a Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Párkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.
Descargar


La cerveza, el maíz y el vino retrasan el envejecimiento

Salud
La cerveza, el maíz y el vino retrasan el envejecimiento
Un estudio revela que la melatonina, que se encuentra en algunas frutas y verduras, podría retrasar la aparición de enfermedades como el Parkinson
Saltear extras e ir al cuerpo de la noticia
XpresateAñade tu opinión

Publicidad
Efe, Granada

Se acabó con las lociones y cremas. Ahora para no envejecer solo hace falta comer maíz y tomar cerveza y vino tinto. Un estudio ha comprobado que estos alimentos retrasan el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, una sustancia natural que produce el ser humano en pequeñas cantidades y que retrasa el daño oxidativo y los procesos neurodegenerativos propios de la edad.

El estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio, en el que también han participado investigadores de las universidades de Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona y Reus, concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios de la edad.

Otros alimentos

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además de en el vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, hierba luisa, salvia o tomillo.

El estudio ha comprobado que a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos animales debido a un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Probado en ratones

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos (Párkinson), así como las complicaciones de otras patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto su uso, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Descargar


Retrasa maíz, cereza y vino tinto envejecimiento

Retrasa maíz, cereza y vino tinto envejecimiento
GRANADA, España(EFE)

El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (Sur de España), informó hoy la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Parkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.
Descargar


Afirman maíz, cerveza y vino retrasan la vejez

Afirman maíz, cerveza y vino retrasan la vejez

GRANADA (España), El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España), informó ayer a Efe la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Párkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Descargar


Alimentos para retrasar la vejez

SALUD
Alimentos para retrasar la vejez
La avena, maíz, cerezas y vino tinto, por contener melatonina, son ideales para combatir la degeneración neuronal.
El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España), informó ayer la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Parkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Descargar


El maíz, las cerezas y el vino retrasan el envejecimiento

El maíz, las cerezas y el vino retrasan el envejecimiento
EFE
GRANADA, España

El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido de melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración de las neuronas.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, informó ayer la institución académica.

El trabajo fue llevado a cabo en ratones normales y genéticamente modificados, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.

El estudio concluye que el consumo de melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia, que el cuerpo humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, que equivaldría a los 30 años del ser humano, cuando comienzan a hacer su aparición los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Es entonces cuando ocurre un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que provocan inflamación.

Este estrés oxidativo también se refleja en la sangre, ya que, según comprobaron los investigadores, las células sanguíneas «son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente.

Los autores del estudio administraron pequeñas cantidades de melatonina a los ratones y observaron que la sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

El equipo estudió la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir trifosfato de adenosina (ATP), molécula que almacena la energía que cualquier célula necesita.

Según Acuña, la administración regular de melatonina al animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar los procesos asociados al envejecimiento.

La ingesta diaria de esta sustancia en el hombre a partir de los 30 o 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de males del envejecimiento y relacionados con los radicales libres e inflamación, como el Parkinson, y las complicaciones de patologías como la diabetes.
Descargar


El maíz, cereza y vino tinto retrasa envejecimiento

El maíz, cereza y vino tinto retrasa envejecimiento
Imagen

Para retrasar el proceso de envejecimiento es conveniente llevar una vida sana y consumir determinados productos como el vino tinto.
Lo más leído hoy:

* Regresa por frío indocumentado a su terruño
* A cien por hora
* Cancha nuestra
* NOMBRES, NOMBRES Y… NOMBRES
* Karla Garza de Torres alumbrarÁ a su segundo heredero
* Crearían banco de datos genético de migrantes
* Noche de boleros
* Grave, baleado en Chalchihuites
* Capturan comandante de la AFI con cocaína
* Sólo quiere regresar a su casa por su pelota de futbol

29 de enero de 2007

El Universal

El consumo de maíz, cerezas, avena y vino tinto retrasa el envejecimiento por su alto contenido en melatonina, sustancia producida en pequeñas cantidades por el cuerpo y que retrasa el daño oxidativo y la degeneración neuronal.

Así lo establece un estudio de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento en el que participan investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (sur de España), informó la institución académica.

El trabajo ha sido llevado a cabo en ratones normales y transgénicos, a los que se provocó un envejecimiento celular acelerado, si bien sus resultados son aplicables al ser humano.El estudio concluye que el consumo de la melatonina retrasa el daño oxidativo y los procesos inflamatorios propios del envejecimiento.

Esta sustancia natural, que el ser humano produce, se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la cebolla, la cereza y el plátano, y en cereales como el maíz, la avena y el arroz, además del vino tinto y algunas plantas aromáticas como la menta, la hierba luisa, la salvia o el tomillo.

Según Darío Acuña, miembro del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y coordinador de la Red Nacional de Investigación del Envejecimiento, el estudio ha comprobado que es a los cinco meses de edad en los ratones, lo que equivaldría a los 30 años del hombre, cuando comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento en los tejidos.

Entonces se produce un aumento de los radicales libres (oxígeno y nitrógeno), que a su vez provocan una reacción inflamatoria.

Este estrés oxidativo también tiene su reflejo en la sangre, ya que, según han comprobado los investigadores, las células sanguíneas “son más frágiles con el paso de los años, por lo que su membrana celular se destruye más fácilmente”.

Los autores del estudio administraron melatonina en pequeñas cantidades a los ratones y observaron que esta sustancia, además de neutralizar el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio provocado por el envejecimiento, retrasa los efectos de éste, aumentando así la longevidad.

La labor de la Universidad de Granada consistió en estudiar la función de la mitocondria de los ratones y su capacidad para producir ATP o trifosfato de adenosina, una molécula encargada de almacenar la energía que cualquier célula necesita para llevar a cabo todas sus funciones.

Según Acuña, la administración crónica de melatonina en el animal en el momento en que deje de producirla ayuda a contrarrestar todos los procesos asociados al envejecimiento.

Así, la ingesta de esta sustancia a diario en el hombre a partir de los 30 ó 40 años podría, si no prevenir, al menos retrasar la aparición de enfermedades ligadas al envejecimiento y relacionadas con los radicales libres e inflamación, como son muchos procesos neurodegenerativos, como el Parkinson, así como las complicaciones de patologías como la diabetes.

El investigador confía en que el Ministerio de Sanidad legalice pronto la comercialización de la melatonina, ya que al ser un producto natural producido por el organismo humano, esta sustancia no se puede patentar y su producción resultaría poco rentable para la industria farmacéutica.

Mientras se legaliza o no, los expertos recomiendan el consumo de esta sustancia al menos como suplemento nutricional.

Subir página

7

Descargar


Martí­nez Olmos: «Es una falacia decir que la AF es intromisión

Martí­nez Olmos: Es una falacia decir que la AF es intromisión

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Hay que actuar con una posición radical frente a quien defiende la injerencia profesional cuando se hace atención farmacéutica (AF). Esto, en quienes tienen responsabilidad, es especialmente grave, porque si opinamos sin conocimiento corremos el riesgo de equivocarnos, y aún más si tenemos responsabilidades. Tenemos la obligación de escuchar, de atender y de aprender de cosas que pudieran estar haciéndose mal. Y yo creo que aquí­ hay una tarea importante. Así­ de contundente se mostró José Martí­nez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad, la semana pasada en la presentación del libro Seguimiento farmacoterapéutico: casos prácticos, impulsado por CORREO FARMACí‰UTICO, coordinado por el Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada y editado por Merck Sharp & Dohme, y de cuyo prólogo es autor.

P. M. P. / J. G. V. pmolina@recoletos.es

Hací­a referencia este médico granadino a la necesidad de que, más allá de fomentar la investigación y la formación (siempre importante y más en el caso de la AF porque hay que trabajar con un método), se avance más en el trabajo en equipo entre médicos y farmacéuticos, tercer factor clave a su juicio para el cambio cualitativo que supone la AF. Aquí­ es donde, afirmó, hay que trabajar más, aunque, dijo, la pelota está más en el tejado del médico, aludiendo a las crí­ticas que desde la Organización Médica Colegial se siguen profiriendo contra esta labor a pesar de las muchas intentonas de explicarle qué es, qué pretende y qué aporta cada servicio de AF, incluidas varias reuniones promovidas por él cuando era director de Farmacia.

No conozco ningún médico que no tenga en cuenta la impresión que otro sanitario le transmite por escrito en la que, por cualquier circunstancia basada en su conocimiento, le dice mira a ver si esto que te estoy diciendo tiene algún sentido teniendo en cuenta lo que tú sabes del paciente, afirmó, para subrayar que, para él, es más importante mejorar la comunicación en primera lí­nea de batalla que en las altas esferas.

Para ejemplificar la falacia que considera la acusación de intromisión hizo referencia al libro: En un repaso al azar por los casos veo que todos empiezan el plan de actuación por comunicar al médico la necesidad de…, comunicación a paciente sobre el uso de…, derivar al médico para que valore….

Avance cualitativo

Médicos al margen, Martí­nez Olmos hizo balance del desarrollo de la AF en los últimos años recordando su primera declaración pública (hecha a CF) como director de Farmacia: Afirmé que ésta serí­a la legislatura de la AF, y, aunque es muy difí­cil medir los avances, creo que cualitativamente se está logrando por mérito de las muchas estructuras profesionales que, con iniciativas como la de este libro, le están ayudando a madurar.

Una ayuda para hacer seguimiento

Los tres años en los que, semana a semana, CF y el Grupo de Investigación en AF de Granada publicaron el Taller de seguimiento farmacoterapéutico han dado como resultado el libro Seguimiento farmacoterapéutico: casos prácticos, editado por MSD y presentado la semana pasada en la Real Academia Nacional de Farmacia. La obra incluye una primera parte en la que se profundiza sobre el concepto y la metodologí­a y una segunda con 165 casos aportados por 68 farmacéuticos y actualizados. Y, en esencia, pretende, según su principal artí­fice, M ª José Faus, ayudar a que el farmacéutico no vea el seguimiento como algo artificial, sino como una realidad y una conquista que mejora la salud de los pacientes y el ejercicio profesional.

Regina Revilla, directora de Relaciones Externas de MSD, explicó que se han editado 5.000 ejemplares del libro, que ahora se presentará en distintas autonomí­as. Para más información sobre la obra hay que escribir a msd.info@merck.com.

Descargar


Granada, capital de Europa

Granada, capital de Europa
A. HUERTAS. 29.01.2007
Michele Nisticó. Estudio Derecho y elegí Granada porque las asignaturas son muy parecidas a las italianas.
Michele Nisticó. Estudio Derecho y elegí Granada porque las asignaturas son muy parecidas a las italianas.
La Universidad de Granada es la preferida por los estudiantes europeos.
1.620 la eligieron el curso pasado.

Granada tiene un imán para los estudiantes extranjeros. El curso pasado la Universidad granadina fue el destino preferido por los alumnos, superando a la Complutense de Madrid (1.484) y a Valencia (1.413).

«A mí me gusta todo», afirma Steve MacVicker, de California. Aunque este estadounidense no ha llegado a la ciudad a través del programa Erasmus, sí que ha conseguido una beca gracias al Centro de Lenguas Modernas, «para aprender español en la ciudad de la Alhambra. Busqué por Internet y me pareció un buen lugar», dice. Le acompaña en sus clases Katrien Gordts, una belga que ha descubierto «la marcha de los estudiantes españoles».

La Facultad de Filosofía y Letras es el centro preferido por los extranjeros. Allí hay más de cuatrocientos cursando una de sus 17 titulaciones. Los que más nos visitan son los italianos (356 alumnos), seguidos de los franceses (281) y los alemanes (273).

La Universidad de Granada es, además, la sexta de Europa que más alumnos envía a estudiar al extranjero. El año pasado, cerca de mil granadinos ampliaron su currículum en otros centros académicos fuera de España.

Michele Nisticó. 23 años. Italia. «Estudio Derecho y elegí Granada porque las asignaturas son muy parecidas a las italianas. Vivo con otros cuatro compañeros de mi país en un piso en Recogidas y vamos a muchas fiestas».

Katrien Gordts. 22 años. Bélgica. «No sé cómo me saldrán los exámenes, pero me lo estoy pasando muy bien. Mi bar preferido es el Bohemia. Vivo con una chica española que me ayuda con el idioma, porque antes de llegar no sabía nada de español».

Luigi Grasso. 23 años. Italia. «Elegí España porque es más barata, y como ya conocía algo de Andalucía, me decidí por Granada, donde hay más estudiantes extranjeros. Me encanta el ambiente y, sobre todo, las tapas de los bares».

Steve MacViker. 20 años. Estados Unidos. «Estudio Relaciones Internacionales y me interesa saber hablar varios idiomas. El español es muy importante y me decidí por Granada por su oferta cultural, sus monumentos y su historia».

Anuncios Google
Descargar


Más de 2.500 personas han registrado sus voluntades anticipadas

Más de 2.500 personas han registrado sus voluntades anticipadas
Un total de 2.570 personas de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa han inscrito sus documentos de voluntades anticipadas en los registros de estos herrialdes. Estos documentos pueden resultar de gran utilidad para evitar casos como el de Madeleine Z., cuya muerte ha reabierto el delicado debate sobre la eutanasia.

No es justo vivir así». De esta forma tan rotunda lo proclamó a los cuatro vientos Inmaculada Echevarría Ramírez, una mujer de 51 años con distrofia muscular progresiva que en octubre del pasado año cumplía nueve años conectada a un respirador. Además, esa cruel enfermedad le obligaba a estar postrada en cama de forma permanente. De ascendencia navarra y residente en Granada, Inmaculada Echevarría dijo bien claro que su vida sólo era «soledad, vacío y opresión», y pidió que respetasen su decisión de morir porque era una idea que tenía clara desde los 29 años. «Nadie tiene que meterse. Asumo mi enfermedad pero no los métodos artificiales de alargarla de manera inútil. Pido que se me ayude a morir libremente y sin dolor», dijo en una multitudinaria rueda de prensa.

Su petición fue apoyada por numerosas personas y colectivos, entre ellas Jesús Barquín, profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro “Eutanasia y suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal”. A su juicio, existe «suficiente base legal» para que, si alguien ayuda a morir a personas como Inmaculada Echevarría, quede «penalmente inmune».

Sin embargo, la ministra española de Sanidad, Elena Salgado, replicó que la eutanasia no está legalizada en el Estado español y que las autoridades tenían que cumplir las leyes y exigir su cumplimiento.

La polémica se ha vuelto a desatar recientemente, en términos similares, con el caso de Madeleine Z., una mujer de nacionalidad francesa que el pasado día 12 se quitó la vida en presencia de dos voluntarios de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), a la que ella misma pertenecía.

Antes de quitarse la vida, Madeleine Z., de 69 años de edad, escribió varias cartas en las que se mostraba partidaria de la eutanasia y expresaba su deseo de no seguir viviendo con la enfermedad degenerativa que sufría.

Nada más conocer la noticia de su muerte, el Juzgado de Instrucción nº 7 de Alicante abrió diligencias para investigar posibles responsabilidades penales de las personas que supuestamente le ayudaron a morir. Por su parte, un hijo de la fallecida denunció ante el Juzgado a los miembros de DMD que permanecieron delante de su madre mientras agonizaba.

Casos como éstos salen a la luz cada cierto tiempo y vuelven a reabrir el debate sobre un tema al que ha intentado dar cauce el Documento de Voluntades Anticipadas, también llamado testamento vital.

Deseos de los pacientes

Aunque con matices legalistas, en todas las comunidades del Estado español este documento es básicamente igual. Se trata de un instrumento por el que una persona da por escrito sus instrucciones sobre la asistencia sanitaria que desea recibir cuando ya no se encuentre en condiciones de expresar su voluntad.

En el caso de Nafarroa, el Parlamento aprobó en mayo de 2002 una ley que regula este procedimiento, partiendo de la premisa de que el respeto a la gestión de la salud y de la vida propia conlleva el derecho a decidir si se desea o no recibir un tratamiento sanitario, aunque esa decisión no siempre coincida con las opiniones médicas. El 16 de junio de 2003 se puso en marcha el Registro de Voluntades Anticipadas, en el que hay inscritas 350 personas.

El Registro de la Comunidad Autónoma Vasca se creó mediante el Decreto 270/2003 y empezó a funcionar a mediados de 2004. El pasado día 1 de enero estaban inscritas 2.220 personas, lo que unidas a las 350 de Nafarroa, suman un total de 2.570 personas que ya han dejado por escrito sus voluntades.

El hecho de disponer de un documento de voluntades anticipadas supone un importante respaldo para los profesionales sanitarios, que de esta forma pueden conocer de primera mano los deseos de los pacientes y puede servir de ayuda en la toma de decisiones sobre las actuaciones médicas.

Este documento puede ser redactado por cualquier persona mayor de 16 años, pero para que tenga validez deberá realizarse ante un notario o ante tres testigos mayores de edad, de los que dos no deberán tener relación familiar ni patrimonial hasta segundo grado con el interesado. El contenido de esta declaración es libre, y en ella se pueden incluir los valores y opciones personales que orientan las decisiones de una persona respecto a los momentos finales de su vida. También puede dar instrucciones sobre la aceptación o rechazo de determinados tratamientos. –

Muy utilizado por los Testigos de Jehová

Aunque su vida esté en peligro, los Testigos de Jehová no aceptan trasfusiones de sangre. Este es el motivo por el que buena parte de las personas que utilizan el Registro de Voluntades Anticipadas son seguidores de esa religión. En Catalunya, casi la mitad de los registros son de Testigos de Jehová, y la otra mitad de miembros de la Asociación Derecho a Morir Dignamente. El experto en Bioética Koldo Martínez opina que no es necesario usar el Registro sólo para constatar el rechazo a las trasfusiones de sangre, ya que es «suficiente» con decir que se es Testigo de Jehová y que no se desean tales trasfusiones. –
Descargar


Realizan un mapa de puntos negros para evitar atropellos de anfibios y reptiles

MÁLAGA
Realizan un mapa de puntos negros para evitar atropellos de anfibios y reptiles
La Junta quiere cartografiar los lugares de distribución, ya que un buen número de especies de estas familias están en peligro de extinción El camaleón es uno de los grandes afectados por el tráfico en la costa de Málaga
PILAR R. QUIRÓS/MÁLAGA
Realizan un mapa de puntos negros para evitar atropellos de anfibios y reptiles
GALÁPAGO LEPROSO. Se avista en los cursos fluviales. / ANTONIO SALAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
ESPECIES
Anfibios de la provincia

Salamandra común: Habita en pilares de agua muy limpios en la Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja, Sierra Tejeda-Almijara y en las sierras de Alhaurín.

Tritón jaspeado: En arroyos de Alfarnate y Alfarnatejo.

Sapo partero ibérico: En arroyos de Sierra Tejeda-Almijara.

Ranita de San Antón: En el río Vélez.

Otros: sapillo moteado, gallipato, sapillo pintojo, sapo de espuelas, sapillo común, sapo corredor y rana verde común.

Reptiles

Galápago europeo: En charcas temporales en Los Alcornocales.

Galápago leproso: Le hace competencia a la exótica tortuga de Florida.

Camaleón: En el texto principal.

Tortuga boba: Vive en el mar de Alborán. En peligro de extinción.

Otros: Lagartijas colilarga, cenicienta, colirroja e ibérica; salamanquesas común y rosada; lagarto ocelado, eslizón ibérico, eslizón tridáctilo, culebrillas ciega y bastarda, culebras de herradura, de escalera, de collar, viperina, de cogulla y lisa meridional y la víbora hocicuda (venenosa).

Publicidad

Nunca han gustado en exceso. Se les llamaba bichas o lagartos, y la cultura andaluza está llena de dichos que los desprecia o que asocia malos comportamientos humanos a la semejanza con estos animales. Pero, para desgracia de muchos y alegría de unos pocos, muchas de estas especies pisaron La Tierra incluso antes que el hombre, y tantos siglos de paso por este mundo bien merecen dedicarles un plan para intentar protegerlos. Hasta ahora han sido los grandes olvidados de la naturaleza, por eso no está nada mal que la Consejería de Medio Ambiente se acuerde de ellos y realice un plan con miras a intentar protegerlos. De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ya ha alertado de que uno de cada cuatro anfibios del Mediterráneo se encuentra en peligro de extinción. Mientras que el caso de los reptiles es aún más desolador: cinco de cada siete especies son muy vulnerables.

Ante esta situación nada halagüeña, la Consejería de Medio Ambiente ha optado por realizar un trabajo de campo que tiene como objetivo localizar los hábitats de interés para los anfibios y reptiles en toda Andalucía. El llamado Inventario de Parajes Importantes para la Conservación de Anfibios y reptiles Reptiles de Andalucía, que realiza la Universidad de Granada, permitirá localizar las áreas importantes para la protección de estas especies.

El camaleón

Además, para dar entidad a este trabajo se catalogarán los puntos negros de atropello en carreteras andaluzas para trazar estrategias de conservación que permitan disminuir la pérdida de ejemplares por esta causa. Cada punto, que será localizado con GPS, contará con el código de identificación de la carretera y el nombre de la Administración titular, las especies que se ven afectadas y datos concretos sobre atropellos (horas y épocas en las que son más frecuentes). Toda esta información servirá de base para elaborar medidas correctoras que minimicen el impacto negativo de las carreteras en estas poblaciones.

Precisamente, una de las especies emblemáticas de la provincia de Málaga, el camaleón sufre de continuos atropellos en las principales vías de la Axarquía, buena parte de la costa occidental y Puerto de la Torre, en Málaga capital, sus principales zonas de distribución en la provincia. La Consejería, que ha realizado un volumen sobre la biología del camaleón, con la asociación ecologista Gena de la Axarquía, estima que la población de camaleones en la provincia se sitúa en 150.000 ejemplares y reconoce que el estado de estas poblaciones ha empeorado debido principalmente a la desaparición paulatina y constante de su hábitat y sus lugares de reproducción.Otro problema está relacionado con la gran fascinación que produce esta especie de saurio, lo que provoca que los capturen y los devuelvan a la naturaleza en otros sitios que no forman parte de su hábitat. El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil recomienda a los que los encuentran cerca de las carreteras que los dejen al otro lado del asfalto, en la dirección en la que iba el animal. Todos los años mueren centenares de camaleones atropellados, según estudios que ha realizado la organización ecologista Silvema. Los tres puntos negros estudiados por la Sociedad de Conservación de Vertebrados y Silvema, coinciden con la nacional 340, la autovía del Rincón de la Victoria y la comarcal 335 -de subida a los pueblos de la Axarquía-.

Málaga además cuenta con otras 20 especies de reptiles: el galápago leproso , que vive en los ríos muy amenazado por la distribución de la tortuga americana muy agresiva con la nuestra autóctona; la tortuga boba, que vive en el mar de Alborán, y que está considerada en peligro de extinción por la UE, cuyos principales males son la contaminación y la pesca accidental; el galápago europeo, la salamanquesa común y la salamanquesa rosada. También se distribuyen por la provincia la lagartija colilarga, la cenicienta, colirroja e ibérica, así como el lagarto ocelado, el eslizón ibérico, el tridáctilo, la culebrilla ciega, las culebras bastarda, de herradura, de escalera, de collar, viperina, de cogulla y lisa meridonal; y la víbora hocicuda, ésta última habita en algunas cumbres malagueñas y es venenosa, según informa el biólogo de la Delegación de Medio Ambiente Rafael Haro.

Ranas y sapos

Once especies de anfibios también se distribuyen por estos lares. Entre ellos, la salamandra com´n, propia de la Sierra de las Nieves, Sierra Tejeda-Almijara y las sierras de Alhaurín; el tritón jaspeado, propio de charcas de agua limpia y manantiales; el sapo partero ibérico (de Sierra Tejeda-Almijara); ranita de San Antón; el sapillo moteado; el gallipato, el sapillo pintojo, el sapo de espuelas y el sapo común, el corredor y la rana verde común. Todas especies que forman parte de un patrimonio natural, que merece la pena ser protegido.

MÁS INFORMACIÓN I www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
Descargar