La Junta insta a investigadores y empresas a que cooperen

jornadas sobre el programa de la ue sobre investigación y desarrollo

La Junta insta a investigadores y empresas a que cooperen

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Alejandro Zubeldia, dijo ayer, durante la clausura en Granada de unas jornadas de la sexta edición del Programa Marco de la Unión Europea en I+D+i, que la cooperación entre investigadores y empresarios es necesaria para afrontar los retos del futuro.
Durante el desarrollo del programa, realizado en el Centro Europeo de Empresas e Innovación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, tanto investigadores como representantes del mundo empresarial, dialogaron sobre las necesidades de colaboración entre ambas esferas para afrontar la nueva economía basada en el conocimiento.

La transferencia del conocimiento desde el entorno investigador al productivo es clave para afrontar los retos del futuro, explicó Zubeldia, quien añadió que la materialización de los resultados investigadores en patentes y en proyectos empresariales es uno de los objetivos que se ha marcado la Junta, junto con los incentivos a los grupos investigadores y a la innovación a las empresas andaluzas.

Según el delegado de Innovación, la séptima edición del Programa Marco I+D+I de la Unión Europea, que se desarrollará de 2007 a 2013, aspira a aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas y a la interconexión de éstas con el mundo investigador.

Zubeldia subrayó también durante el encuentro la importancia de apostar por las políticas de fomento de la I+D+i para lograr unas determinadas cuotas de bienestar y que las empresas y la economía sea competitiva en un futuro.

Descargar


Estudian el poder adictivo del chocolate para comprender el abandono de las dietas

VIVIR
Estudian el poder adictivo del chocolate para comprender el abandono de las dietas
En el estudio, llevado a cabo por la universidad de Granada, se escogió a mujeres con valores positivos en ansia por la comida Las imágenes del cacao generan una respuesta motivacional defensiva
EFE/GRANADA

CHOCOLATE. Se controló la reacción al mismo. / K. WIGGLESWORTH. AP

ImprimirEnviar

Publicidad

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los «atracones» que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.

La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó ayer la UGR en un comunicado.

Imágenes agradables

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

«La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas», apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto craving manifestaron sentirse «más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables».

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un «conflicto apetitivo-aversivo» en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas «se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres».

El chocolate ha sido objeto de muchos estudios científicos, algunos de los cuales han mostrado, pese a su poder adictivo, que su consumo está relacionado con una mayor defensa ante enfermedades cardiovasculares.
Descargar


La UGR inaugura el primer máster andaluz en gestión de empresas turísticas

El próximo lunes á las 17 h. tendrá lugar la inauguración del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas que se impartirá en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales hasta finales del mes de septiembre. En su primera edición, contará con el aval de más de treinta empresas del sector turístico, que ofrecerán prácticas profesionales a los alumnos participantes, así como sesiones teóricas impartidas por altos directivos de las mismas.

Las sesiones del mismo se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR entre febrero y septiembre de 2006, en horario de tarde. En ellas, se incluirá el análisis de casos, simulaciones informáticas y conferencias con importantes directivos de empresas del sector. A partir del mes de junio, los alumnos realizarán un período de prácticas en las empresas que han firmado este convenio con la UGR, con el que garantizan su formación práctica.

El acto de inauguración contará con la presencia de:

Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de relaciones con empresas. Universidad de Granada.

– Francisca Montiel Torres. Directora General de Calidad de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes. Junta de Andalucía.

– José Gallardo López. Diputado de Turismo. Diputación Provincial de Granada.

– Mª Eva Martín Pérez. Concejala de Turismo. Ayuntamiento de Granada.

Juan Alberto Aragón Correa. Director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas.

Referencia
Prof. Fernando Matías Reche. Coordinardor del Máster
Tel. 958 242 879. Móvil 666 672 552. Correo e. fmatias@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~orgaemp/master/

Convocatoria
Fecha: 13 de febrero de 2006. Hora: 17h.
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real.


Guillén: «Lo sublime sustituye a la idea de belleza en la pintura romántica»

ESAS IMÁGENES PROVOCAN EN EL ESPECTADOR UN TIPO DE PLACER NUTRIDO DE ATRACCIÓN Y REPULSIÓN AL TIEMPO

Guillén: Lo sublime sustituye a la idea de belleza en la pintura romántica

Esperanza Guillén fue presentada por el crítico de arte Carlos López Bernárdez. / de arcos

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La historiadora habló de la gran presencia de naufragios en la temática pictórica de ese tiempo.

F. Franco / VIGO

Como escribió Argullol, la fascinación del romántico por la naturaleza está relacionada con la doble alma de ésta: se siente atraído, sí, por la promesa de totalidad que cree ver en su seno pero, al mismo tiempo, no está menos atraído -terroríficamente atraído- por la idea de destructividad que la naturaleza lleva consigo.
Con esa referencia básica comenzó ayer en el Club FARO su conferencia sobre Naufragios, imágenes románticas de desesperación la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Esperanza Guillén. Presentada por el crítico de arte Carlos López Bernárdez, precisamente de los naufragios y de su presencia protagonista en la pintura como parte del pensamiento estético del romanticismo versó una charla que se nutrió fundamentalmente de imágenes con tal temática de pintores de esos siglos XVIII y XIX como Vernet, Friedrich, Géricault, Delacroix, Turner…
La profesora, buscando el porqué a este presencia protagonista del mar violento ha desarrollado en un reciente trabajo tres líneas de investigación sobre el tema. La primera -dijo- arranca de Kant y uno de sus textos en la Crítica del Juicio, el ilimitado mar en su cólera, en que se plantea la importancia del sujeto ante la realidad hostil y las razones del goce estético que provoca lo sublime. La segunda línea partió de las relaciones del mar con lo demoníaco y la oscuridad. Dicho de otro modo, lo terrible como principio estético ligado a lo sublime. La tercera y última línea habla del viaje marítimo como metáfora de los peligros que afronta la existencia humana.
Una de las categorías estéticas más difundidas en ese tiempo es, según Guillén, la sublimidad como idea que supera el concepto estético de belleza clásica relacionándose con ideas como dolor y peligro. La belleza se caracteriza por su placer sereno pero lo sublime provoca un tipo de placer muy diferente, de atracción y repulsión al tiempo, de placer negativo.

Descargar


Los procesos que sufrió Juana de Arco, su condena y su rehabilitación ulterior, objetos de un libro editado por la UGR

Con el relato de la captura de la Doncella, ante Compiégne, el 24 de mayo de 1430, comienza la crónica histórica del libro “Los procesos de Juana de Arco” escrito por el historiador parisino Georges Duby y su esposa Andrée Duby, y publicado por la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Valencia. El volumen, que aparece en la colección “Collectanea Limitanea”, dirigida el profesor Manuel González de Molina, es un ensayo histórico sobre los acontecimientos que desembocaron en el ajusticiamiento de la heroína francesa. El texto ha sido traducido al español por miembros del Servicio de Traducción Universitaria.

El libro comienza con la descripción del caso: “El 24 de mayo de 1430, ante Compiégne, la Doncella fue capturada. Monseñor de Luxemburgo, cuya banda operaba en aquel momento para el duque de Borgoña, negoció su captura. Los ingleses mostraron rápidamente su intención de comprarla y ofrecieron primero seis mil y luego diez mil francos. Rescate enorme, pero no exorbitante. Los capitanes que conducían una fuerte compañía valían entonces muy caro: ese precio equivalía a todos los gastos del asedio de Louviers. Hacía falta, por tanto, tiempo para reunir tal cantidad de monedas de oro. En septiembre, los Estados de Normandía debían consentir una ayuda especial para el rescate de Juana, a la que tachaban de bruja y que había guiado a los hombres del delfín. Para tener a Juana los ingleses habrían dado cualquier cosa”.

El relato continúa con breves episodios: el examen, la señal, el fracaso, los documentos, la duda, en los que se explican –desde la condena de 1431 a la rehabilitación de 1456– los pormenores y las causas de los procesos, al tiempo que describe las exigencias y la prudencia de los reyes, la pesada maquinaria jurídica de un clero parapetado tras las reglas del procedimiento, la inquietud de una Iglesia del orden frente a los nuevos movimientos, las esperanzas y las revueltas de la religiosidad popular.

Juicio de rehabilitación
La crónica concluye con el juicio de rehabilitación que en junio de 1456 terminaría denunciando las irregularidades y la injusticia cometidas sobre la persona de Juana de Arco.

El texto de esta sentencia decía: “Puede concluirse que el proceso, tanto en su causa como en su forma, al igual que la sentencia contra la Doncella elegida, contiene una manifiesta injusticia; lo que según nuestra insignificancia y con las propuestas mencionadas, hemos decidido dar a conocer.”

La confesión no era suficiente, según señala el autor: “Era necesaria la hoguera. La Iglesia, que no podía matar por si misma, tenía por cos­tumbre librar a los herejes a la justicia secular. Pero como último recurso y si se obstinaban hasta el final. La Iglesia no quería la muerte de un pecador arrepentido. Una vez realizada la abjuración, si aparecía alguna señal de constricción, la pena se limitaba a la encarcelación, al muro”.

Portada del libro

Referencia:
Profesor Manuel González de Molina. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tfns: 958 243635 y 958 243637. Correo electrónico: mgdm@ugr.es


Nuevo portal de la red de comités de ética

10/2/2006

Nuevo portal de la red de comités de ética
Universitat de Barcelona

Potenciar el debate, la comunicación y la colaboración sobre la dimensión ética de la investigación en el país es el objetivo del nuevo portal

El progreso de la ciencia y la tecnología está ligado a un importante debate social sobre los aspectos éticos de la investigación y el desarrollo, especialmente en los ámbitos de la biomedicina, la genética y la experimentación animal. Potenciar el debate, la comunicación y la colaboración sobre la dimensión ética de la investigación en el país es el objetivo del nuevo portal de la Red de Comités de Ética de las Universidades Españolas, que está administrado por la Comisión de Bioética de la UB.

Con el nuevo portal, que es operativo desde el día 1 de febrero, la comunidad científica dispone de un espacio virtual para facilitar y potenciar el contacto y la colaboración entre los comités o comisiones de ética de las instituciones. En un sentido más amplio, la web pone al alcance de toda la comunidad científica la información más relevante sobre protocolos, normativas, documentos, noticias, convocatorias, enlaces de interés, forums de discusión y otros contenidos que quieren dar respuesta a los retos de la investigación actual.

La normativa actual de diferentes convocatorias de financiación de la investigación exige el cumplimiento de los requisitos establecidos por la legislación vigente y la autorización del comité de ética del centro o institución cuando el proyecto implica investigaciones con seres humanos, uso de datos personales o muestras de origen humano, experimentación animal o uso de agentes biológicos o de organimos genéticament modificados. En este sentido, los comités de ética creados por las instituciones son una respuesta a las exigencias de la ciencia actual en cuanto a la protección de los derechos fundamentales de las personas, el bienestar de los animales y el medio ambiente y el respeto a los compromisos bioéticos del colectivo investigador ante la sociedad.

La UB, consciente de las implicaciones éticas derivadas de la investigación en múltiples áreas del conocimiento, cuenta con la Comisión de Bioética (CBUB), el Comité Ético de Experimentación Animal (CEEA), el Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Clínico de Barcelona (CEIC Hospital Clínico) y el Comité Ético de Investigación Clínica Ciudad Sanitaria de Bellvitge (CEIC Bellvitge). Además, en el ámbito de la UB, también exite el CER/Observatorio de Bioética y Derecho, con sede en el Parque Científico de Barcelona.

Cabe recordar que la I Reunión de los Comités de Bioética de las Universidades Públicas de todo el Estado tuvo lugar en noviembre del 2002, a iniciativa de la UB. Entre las conclusiones, se acordó la necesidad de promover la creación de una red de comités de bioética de las universidades públicas en todo el Estado para compartir recursos e intercambiar conocimientos y para potenciar la aplicación de pautas comunes y consensuadas de funcionamento. Posteriormente, se han celebrado nuevas reuniones en la Universidad de Murcia (2003), Universidad de Granada (2004) y Universidad Autónoma de Madrid (2005).

Descargar


Publicado el primer libro sobre la Gruta de las Maravillas

aracena

Publicado el primer libro sobre la Gruta de las Maravillas

La obra contiene imágenes fotográficas de espacios de la cueva que no son visitados por el público y que se muestran por primera vez

josué correa
cueva turística. Autores y patrocinadores del libro.

C. SAÉZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

huelva. Imágenes inéditas de la Gruta de las Maravillas pueden verse en el primer libro publicado sobre este monumento natural, una obra que fue presentada ayer por sus autores que permite al lector descubrir zonas de las cuevas que no pueden ser visitadas.
La edición incluye alrededor de 145 fotografías, fruto de un trabajo que se inició hace tres años, según explicaron sus autores, Francisco José Ollos y Rafael Manzano, impulsado por el Ayuntamiento de Aracena.

Así, una de las características más significativas de la obra es que muestra espacios que hasta ahora no se podían de este monumento natural que concentra cada año alrededor de 150.000 visitas, lo que hace que sea el monumento más visitado de la provincia y uno de los mayores de Andalucía. Se trata de zonas que se encuentran en niveles superiores e inferiores de la cueva que están intactos y son de gran belleza.

La publicación ha contado con el patrocinio de la Diputación Provincial de Huelva, Caja San Fernando y Cepsa Refinería la Rábida, cuyo director, Juan Manuel Díaz Cabrera, resaltó la importancia de la obra como tarjeta de visita de Huelva por referirse a uno de los lugares más emblemáticos de la provincia.

Según expusieron los autores, la mayoría de las fotografías han sido realizadas de noche sin más luz que la artificial que generan los flash, en un intento de pintar la gruta con golpes de luz. Para ello han contado con la colaboración de la Sociedad Excursionista de Huelva. La obra incluye también textos sobre la historia de la gruta de Mario Rodríguez y cuenta con la colaboración de Wenceslao Martín, de la Universidad de Granada, en el capítulo de la geología.

El alcalde de Aracena, Manuel Guerra, indicó que la publicación del libro se enmarca en las acciones que el Ayuntamiento prevé realizar con motivo de la celebración en 1914 de la apertura turística de la Gruta de las Maravillas, la primera en todo el territorio español. Guerra se refirió a la publicación como una obra que trata con rigor tanto la parte histórica como geológica de la cavidad, de singular belleza y que cada vez que se visita sorprende con algo nuevo. En este sentido, animó a la gente a adquirir el libro, que tendrá una edición de 2.000 ejemplares, y a seguir visitanto la gruta.

La vicepresidenta de la Diputación, Manuel Parralo, y el responsable de Caja San Fernando, Antonio Díaz, resaltaron el trabajo realizado por los autores.

TU OPINIÓN

¿Cree que la Junta debería seguir los pasos de la Comunidad de Madrid abriendo la mano en la ley antitabaco?


No

Mostrar Resultados

Encuestas Anteriores

Descargar


Estudian adicción al chocolate para comprender atracones

07:44 AM) Estudian adicción al chocolate para comprender atracones

Granada.- Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los atracones que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.

La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó hoy la UGR en un comunicado.

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas, apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables, reseñó Efe.

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un conflicto apetitivo-aversivo en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres.

Descargar


La UGR presenta un trabajo que ayudará a conocer los desórdenes alimenticios

la bulimia o las dietas, a examen

La UGR presenta un trabajo que ayudará a conocer los desórdenes alimenticios

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los «atracones» que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.
La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó hoy la UGR en un comunicado.

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas», apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto «craving» manifestaron sentirse «más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables».

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un «conflicto apetitivo-aversivo» en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas «se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres».

Descargar


Estudian adicción chocolate comprender atracones y abandono dieta

salud-alimentacion 09-02-2006

Estudian adicción chocolate comprender atracones y abandono dieta

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los atracones que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.

La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó hoy la UGR en un comunicado.

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas, apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables.

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un conflicto apetitivo-aversivo en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres.

Descargar


Estudian la adicción al chocolate para comprender mejor los «atracones»

salud-alimentacion 09-02-2006

Estudian adicción chocolate comprender atracones y abandono dieta

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los atracones que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.

La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó hoy la UGR en un comunicado.

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas, apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables.

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un conflicto apetitivo-aversivo en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres.

Descargar


I Experto universitario en deportes acuáticos

10/2/2006

I Experto universitario en deportes acuáticos
Universidad de Granada

El curso pretende cubrir un ámbito de formación que satisfaga la cada vez más exigente demanda en el Turismo Activo.

El Departamento de Didáctica de la Expresión Musical Plástica y Corporal, la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta y el Centro de Formación Continua de la UGR presentan el I Experto universitario en deportes acuáticos de turismo activo, que se impartirá del 4 de marzo al 11 de junio de 2006.

El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de febrero. El Experto pretende cubrir un ámbito de formación de postgrado que satisfaga, con profesionales cualificados, la cada vez más exigente demanda en el Turismo Activo. La falta de verdaderos especialistas en este ámbito dificulta la realización de actividades altamente cualificadas y adecuadas a los diferentes colectivos.

El curso se ha planteado con la intención de ofrecer a los profesionales del ámbito de la Educación Física una nueva dimensión profesional. Los Objetivos Generales del curso son dotar a los participantes de conocimientos sobre los deportes mas demandados en este campo, comprender estrategias para la utilización de actividades en la Naturaleza dirigidas a diferentes grupos sociales y utilizar técnicas e instrumentos relacionados con los principales deportes.

CONTENIDO ACADÉMICO:

1. Seminario de conocimiento y respeto al medio natural (turismo sostenible).

2. Seminario de legislación referente al turismo activo

3. Seminario de pedagogía de la aventura.

4. Seminario de socorrismo acuático y terrestre.

5. Modulo de submarinismo.

6. Modulo de piragüismo.

7. Modulo de kayak polo.

8. Modulo de aguas bravas.

9. Modulo de hidrospeed.

10. Modulo de rafting.

Descargar