«Espero que el premio me sirva para llegar hasta los lectores»

entrevista

Espero que el premio me sirva para llegar hasta los lectores

pepe tello
ganador. Javier Rodríguez Alcázar, ayer, en Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Nacido en Granada, en 1965, separado y con dos hijos, Javier Rodríguez Alcázar es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Granada. Es la primera vez que se presentaba a un premio que tenía como jurado a Javier Calvo, Rodrigo Fresán, Javier Argüello y Mónica Carmona, que lo eligieron por unanimidad y destacaron la excelente la calidad literaria que sirve para construir una original e hilarante sátira, muy cercana a la escuela de J. D. Salinger o Michael Cabon. Es su primera novela.
–¿Cómo decidió presentarse al Premio Jaén de Novela?

–Bueno, yo soy un escritor novato en el terreno de la novela. He publicado libros sobre Filosofía pero desconozco el mundo editorial. Pensé que presentarme a un premio era una forma fácil de acceder a los lectores. Es un premio muy prestigioso. También era la primera vez que me presentaba a él.

–La deliberación de las groserías es un título curioso. ¿De dónde sale?

–Viene del Spanglish. Yo he estado bastante tiempo viviendo y estudiando en Estados Unidos. Hay una expresión, delivering groceries que quiere decir entregar mercancías. Una mujer allí me dijo que su hijo de dedicaba a deliberar groserías, es decir, que era repartidor. Lo saqué de ahí.

–¿De qué trata la novela?

–Parte de la idea de mi conocimiento de Estados Unidos y sus universidades. Yo estuve allí viviendo varios años y, aunque no es autobiográfica, sí describo los lugares en los que estuve y que conozco. He querido que la novela estuviese construida de una forma muy abierta, con una lectura a varios niveles, como proponía Umberto Eco. En un cierto nivel, los lectores pueden encontrar que es una sátira de la vida académica a través de los ojos de un pícaro que consigue entrar en una Universidad americana haciendo trampas. Pero, en otro nivel, puede entenderse como una historia de amor, o una reflexión sobre la vocación y la libertad. Narra la historia de un mal estudiante de una Universidad española que, exagerando sus méritos y mintiendo en su expediente, consigue una beca de CajaGranada para ir como lector a una Universidad americana y hacer el doctorado. Allí le suceden diversas peripecias, tiene una historia de amor… Le encargan que traduzca una obra llamada Delivering groceries y el lo traduce como La deliberación de las groserías. Mientras va traduciendo el libro de esa forma, empieza a pensar que todo lo que va leyendo le está ocurriendo a él.

–Al parecer, ha utilizado una estructura diferente a la de una novela habitual…

–Sí. A medida que transcurre la novela se van insertando textos de tratados, de informes académicos. La novela se lee como un libro de textos, en el que hay recuadros, ilustraciones. De la historia principal van surgiendo muchos otras historias, fragmentos de otros libros. Quise que la novela, de forma directa, no dijese mucho, pero sí mostrar ciertas cuestiones más profundas a través de la estructura. Forma parte de la sátira del mundo académico.

–¿Es su primera novela?

–Sí. He tardado 15 años escribiéndola en mis ratos libres. Ahora ya estoy trabajando en otra. Espero no tardar tanto…

–El jurado ha visto algo de la influencia de Salinger en su novela. ¿Es cierto?

–Yo tengo bastante afición por cierta tradición de la literatura norteamericana. Quizá haya influencias de Salinger, de Mark Twain, de Hemingway. Me gusta un estilo bastante descargado que combino con una mayor complicidad en el mensaje. Wittgenstein, un filósofo, decía que las cosas hay que decirlas a través de las estructuras. Que hay una diferencia entre decir y mostrar. No me gusta que la literatura diga mucho, sino que muestre cosas y que lo haga de las formas más sutiles.

–¿A qué piensa dedicar el dinero?

–Básicamente, a arreglar un piso que necesitaba reformas. El dinero del premio me llega justo para eso. Y es curioso: CajaGranada me da un premio que voy a invertir en pagar la hipoteca que tenía con CajaGranada. Al final, la banca siempre gana.

Descargar


La Alhambra estudia cobrar un canon a los turistas por hacer fotografías

patrimonio

La Alhambra estudia cobrar un canon a los turistas por hacer fotografías

La directora del Patronato, Mar Villafranca, señaló ayer la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingresos con medidas como la apertura de una cafetería y un restaurante para asegurar el futuro del monumento

maria de la cruz
la más fotografiada. Dos turistas ayer en la Alhambra, viendo sus fotos.

I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Alhambra se debate entre la conservación y la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación. Con la cifra de 2.200.000 visitantes al año como techo, el Patronato que gestiona el monumento más visitado de Andalucía estudia nuevas medidas para incrementar los ingresos sin aumentar el número de visitas. En este sentido, su directora, María del Mar Villafranca, apuntó ayer que el Patronato analiza algunas de estas propuestas para asegurar el futuro saludable de la Alhambra y el Generalife, entre las que se incluye el cobro de un canon fotográfico a los visitantes del monumento, el establecimiento de un restaurante y una cafetería en el recinto, así como acciones de merchandising. Este anuncio lo realizó en el marco del curso Cultura y Economía: El patrimonio como recurso en los procesos de desarrollo, organizado por el Patronato y la Universidad de Granada y que se clausura hoy.
Posteriormente, en declaraciones a Efe, Villafranca aclaró que éstas y otras medidas están siendo estudiadas por el organismo, y subrayó que no se pondrán en marcha de manera inmediata. Respecto a la posibilidad de cobrar a los visitantes por hacer fotos, la directora del Patronato dijo que el canon se incluiría directamente en la entrada o se cobraría sólo a aquellas personas que tengan esta intención.

En su opinión, esta medida sería imperceptible para el visitante, y recordó que durante dos años no se han subido los precios de las entradas a la Alhambra. Como contrapartida, Villafranca aseguró que generaría ingresos muy interesantes para el monumento. Además recordó que el canon sobre las fotografías ya se aplica en otros lugares turísticos. En la actualidad ya se aplica un canon a los profesionales que toman fotografías o vídeos en el recinto.

Asimismo, la directora del Patronato adelantó que los planes de futuro de la institución incidirán en el proyecto científico y cultural del Museo, Archivo y Biblioteca, además de la adaptación a las nuevas tecnologías de la información y la determinación de líneas de investigación que conviertan a la Alhambra en un centro de I+D.

Villafranca habló del nuevo Plan Director como uno de los retos que pretende llevar a cabo, cuyos ejes de actuación serán la protección y conservación del monumento con técnicas avanzadas de gestión. La directora también se mostró convencida de que es necesaria una actualización tecnológica de los procesos de información y venta de entradas.

Hay que analizar las tendencias del sector para tomar las medidas adecuadas a la demanda, concluyó María del Mar Villafranca.

Descargar


Convocatoria de Consejo de Gobierno de la UGR

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará reunión ordinaria el próximo día 27 de septiembre, en la Sala de Convalecientes (Hospital Real), a partir de las 10 horas. En la misma será abordado el siguiente Orden del día:

1.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Elección de representantes del Consejo de Gobierno en el Consejo Social de la Universidad de Granada [arts. 30 y 34.2 m) de los Estatutos], así como propuesta de miembros de otros componentes del Consejo Social [arts. 19 h) LAU y 34.2 m) de los Estatutos].
4.- Propuesta y aprobación, si procede, de nombramiento de Profesores Eméritos.
5.- Aprobación, si procede, de Comisiones para concursos de plazas de profesorado Contratado.
6.- Propuesta y aprobación, si procede, de resolución del XIII Programa de Apoyo a la Docencia Práctica.
7.- Aprobación, si procede, de prórrogas de Comisiones de Servicio.
8.- Propuesta y aprobación, si procede, de concesión de Permisos y Licencias.
9.- Acuerdo, si procede, sobre participación de la Universidad de Granada en el accionariado de la empresa «Maninvest, S.L.», para su posterior elevación al Consejo Social.
10.- Propuesta y aprobación, si procede, de modificación de la Normativa sobre Estudios de Tercer Ciclo.
11.- Propuesta y aprobación, si procede, de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
12.- Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura.
13.- Ruegos y preguntas.


Centro Mediterráneo de la UGR. Programa correspondiente al día 27 de septiembre de 2005, martes

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Contaminación Atmosférica. Depuración de Efluentes Gaseosos Industriales (http://www.ugr.es/~cm/cursos/residuos.htm)

– 10 h. Lluvias ácida y radioactiva: Juan de Dios García López-Durán, Profesor Titular de Física Aplicada, Universidad de Granada.
– 12 h. Contaminación urbana y smog fotoquímico: José Carlos Vera Moreno. Asesor Técnico de Inspecciones y Programas de la Delegación Provincial de Granada de la Consejería de Medio Ambiente.
– 17 h. Mapas de contaminantes y efectos sobre la salud de los contaminantes atmosféricos: José Antonio Lorente Acosta, Médico Especialista en Medicina del Trabajo. Profesor Titular de Medicina Legal y Toxicología. Responsable de Higiene y Seguridad Industrial – Ingeniería Química.

CURSO Comunicación, Cultura y Multilingüismo
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/comunicacion.htm)
– 9 h. Desarrollo bi-lingüe y multi-lingüe y uso de la lengua. (Bi and multilingual development and language use): Istvan Kesckes, Director del programa TESOL. Universidad de Albany (EE.UU.) y editor de la revista Intercultural Pragamatics.
– 17 h. Workshop 1 – Pragmatics and language learning

MOTRIL

CURSO El Transporte y la Arquitectura
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/arquitectura.htm)

– 10 h. Movilidad y transporte en los orígenes de la Metrópolis moderna: Juan Calatrava Escobar, ETS Arquitectura Granada.
– 13 h. Los Enredos del Urbanismo: José Luis Gómez Ordóñez, ETS Arquitectura Granada.
– 18 h. Taller de Prácticas.

CURSO La Gestión del Conocimiento como Motor
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/empresas.htm)

– 9,30 h. Transferencia de conocimiento: La experiencia en varios países europeos: Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada.
– 10,30 h. La estrategia de Lisboa y la Europa del conocimiento: Julio Guzmán Rodríguez, European Comision, Research Directorate-General.
– 12 h. Hacia un marco europeo para las relaciones Universidad-Empresa. Julio Guzmán Rodríguez.
– 13 h. Las PYMES y el Programa Marco de I+D de la Unión Europea: Joaquín Serrano Agejas, Punto de Contacto Nacional, Programa CRAFT.
– 16,30 h. Gestión financiera y administrativa de proyectos del Programa Marco de I+D de la Unión Europea: María Vallejo Abascal, Técnico de Proyectos Europeos, Subdirección General de Programas Internacionales y Relaciones Internacionales del Instituto de Salud Carlos III.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 881 547. Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es. Web http://www.ugr.es/local/cm


El aire es el recurso natural más degradado y que más contribuye a la contaminación global, según expertos del Centro Mediterráneo

Resulta evidente en nuestros días la importancia que el problema de la contaminación atmosférica presenta para el medio ambiente. Según los organizadores del curso del Centro Mediterráneo de la UGR Contaminación atmosférica. Depuración de efluentes gaseosos industriales, que se imparte hasta el próximo viernes 30 de septiembre en la Casa de la Cultura de Almuñécar, “ha quedado demostrado desde distintas perspectivas que el aire es el recurso natural más degradado y el que más contribuye a la degradación global de la biosfera”. De hecho, “su incidencia determina desde los problemas macroecológicos en la troposfera y en la estratosfera, hasta el llamado efecto invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono, pasando por otros de ámbito regional que pueden llegar a convertirse en fenómenos transnacionales, como las temidas lluvias ácida y radiactiva, o los de contaminación urbana, como es el caso del conocido como smog fotoquímico”.

Contaminación, la amenaza fantasma
Los especialistas consideran que “es necesario abordar los problemas más característicos de la contaminación atmosférica, así como los métodos que pueden utilizarse para reducirla, atendiendo a la naturaleza de los agentes contaminantes, a las fuentes de emisión y la fisicoquímica atmosférica”. Para ello, hay que tener en cuenta tanto “los métodos intrínsecos, que son aquellos que pueden aplicarse para disminuir el índice de contaminación en su origen, como los métodos extrínsecos de tratamiento de efluentes gaseosos industriales, que pueden aplicarse para separar partículas, aerosoles y determinados compuestos, aplicables en sectores industriales concretos”.
La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas son fenómenos que, al proliferar de manera incontrolada, han dado lugar a la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza y han conducido a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles. La lucha contra la contaminación del aire, la defensa del paisaje, el tratamiento y eliminación de los residuos, la reinstalación de industrias fuera de las zonas urbanas y la congestión del tráfico urbano son sólo aspectos parciales e interrelacionados que han de tenerse en cuenta al abordar acciones o programas de actuación para la defensa del medio ambiente.
En los cuatro últimos años, se ha desarrollado en el Centro Mediterráneo un ciclo de cursos de verano en el que se han considerado de forma individual los métodos intrínsecos y extrínsecos para el tratamiento de efluentes industriales sólidos, líquidos y gaseosos, así como el enfoque integrador del análisis de los impactos ambientales de algunos sectores industriales concretos. Con este seminario, se reinicia el ciclo, con la novedad de que se actualizan y replantean determinados aspectos desarrollados en el primer curso.

“La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas son la causa de la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza”

“Para abordar los problemas característicos de la contaminación atmosférica es necesario atender a la naturaleza de los agentes contaminantes, las fuentes de emisión y la fisicoquímica atmosférica”

Referencia
Antonia Reyes Requena. Coordinadora del Curso
Tel. 610 737 982

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


La gira europea de la orquesta de cámara brasileña Camerata Florianópolis llega a la Universidad de Granada

En el contexto de esta gira europea, el próximo miércoles 28 de septiembre ofrecerá un concierto en el marco de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en el que interpretará, bajo la dirección del maestro Jefferson della Rocca, el siguiente programa:

PRELÚDIO DE LA BACHIANA Nº 4
Heitor Villa-Lobos

SIMPLE SYMPHONY
I – Boisterous Bourrée
II – Playful Pizzicato
III – Sentimental Saraband
IV – Frolicsome Finale

Benjamin Britten
CAMPECHE
Alberto Heller
Intervalo

SONATA PARA CUERDAS
I – Allegro Animato
II – Scherzoso
III – Largo
IV – O burrico de Pau
Antonio Carlos Gomes

AQUARELA DO BRASIL
Ary Barroso

BRASILEIRINHO
Waldir Azevedo

La Camerata Florianópolis

La Camerata Florianópolis, que tiene como director titular al maestro Jefferson della Rocca, es una orquesta de cámara brasileña que, desde su fundación en 1994, realiza temporadas de forma ininterrumpida. En estos 11 años, ha realizado más de 340 presentaciones públicas en las que han participado distintos solistas y maestros brasileños, así como músicos de diversas nacionalidades. Esta orquesta de cámara del sur de Brasil ha participado en la realización de óperas como “Carmen” de Bizet, “Cavalleria Rusticana” de Mascagni, “La Flauta Mágica” de Mozart y “El Empresario”, de Mozart

Cartel
Cartel de la actuación de la Orquesta Florianópolis en la Facultad de Ciencias

Convocatoria
Día: Miércoles, 28 de septiembre
Hora: 20,30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Campus de Fuentenueva

Referencia
Marcelo Teo y Luisa Witmann. Tel. 666 606 870
Correo e. cameratafpolis@floripa.com.br


Mercader: El universo debe de estar preñado de lugares como la Tierra

Enviado por : Michael Artime
2005-09-22 01:53:00

Mercader: El universo debe de estar preñado de lugares como la Tierra

Esta semana, del 19 al 23 de septiembre, en Almuñécar (Granada), el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza un Curso de verano sobre Astrobiología en el que intervienen científicos de la talla de Juan Pérez Mercader, director del Centro Nacional de Astrobiología.

Más allá de los límites de la Tierra, en los confines del Universo, el hombre busca desde tiempos remotos la huella de su origen y la presencia de algún semejante. Pero ¿realmente existen evidencias de vida fuera de nuestro planeta? ¿Y si existieran habría alguna forma de reconocerla? El director del Centro Nacional de Astrobiología (CNA), Juan Pérez Mercader responde a estas preguntas afirmando que el Universo está preñado de lugares como nuestro planeta y añade que sólo es necesario entender la vida para poder reconocerla más allá de las fronteras terrestres.

Según el científico, que participa esta semana en Astrobiología: Buscando Vida fuera de la Tierra”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, “cuando se estudia la vida se descubre que sigue pautas muy parecidas a las que sigue el Universo a gran escala. De hecho la vida terrestre está basada, al igual que el la evolución del Cosmos, en la química del carbono algo que lleva a pensar que nosostros somos una consecuencia de la evolución del Universo y, al igual que nosotros, otros seres en otros puntos del Cosmos también pueden ser una consecuencia de esto”.

Mercader concibe la vida como una consecuencia de la evolución del Cosmos que puede estar presente en los lugares más extremos.
La necesidad de encontrar respuestas al gran enigma de la humanidad -el origen de la vida- ha llevado al hombre a poner en marcha misiones espaciales que ya han dado alguna pista sobre la posible existencia de seres extraterrestres. Una de ella es la Mars Express, que aunque todavía no ha desarroolado una búsqueda exahustiva en subsuperficie del planeta, ya ha encontrado la huella de que algun día hubo vida, ya que como explica Pérez Mercader se ha encontrado jarosita, un mineral “que sólo se forma en agua líquida durante decenas de miles años”.

Pero hay más sitios en el sistema Solar donde pudiera haber emergido la vida, se trata de Europa, el satélite de Júpiter ya que como se ha demostrado en investigaciones realizadas en la Tierra los organismos vivos pueden surgir en las condiciones más extremas. Un ejemplo de ello es la presencia de microorganismo en las aguas del Río Tinto, donde el Centro Nacional de Astrobiología está desarrollando un proyecto de investigación desde hace varios años por su analogía con Marte, algo que está permitiendo el diseño de instrumentos con los que luego se pueda estudiar minuciosamente el planeta rojo.

A pesar de todos los proyectos y misiones espaciales que se han puesto en marcha en las últimas décadas, el director del Centro Nacional de Astrobiología señala que tan solo la misión Viking que la NASA envío a Marte en 1976 tenía como objetivo la búsqueda de vida aunque no pudo obtener ninguna prueba concluyente de la existencia de la misma. Tras esta iniciativa habrá que esperar hasta 2011 y 2013, fechas en las que está prevista sendas misiones al planeta rojo, para que la Astrófisica diseñe una misión orientada exclusivamente a la búsqueda de vida.

Para Mercader la ciencia no podrá reconocer la existencia de seres vivos extraterrestres hasta que estudie y entienda que es realmente la vida y cuáles son sus elementos esenciales.
En este proyecto está prevista la participación del Centro Nacional de Astrobiología con el diseño de uno de los instrumentos. Pero este no será el único papel importante que el CNA represente en la búsqueda de seres vivos más allá de los límites de la Tierra. Además de este trabajo el Centro de Astrobiología desarrolla en la actualidad otras investigaciones que persiguen la comprensión más profunda de la vida como el diseño de instrumentos en Río Tinto para investigar en Marte, el análisis de la evolución de los virus, la creación de robots con patas, o experimentos de química prebiótica.
——————————————————————————–

Nuestro agradecimiento especial para el Dr. Antonio Ríos, organizador del curso, que ha sido tan amable de facilitarnos las notas de prensa.

Enlace: http://www.ugr.es/~cm/cursos/astrobiologia.htm

Añade tu comentario !

——————————————————————————–

——————————————————————————–
Enviado por : Vanselmo
22-Sep-2005 15:56 CET

para alacran:

ERES GRINGO?, PORQUE NO SE TE ENTIENDE NADA

——————————————————————————–
Enviado por : Alacran
22-Sep-2005 12:27 CET

Estimados profesores,
Prof,Juan Perez Mercader y Prof,Antonio Rios Guadix.
Me permitan antes que nada, agradecerles,por sus aportes a las sciencias y por consighientes a todas la Umanidad;Refiriendome al enterogativos ancestrale del Hombre, en un libro de cual soy el autor, encomienso con esta palabras.

–Porquè nosotros solo?–
Logicamentes dirigo esta desertaciones a persona de què saben de què yo estoy ablando, y de què espero sean muchos.
Dejando por un momento de lado la Astronomia,la Atrofisica,la Arqueologia, la Biologia,y todas las demas Sciencias inerentes y actuales de nuestro tiempo,y dejando tambien todos los perjuicios nacido en nuestra mente, por las razones u otras causas de què sabemos de què los hombres son llenos, tratandos de dejar què la mente se libres y entraprenda un viages verso el Universos, conoscido asta haora, u ò inmaginados da siempre.-La razòn por la cual quiero de què entraprendemos estos viages, estimados lectores tiene un porquè; de què seguidamentes vayamos a descubrir.Dejando què la inmaginacion enterpele nuestra razon man manos de que nos damos cuentas de tan inmanes vastidad, y de tan hermosas tragicas armonias, de què nos compare adelantes;-de repente nos paramos al darnos cuentas què el lazos de un zapatos se abia soltados y de què nos estaba por caer, ultimada las tarea al levantarnos nos damos cuentas de la meravillas de què tenemos adelante los ojos!!!Nuestra Galaxia en toda sus splendentes plenitud, es en verdad un espectaculo para el intelectos.nos quedamos a miras estasiados todas las estrellas què conpongono nuestra Galaxia, e alli en un rincon a las afera en un brazos aislado de esta maestuosas meravilla vemos nuestro Sol con todos sus Planetas què viaja en conjunto a todos los demas en una sinbiosi armonia, un muchacho grida ally, ally veo nuestra Tierra,es ally de donde venimos esa es nuestro Hogar nuestra casa…A segun de un profesores decia yò, en esta Galaxia ay mas ò menos tantas Estrella de comos tantos granitos de arenas de las playas de los mare de nuestras Tierra y todos los desiertos enclusos, y entonces: cuantos planetas circumnavegandos a estrella, comos nuestro Sol,se supone de què ay en nuestra Galaxia?me preguntaron?Buenos le dije;El mismo Profesor me parese què me dijo: Se queremos tenernos cortos por execiones de valutaciones, calculando solo el 3% tendriamos cifras ininmaginables a mente Umana le dige.
Un Señor a mis derechas me tirò la manga diciendos: aquella es Andromeda, las galaxia què dicen la gemelas a la nuestra? ò siertos le respuse yò, y otro dijo: alla veo la Galaxia de magallanes, y todos encomenzaron a decir: mira ally otra, mira alla otra. miren que meravilla aquella de comos es abultadas, e miren aqui abajos, a centenare se pueden ver;-Vimos llegar el profesor de què nos seguia de tras.Preparenzen nos dijo,porquè los quiero lleva a un lugar particular donde de esta galaxias, està tapizado el Universo;-Despues de mirarnos un tantos perplejos, todos junto prendimos el viages…

Terminando diciendos:
Porquè nosotros solo?

Reciban un saludo muy cordial, y un apreton de manos a todos…
Alacran.

——————————————————————————–
Enviado por : Moloyo.
22-Sep-2005 11:13 CET

Ni lo dudeis! ..en el Universo,la vida es la regla, nó la excepción!
Saludos cavernícolas.

——————————————————————————–

22-Sep-2005 14:56 CET
Abundancia de galaxias en el universo joven

El Telescopio Muy Grande de ESO encuentra una gran población galáctica en los principios del cosmos.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 2

22-Sep-2005 10:01 CET
La misión de la Mars Express (de la ESA) sé amplia.

22 Septiembre 2005.
La misión Mars Express de la ESA se ha ampliado por un año marciano, o alrededor de 23 meses, desde principios de Diciembre del 2005.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 3

22-Sep-2005 04:27 CET
Erupción de cráter en Marte que antes no existía.

La nave espacial Mars Global Surveyor (MGS) de la NASA, ha detectado nuevos barrancos y un cráter reciente – en términos astronómicos – grabados en la superficie del planeta rojo.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 2

22-Sep-2005 02:31 CET
Imágenes Celestes: Objeto Herbig-Haro 46/47

Una protoestrella parecida al Sol en sus los años formativos.

Enviado por :Heber Rizzo
Comentarios : 1

22-Sep-2005 01:53 CET
Mercader: El universo debe de estar preñado de lugares como la Tierra

Esta semana, del 19 al 23 de septiembre, en Almuñécar (Granada), el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza un Curso de verano sobre Astrobiología en el que intervienen científicos de la talla de Juan Pérez Mercader, director del Centro Nacional de Astrobiología.

Enviado por :Michael Artime
Comentarios : 3
Más noticias

Descargar


Tejidos diseñados medida abrirán nueva era medicina, dice experta

SALUD-TRASPLANTES 22-09-2005

Tejidos diseñados medida abrirán nueva era medicina, dice experta

La ingeniería tisular permitirá en un futuro próximo el uso de tejidos diseñados a medida en el laboratorio, en lugar de órganos trasplantados de otras personas.

Así lo explicó hoy la investigadora y profesora de la Universidad de Alcalá de Henares Julia Buján, que participó en el curso Terapia por Ingeniería Tisular: Tecnología y Diseño, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar.

La ingeniería tisular es una terapia de reciente implantación en el campo de medicina que consiste en la sustitución de tejidos del cuerpo humano por nuevos construidos en el laboratorio.

Buján y su grupo de investigación, que trabajan desde hace veinte años en la construcción artificial de arterias, han conseguido el diseño artificial de vasos sanguíneos que ya están funcionando en pacientes.

No obstante, la investigadora reconoció que aunque algunos pacientes han recibido órganos artificiales con éxito, todavía es pronto para hablar de una terapia que pueda emplearse de forma habitual, ya que no sólo es necesario el desarrollo de otros análisis que apoyen estos resultados, sino también la implantación de una tecnología muy desarrollada de la que carecen la mayoría de los hospitales.

Aunque esta terapia todavía no está implantada ni extendida al resto de órganos, la profesora afirmó que se trata de algo revolucionario que mejorará la calidad de vida del paciente.

Este será el siglo de la sastrería a medida, ya que a cada persona se le va a intentar reparar su lesión con un órgano o tejido que responderá a todas sus necesidades y que no le causará ningún tipo de rechazo, apuntó.

Este estudio se suma al desarrollado por el departamento de Histología de la Universidad de Granada, que trabaja en el análisis de células y tejidos para disponer del conocimiento suficiente que les permita reproducirlos artificialmente.

Los resultados que han obtenido hasta ahora lo han convertido en pionero en el ámbito nacional en lo que a la implantación de Ingeniería Tisular se refiere.

Además de estos aspectos, a lo largo del curso se han tratado asuntos como la regeneración de otros órganos y tejidos como el cartílago, la piel, los dientes, los huesos e incluso el sistema nervioso.

Descargar


Estudios de la Universidad de Granada detectan la presencia de anisakis en los peces

Anisakis

Estudios de la Universidad de Granada detectan la presencia de anisakis en los peces
Un grupo de investigadores analizan la frecuencia de estos parásitos en peces de consumo humano

23 de septiembre de 2005

Un grupo de expertos de la Universidad de Granada han estudiado la distribución y frecuencia de estos parásitos en peces de consumo humano como son el jurel, bacaladilla, merluza, brótola, boquerón y sardina. Según el estudio, la prevalencia de anisakis en los peces capturados en el Mediterráneo es menos que los del Atlántico.

El estudio, realizado por el grupo de investigación Ictioparasitología, refleja que los dos anisákidos con mayor presencia en estos peces de consumo humano, y que son potenciales problemas en acuicultura, son Anisakis simples e Hysterothylacium aduncum. Por este motivo los expertos han desarrollado métodos de cultivo in vitro para conseguir los medios óptimos que permitan el desarrollo de estos parásitos, y por tanto el estudio con fines preventivos, terapéuticos, biológicos, fisiológicos o inmunológicos, entre otros.
La supervivencia que han logrado para estos gusanos ha sido entre 3 y 6 meses. Un factor observado y que contribuye al desarrollo del parásito, es la necesidad de una concentración relativamente alta de dióxido de carbono. Es por ello que están realizando estudios sobre los enzimas fijadores de este compuesto. Igualmente, han detectado que la evolución de la larva de tercer estadio, recogida del pez, hasta adulto precisa de pepsina, lo que les ha llevado al estudio de las proteasas somáticas de estos parásitos.

Por otro lado, han investigado en el suero de pacientes con alergia a Anisakis simples, encontrando que existen antígenos compartidos con otros anisákidos como Anisakis physeteris, Hysterothylacium aduncum e Hysterothylacium fabri. En la actualidad, también están ensayando in vitro e in vivo diferentes compuestos vegetales para probar su actividad larvicida frente a Anisakis.

Han observado que el geraniol y perillaldehído, principales componentes de los aceites esenciales de palmarosa (Cymbopogon martinii) y perilla (Perilla frutescens), respectivamente, resultaron los más letales en el conjunto de las pruebas. Además, a las concentraciones empleadas ningún compuesto afectaba a las mucosas gastrointestinales de los animales de experimentación.

A partir del conocimiento de estos datos, los investigadores esperan mejorar las medidas de prevención y control de esta parasitosis en acuicultura. Por otro lado, podrán conocer si las distintas especies de Anisakis simplex presentan la misma patogenicidad, y si existen otros anisákidos responsables de procesos alérgicos, así como introducir un posible agente terapéutico frente a la anisakidosis humana.

Descargar


La UMA creará becas especiales para frenar la fuga de ‘cerebros’

La UMA creará becas especiales para frenar la fuga de cerebros

El alumnado de nuevo ingreso crecerá un 6%

REMEDIOS CUEVAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

málaga. El de Rocío Villegas es un talento perdido para la Universidad de Málaga y, en general, para Andalucía. Esta joven malagueña estudia su carrera en Madrid, entre otras cosas, porque ha accedido a lo que se conoce como una beca de excelencia: una ayuda de 4.500 euros por curso con la que la Comunidad de Madrid capta a jóvenes brillantes de toda España para sus facultades. La Universidad de Málaga, consciente de que el caso de Rocío no excepcional, pretende crear sus propias becas de excelencia, según explicó ayer a este diario el vicerrector de Alumnos, Juan Antonio Perles. Le estamos dando vueltas a ese tema para implantarlo de cara al curso que viene, afirmó.
Lo que popularmente se conoce como fuga de cerebros ha comenzado dentro de España. Al más puro estilo de universidades como Oxford o Yale, la Comunidad de Madrid importa mentes privilegiadas a cambio de ayudas económicas que duplican la mejor de las becas tradicionales y de un trato diferenciado. Tan sólo el curso pasado 41 jóvenes andaluces salieron de la comunidad para estudiar en universidades madrileñas, públicas o privadas, gracias a estos incentivos. Y Andalucía es, precisamente, la tercera región que más exporta a sus talentos, detrás de Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Rocío, ex alumna de La Presentación, superó con creces el 9,3 de media en el Bachillerato que la Comunidad de Madrid exige a los que optan a este programa. Ella tenía un 9,8 que le permitió ingresar sin dificultad alguna en la Universidad Pontificia de Comillas y obtener la ayuda de 4.500 euros. Ahora va a iniciar el segundo curso de una doble titulación que suma Derecho y Administración y Dirección de Empresas y ha vuelto a solicitar la beca. Afirma que, tan sólo en su clase, un tercio del alumnado disfruta de este incentivo económico a los estudios.

Los planes de la Universidad de Málaga son distintos. El vicerrector de Alumnos detalló que la UMA, más que atraer alumnos de otras comunidades autónomas, lo que se propone es evitar que se vayan fuera los malagueños con mejores expedientes académicos. Perles citó el caso de Urbano Troncoso, el joven rondeño que después de obtener las mejores notas en las pruebas de Selectividad de junio pasado, anunció que había escogido la Universidad de Granada para sus estudios universitarios. Y eso que la carrera que él eligió –Ingeniería Química– también se imparte en Málaga, expuso el vicerrector. A su juicio, Urbano probablemente se habría matriculado en Málaga si su Universidad le hubiera ofrecido una beca de excelencia u otro aliciente.

La fuga de cerebros es un fenómeno negativo para la UMA que se suma a la pérdida de alumnos que ha experimentado durante el último lustro y que este curso espera detener. Nuestras expectativas son de un mantenimiento de nuestras cifras o incluso de un ligerísimo incremento que se deberá, sobre todo, a las nuevas titulaciones, indicó Perles. Esas nuevas carreras a las que aludió el vicerrector son las de Bellas Artes, Arquitectura y Podología, que inician su andadura en Málaga en sólo unos días.

Es significativo el dato de que unos 600 malagueños salían fuera cada año para estudiar Arquitectura. Sólo con la implantación de este título se evitará una pérdida de capital humano importante que queda evidenciada en las series estadísticas de la UMA. Durante el curso pasado ya estudiaban en Málaga 34.711 universitarios, casi 4.500 menos que seis años antes y 1.700 menos que el año anterior.

Pero la captación a través de nuevas carreras no es la única estrategia para frenar esta sangría de alumnos. En el curso 2005-06 se estrenan las dos primeras dobles titulaciones de la UMA: la que marida la de Matemáticas con la de Ingeniería Técnica Informática de Sistemas y la que une Económicas con Administración y Dirección de Empresas (LADE).

También ahora empiezan a funcionar nuevas pasarelas entre determinados ciclos de Formación Profesional y algunas carreras. La consejera de Educación, Cándida Martínez, y la rectora malagueña, Adelaida de la Calle, sellaron el 15 de julio pasado el acuerdo que se traduce en convalidaciones para los titulados en los ciclos formativos de Administración y Finanzas, Secretariado y Gestión Comercial y Marketing, los tres de Grado Superior. Los jóvenes que hayan cursado estos ciclos disfrutan desde este curso de una homologación de asignaturas en las titulaciones de la UMA de Ciencias Empresariales, Gestión y Administración Pública y Relaciones Laborales.

Pero al margen de estas novedades que la institución confía en que le reporten más alumnos, destaca la reciente puesta en marcha del llamado Plan Destino UMA. Se trata de una campaña de comunicación externa dirigida a alumnos de Bachillerato y Formación Profesional, para los que se han programado visitas, jornadas de puertas abiertas y talleres que les han permitido conocer a fondo las diferentes escuelas y facultades.

La acción estrella de este plan, al que la institución volverá a recurrir el año que viene, fue la instalación de una gran carpa en el campus de Teatinos, en la que se habilitaron itinerarios informativos dirigidos a los preuniversitarios. La Universidad malagueña ha completado todas estas acciones con una campaña de captación de estudiantes en los países del norte de África.

Descargar


La oportunidad de la medida divide a los expertos

La oportunidad de la medida divide a los expertos

CASA CONSISTORIAL. Policías a caballo en la puerta del Ayuntamiento.

E. MALDONADO / A. MÉNDEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

málaga. El Gobierno puede disolver una corporación municipal, pero nunca lo ha hecho. La Ley de Bases de Régimen Local contempla esta posibilidad y establece el procedimiento a seguir. Pero las dimensiones políticas, sociales y hasta legales de la medida son de tal magnitud y abocan a un escenario tan desconocido que la opción se ha descartado siempre, tanto en los municipios del País Vasco gobernados por herederos de Herri Batasuna como en Marbella.
Sin embargo, algunos expertos empiezan a observar la posibilidad de recurrir a la disolución del Ayuntamiento de Marbella como fórmula para contener la crisis política que vive el municipio.

Llueve sobre mojado. Ahora se acusa a dos concejales y los anteriores alcaldes fueron condenados, por lo que no se puede rechazar que se den las condiciones para tomar esa medida, reflexiona el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Agustín Ruiz Robledo.

En opinión de este experto el hecho de que nunca se haya disuelto una corporación local en España obedece a que no ha existido voluntad de hacerlo. Recuerda que en casos como Marbella, los informes de la Cámara de Cuentas sobre la gestión del municipio han sido demoledores al apuntar que las arcas locales han sido objeto de desfalco durante lustros.

Ruiz Robledo afirma que quizá los políticos debieran avanzar en esa dirección antes de plantear posibles modificaciones de la ley y defiende la necesidad de incrementar los controles internos en el proceso de selección de secretarios e interventores, encargados de velar por el cumplimiento de la legalidad, ya que asegura haber visto concursos en los que da la impresión de que las plazas estaban adjudicadas de antemano.

En sentido contrario se pronuncia el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga José María Souvirón. En primer lugar entiende que la crisis actual de Marbella es la típica descomposición de un gobierno municipal y que existen procesos para que se recomponga la paz, ya sea mediante las mociones de censura y confianza o el relevo de ediles por los que les siguieron en las listas electorales.

En su opinión no es fácil demostrar, como exige la Ley de Bases, que la gestión del ayuntamiento a disolver es gravemente dañosa para los intereses generales. Para cumplir este requisito debería de tratarse de una corporación en permanente rebeldía contra el Derecho y el Estado y es una decisión recurrible.

Souvirón duda de la eficacia de la medida y advierte de las inquietudes que provocan el escenario al que abocaría: Si se volvieran a presentar las mismas personas en las siguientes elecciones, qué sucedería. ¿Qué se podría hacer después? , se pregunta. No hay que olvidar que los miembros de la corporación han sido elegidos democráticamente.

El catedrático de la UMA entiende más eficaz que se depuren las responsabilidades políticas, administrativas y penales que se cometan de forma individual.

Descargar


El IAM apuesta por el acceso de mujeres a áreas de poder Suspenso en igualdad

ALMERÍA
El IAM apuesta por el acceso de mujeres a áreas de poder Suspenso en igualdad
Unas jornadas fomentarán la participación democrática El Instituto apoya la campaña sobre prostitución
ANA LÓPEZ OTERO A. L .O/ALMERIA

ALMERÍA

ImprimirEnviar

SIN PARIDAD
F Universidad: En los vicerrectorados no hay presencia de mujeres. Los siete responsables son hombres. Frente a los decanatos, se sitúan tres hombres y una mujer. Tampoco hay mujeres en Secretaría y Vicesecretaría.

F Sindicatos: En UGT, de los 18 miembros de la Ejecutiva con cargos de responsabilidad, hay seis mujeres.

Fomentar la participación democrática de las mujeres en los ámbitos de decisión y poder. Esa frase resume el objetivo de las jornadas organizadas por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) bajo el título Participación democrática de las mujeres que se iniciaron ayer en la capital y que se extenderán a las localidades de Macael, Albox, Cuevas del Almanzora, Berja y Vícar.

La coordinadora provincial del IAM, Adela Segura, destacó que «la participación democrática de las mujeres no es sólo ir en las listas electorales» sino que «hay una gran cantidad de ámbitos de direcciones en los centros educativos, de sanidad o en foros culturales» donde se tiene que propiciar una mayor presencia femenina.

Para lograr la tan ansiada igualdad, también en este ámbito, es necesario «identificar todos aquellos obstáculos que pueden impedir» la participación democrática de las mujeres.

En ese sentido, Segura instó a los diferentes centros de información a las mujeres ubicados en los municipios, además de a todo el tejido asociativo que tiene que ver con el colectivo a que de cara a 2006, dentro de las convocatorias que hacen las administraciones públicas para colaborar con las entidades, «hagan una programación concreta» para «sensibilizar» sobre la participación en ámbitos de decisión.

Desde el IAM se lamenta que pese a que existe una normativa igualitaria, en el marco privado «se siguen poniendo grandes dificultades todavía para que las mujeres participen de pleno derecho».

Insitió en luchar por «hacer que los derechos sean una realidad» y conseguir que las mujeres participen en todos los ámbitos, incluido el empresarial y el universitario.

Las jornadas iniciadas pretenden «analizar como la discontinua participación de las mujeres en política expresa la dificultad de constituir la ciudadanía plena», además de «percibir las formas de inclusión de las mujeres en política» e «identificar política y feminismo». Por otra parte, se quiere «investigar cómo la dominación de género se articula con otras formas de dominio o converge en su reproducción».

Entre los ponentes de las jornadas se encuentra la ex-senadora por la Comunidad de Madrid Cristina Almeida, quien expondrá sus ideas sobre El empoderamiento y la participación socio-política de las mujeres en Macael, el próximo 27 de septiembre.

El taller de Vícar se centrará en una ponencia que bajo el título Mujeres en el poder: Cambian las reglas del juego. Liderazgo de la mujer ofrecerá María del Mar Rodríguez. Esta cita está prevista para el próximo 30 de septiembre. En Berja se celebrará el mismo taller pero el 3 de noviembre.

El levante almeriense contará con la presencia de esta iniciativa en la localidad de Cuevas del Almanzora, donde la coordinadora provincial del IAM de Málaga informará sobre La participación política de las mujeres: logros y dificultades. Finalmente, se regresará al Poniente almeriense ya que las jornadas concluirán el 10 de noviembre en Vícar. La profesora de Filosofía de la Universidad de Granada, Ana Rubio Castro, impartirá su visión acerca de las Claves para la ciudadanía de las mujeres y la democracia genérica. Una mirada feminista.

Precisamente, Segura subrayó que las «claves» para la participación democrática de las mujeres en los diversos ámbitos de poder es en lo que hay que profundizar y conocer para alcanzar los objetivos previstos.

Apram «da en la clave»

Por otro lado, la coordinadora provincial del IAM valoró la campaña municipal elaborada en colaboración con la asociación Apram para disuadir a los clientes de los servicios de prostitución de acudir a los mismos, considerando que «creo que esta vez se ha dado en la clave» porque «no se puede estar en una sociedad de pleno derecho si una mujer está siendo explotada a nivel sexual».

Segura matizó que «no estoy en contra de las personas, que pueden hacer con su cuerpo lo que consideren siempre que sean libres y autónomas». Así, dijo que «focalizar el tema hacia el cliente», como hace la campaña, «es un acierto». Un informe realizado por el Consejo Empresarial de la Mujer de Asempal el pasado mes de abril revela que a la provincia «aún le queda un largo camino para lograr la igualdad de la mujer en los órganos de decisión y poder». Las cifras hablan por sí mismas. En el Parlamento andaluz de los 11 políticos que representan a la tierra, cinco son mujeres. De los 28 diputados que conforman el Pleno de Diputación, sólo ocho son mujeres. El número de delegadas de la Junta es dos, siendo la provincia con menor representación de delegadas en toda Andalucía.

Otro dato es que existen 102 municipios en la provincia, con sólo 11 alcaldesas.

Tampoco se libra el sector financiero. El Consejo Rector de Cajamar no cuenta con ninguna mujer. En Unicaja, de 18 miembros del Consejo de Administración, tres son mujeres.
Descargar