Centro Mediterráneo de la UGR – Programa correspondiente al día 29 de septiembre de 2005, jueves

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Contaminación Atmosférica. Depuración de Efluentes Gaseosos Industriales
– 10 h. Métodos de eliminación de contaminantes gaseosos por absorción, por adsorción y con membranas: Fernando Camacho Rubio, Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Granada.
– 12 h. Conversión térmica de contaminantes gaseosos: Antonia Reyes Requena. Profesora Titular de Ingeniería Química, Universidad de Granada.
– 17 h. Conversión catalítica de contaminantes gaseosos: Arturo Romero Salvador, Catedrático de Ingeniería Química, U. Complutense de Madrid y Jesús Blanco Álvarez, Profesor de Investigación del C.S.I.C., Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, Madrid.

CURSO Comunicación, Cultura y Multilingüismo
– 9 h. Teoría y aplicaciones de la relevancia. (Relevance theory and its applications): Tim Wharton. Profesor del Departamento de Fonética y Lingüística del University College of London.
– 17 h. Workshop 2 – Pragmatics and translation.

MOTRIL

CURSO El Transporte y la Arquitectura (Teatro Calderón de Motril)
– 10 h. Ponencia a cargo de Francisco Torres, Arquitecto.
– 12 h. El Metro de Granada: situación actual y perspectivas. Abel López Jaramillo, Gerente de proyectos y obras del Metro de Granada.
– 19 h. Mesa Redonda sobre el Metro de Granada. Intervienen: Pedro Julián Lara, Director del Consorcio de Transportes de Granada, Luis Gerardo García-Royo, Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Alberto Aragón Correa, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Granada. Directores del Curso.

CURSO La Gestión del Conocimiento como Motor (Colegio CEP de Motril)
– 9,30 h. Introducción a la P.I. Generalidades. Vías de Protección. Domingo Repesa Sánchez, Responsable del Departamento de Protección de Resultados de la Investigación de la OTT del CSIC.
– 10,30 h. Patentes: Tipos (Nacionales, PCT, Europeas). Trámites. Redacción de Memorias. Domingo Repesa Sánchez.
– 12 h. Las Patentes como Fuentes de Información Tecnológica. Santiago Dávila Sena, Técnico Superior Examinador de la Oficina Española de Patentes y Marcas. (OEPM).
– 13 h. Aspectos Jurídicos. Negociación y Redacción de contratos. Alberto Rabadán Criado, Director del Departamento Jurídico de Clarke, Modet & Company.
– 16,30 h. Experiencias y estrategias en comercialización de Propiedad Industrial. Lucía Fernández Quirós, Gerente de la Unidad de Consultoría de Clarke, Modet & Company.
– 17,30 h. El valor de la Propiedad Industrial en la Empresa. José María Gil Peña, Dirección de Innovación y Marketing Grupo Antolín Ingeniería, S.A.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825 / 881 547. Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es


Un proyecto de innovación docente de la UGR desarrolla métodos didácticos alternativos para la evaluación genética

Con el desarrollo de varias herramientas de utilidad didáctica, tanto para la docencia tradicional como para fomentar el autoaprendizaje de los alumnos, se pone en marcha el proyecto de innovación docente que lleva por título “Desarrollo de nuevos métodos didácticos y evaluación en genética para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior”, coordinado por la profesora de Genética de la Universidad de Granada, Esther Viseras Alarcón. Con este método, se analizan y ensayan nuevos métodos de evaluación, con la idea de optimizar el sistema y poder valorar el trabajo y aplicación de los estudiantes en su proceso de formación.

En el proyecto de innovación docente intervienen, además de la coordinadora, los profesores Miguel Burgos Poyatos, Josefa Cabrero Hurtado, Roberto de la Herrán Moreno, Mª Dolores López León, Manuel A. Garrido Ramos, Rafael Jiménez Medina, Ángel Martín Alganza, Trinidad Mata Balaguer, Juan Pedro Martínez Camacho, Francisco Perfectti Álvarez, Carmelo Ruiz Rejón y Federico Zurita Martínez.

Este proyecto pone en marcha métodos y recursos didácticos con los que se pretende fomentar la utilización de medios virtuales y de autoaprendizaje, así como el desarrollo de nuevos sistemas de evaluación que contengan las diferentes actividades realizadas por el alumno en el proceso de aprendizaje de las materias de genética.

El programa, que ya comenzó a experimentarse durante el curso 2003-2004, una vez aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR, estimula la búsqueda de actividades docentes alternativas a la presencia de los alumnos en el aula, y el ensayo de las mismas durante el proceso de transición al nuevo marco europeo.

Herramientas didácticas interactivas
Este proyecto de innovación docente fomenta el diseño del cronograma y la programación de las diferentes actividades de cada asignatura, facilita la instalación y mantenimiento de un servidor Linux para docencia, así como la creación y mantenimiento de páginas web para todas las asignaturas, establece un sistema de tutorías electrónicas, crea un foro virtual de discusión de Genética, desarrolla ejercicios virtuales interactivos para fomentar el autoaprendizaje, elabora contenidos multimedia para las prácticas presenciales, y ensaya nuevos métodos de evaluación, entre otras acciones. Según sus responsables, “actualmente vivimos nuevos tiempos para la Universidad. De un modelo basado en la enseñanza del profesor, estamos cambiando a otro basado en el aprendizaje de los alumnos. Este cambio metodológico implica también un cambio conceptual, este último quizás más difícil de llevar a cabo por el aletargamiento y la rutina en los que habían entrado las universidades en el aspecto docente”.

Referencia
Profesora Esther Viseras Alarcón. Departamento de Genética
Tel. 958 243 081 / 958 248 998.
Correo e. eviseras@ugr.es


Expertos del Centro Mediterráneo proponen la energía solar como solución al problema de la contaminación atmosférica en Granada

“El uso de energías alternativas es necesario si queremos reducir el elevado nivel de contaminación de nuestra ciudad, y esto no será posible sin la implicación de las distintas administraciones”. Antonia Reyes Requena realizó estas declaraciones en calidad de coordinadora del curso del Centro Mediterráneo Contaminación atmosférica. Depuración de efluentes gaseosos industriales, que se imparte hasta el próximo viernes, 30 de septiembre, en la Casa de la Cultura de Almuñécar. Según la profesora de la UGR “el transporte privado es uno de los peores enemigos del aire urbano, por lo que los poderes locales deben garantizar un buen servicio de transporte público y acabar con el caos en el tráfico como primera medida para paliar la polución”.

En cuanto al uso del aire acondicionado, Reyes señaló que Granada se distingue en este punto del resto de las capitales andaluzas, “ya que la mayoría de ellas cuenta con un clima cálido, mientras que en Granada las bajas temperaturas hacen que el uso de la calefacción se mantenga durante todo el año”, un hábito que hace que los índices de consumo de gasóleo se disparen en la ciudad, con el consiguiente deterioro de la atmósfera. “Una alternativa puede ser el gas natural”, señaló la coordinadora del seminario, “aunque lo ideal sería la implantación de energías naturales, como la solar, un tema del que se ha hablado mucho pero sobre el que aún no se han desarrollado iniciativas eficaces”. Por su parte, el profesor del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría y director del Laboratorio de Identificación Genética José Antonio Lorente Acosta expuso los efectos sobre la salud de los contaminantes atmosféricos y su potencial como factor de riesgo, ya que está demostrado que la polución industrial provoca mutaciones genéticas en algunas especies y que aquellas que habitan cerca de núcleos industriales modifican sus patrimonios genéticos.

Contaminación, el virus silencioso
Los ponentes invitados consideran que “es necesario abordar los problemas más característicos de la contaminación atmosférica así como los métodos que pueden utilizarse para reducirla atendiendo a la naturaleza de los agentes contaminantes, a las fuentes de emisión y la fisicoquímica atmosférica”. Para ello, hay que tener en cuenta tanto “los métodos intrínsecos, que son aquellos que pueden aplicarse para disminuir el índice de contaminación en su origen, como los métodos extrínsecos de tratamiento de efluentes gaseosos industriales que pueden aplicarse para separar partículas, aerosoles y determinados compuestos, aplicables en sectores industriales concretos”.

La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas son fenómenos que, al proliferar de manera incontrolada, han dado lugar a la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza y han conducido a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles. La lucha contra la contaminación del aire, la defensa del paisaje, el tratamiento y eliminación de los residuos, la reinstalación de industrias fuera de las zonas urbanas y la congestión del tráfico urbano son sólo aspectos parciales e interrelacionados que han de tenerse en cuenta al abordar acciones o programas de actuación para la defensa del medio ambiente.

“La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas son la causa de la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza”
………………………………………………………………………………

“Para abordar los problemas característicos de la contaminación atmosférica es necesario atender a la naturaleza de los agentes contaminantes, las fuentes de emisión y la fisicoquímica atmosférica”
………………………………………………………………………………

Referencia
Antonia Reyes Requena. Coordinadora del Curso
Tel. 610 737 982.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Expertos reivindican la cooperación entre Universidad y empresa como “una fuente de beneficios para ambas y para la sociedad”

“El investigador genera conocimiento, la empresa demanda tecnología. Es preciso crear un lenguaje conciliador en el que se encuentren los intereses de ambas y un contexto favorable para un intercambio beneficioso”, aseguró Fernando Palencia Herrero, quien realizó estas declaraciones durante el curso del Centro Mediterráneo de la UGR La gestión del conocimiento como motor de desarrollo, que se impartirá hasta el 30 de septiembre en Motril. Según el profesor, “las empresas tienen necesidades específicas que sólo pueden resolverse de forma satisfactoria mediante estudios que requieren de la intervención de determinados grupos de investigación que trabajan en el seno de las universidades”.

De este intercambio, surgen beneficios para ambas entidades, ya que “la empresa puede mejorar de este modo su rendimiento en ámbitos como el proceso productivo, de ventas o de fabricación”. Por otra parte, “los investigadores entran de este modo en contacto con la sociedad y con las demandas del mundo real, y aprenden a encajar su quehacer investigador en las exigencias del entorno laboral extra-académico”, un ámbito muy diferente, “pero que, en definitiva, debe servir siempre de marco a su labor investigadora”.

Conocimiento, un tesoro para las empresas
Según los organizadores del curso, “el contexto actual de una economía basada en el conocimiento, es fundamental para una región desde el punto de vista socioeconómico. Resulta vital contar con un sistema Ciencia-Tecnología-Industria desarrollado”. Para ello, “los entornos empresarial, científico y tecnológico deben estar fuertemente interrelacionados”, por lo que “resulta cada vez más necesario poner en relación los diversos elementos mediante estructuras como las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía”, que actúan como herramientas de transferencia de conocimiento capaces de mediar entre los agentes con el fin de fomentar las relaciones entre ellos. En este sentido, “hay que destacar la necesidad de disponer de recursos humanos altamente cualificados, que realicen más y mejor su función, que cuenten con una sólida formación en transferencia de tecnología y en gestión de la innovación, contribuyendo a la aplicación y comercialización de los resultados de I+D+i”.

Para especialistas como Jesús Banquieri Ozáez, director de Innovación de la Agencia de desarrollo de Andalucía y responsable del curso, “la figura del gestor de conocimiento comenzó a tomar forma a partir del año 1995, gracias al libro verde de la Innovación que creó la Comisión Europea para unir dos aspectos hasta el momento separados: la economía y el conocimiento”. Aunque en la actualidad todas las universidades cuentan con una OTRI, “no es suficiente, ya que tanto las pequeñas como medianas empresas también deberían de integrar en sus organigramas a gestores de conocimiento que promoviesen el intercambio con los centros de investigación”. Para ello “es necesario el diseño y regulación de una titulación que contemple la figura del gestor de conocimiento para que cobre un mayor protagonismo y comience a integrarse de forma paulatina en las empresas”, uno de los objetivos en los que lleva trabajando la Red OTRI desde hace varios años.

“Es necesario concienciar a la sociedad y a las empresas de la importancia de crear puestos de trabajo que contemplen la figura del gestor de conocimiento”
………………………………………………………………………………

“El fomento del espíritu emprendedor en los universitarios y la creación de empresas de base tecnológica son claves en el desarrollo de Andalucía”
………………………………………………………………………………

Referencia
Rafael García Gómez. Coordinador del Curso
Tel. 676 001 625.
Correo e. rafa@invest.ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247 / 958 881 547

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063
Correo e.: dialog@ugr.es


Un total de 84 alumnos de la UGR realizarán prácticas en el Parque de las Ciencias

Un total de 84 alumnos de la UGR realizarán prácticas en el Parque de las Ciencias

Un total de 84 alumnos de la Universidad de Granada se beneficiarán este curso académico de las prácticas como Animadores Científicos en el Parque de las Ciencias que convoca la UGR, CajaGranada y el museo científico andaluz. Según el Parque de las Ciencias, se han convocado 84 becas dirigidas a alumnos/as de la Universidad de Granada matriculados de 2º a 5º de sus respectivas carreras para realizar Prácticas de Animadores Científicos en el museo interactivo durante el curso 2005/2006.

Las prácticas, cuyo objetivo es adquirir experiencia en la divulgación de las ciencias, sumarán un total de 80 horas (cuatro horas y 30 minutos por un día a la semana durante cuatro meses) y contarán con una beca de 225 euros en concepto de formación.

Los impresos de solicitud podrán recogerse en la oficina principal de CajaGranada, el Vicerrectorado de Estudiantes y el Parque de las Ciencias. El plazo de entrega será hasta el 10 de octubre. Los interesados deberán presentar el impreso de solicitud con los datos personales, estudios realizados, currículum y justificar el interés en participar en esta actividad. La relación de seleccionados se hará pública el día 19 de octubre en el tablón de anuncios de las entidades convocantes.

Los 84 alumnos seleccionados deberán realizar un curso de formación para el desarrollo de las prácticas que se llevará a cabo en el Parque de las Ciencias por personal del museo y profesorado universitario. Las prácticas empezarán a partir de noviembre.

Cibersur.com/Agencias

Descargar


La UGR expone un cuadro del s. XVII que pudiera ser obra de Alonso Cano

La UGR expone un cuadro del s. XVII que pudiera ser obra de Alonso Cano

La Universidad de Granada expone desde hoy, en el Crucero Bajo del Hospital Real, un cuadro del siglo XVII atribuido a Juan de Sevilla y que ahora se cree puede ser obra de su maestro, Alonso Cano.

La obra acaba de ser restaurada por Juan Aguilar en el taller Áfgora, de Sevilla, y podrá visitarse hasta el 17 de octubre.

La autoría del cuadro de la Inmaculada Concepción será determinada definitivamente por un grupo de expertos que la analizará tras este proceso de restauración.

Descargar


España: La africana Madina N»Diayer es sustituida por la artista Dobet Gnahore (Costa de Marfil) por problemas de visado

Estrellas

27/09/2005 – 00:00

EUROPEAN REPORT
España: La africana Madina NDiayer es sustituida por la artista Dobet Gnahore (Costa de Marfil) por problemas de visado

AGMNEWS-ENKA TRIPIANA/CARMEN RODRIGUEZ-FARIDA & IRAQI MAQAM ENSEMBLE (Bagdad, Irak), DOBET GNAHORE (Costa de Marfil, Africa), NAKED RAVEN (Melbourne, Australia) y los granadinos Estuaria Compañia Flamenca completan

MUJERES EN EL MEDITERRANEO 2005

El festival se celebrara durante los proximos dias 30 de septiembre y 1 de octubre en el Anfiteatro de Peligros (Granada) con caracter gratuito.

FARIDA & IRAQI MAQAM ENSEMBLE…..SABADO 1 OCTUBRE

Se fundo en Bagdad en 1989 por Mohammad H. Gomar como una continuacion del Musical Heritage Group creado en 1973 por el gran profesor de laud Muñir Bashir (1927-1997). El grupo ha conseguido el objetivo de revivir la musica maqam iraqui y otros tipos de musica tradicional propagandola a traves de los festivales arabes e internacionales. Todo ello incorporando ademas un elemento unico: la voz de Farida Mohammad Ali Ha, que se ha ganado la admiración de todos como interprete de una musica hasta ahora interpretada por hombres. Su voz poderosa y su aprendizaje en el maqam arabe e iraqui le han permitido interpretar algunas musicas que han sido un verdadero reto. En el año 2003 el Ministerio de Cultura iraqui y la Casa del Maqam iraquí nombraron a Farida Hohammad Ali como la mejor intérprete del siglo XX en el maqam tradicional iraquí.

Considerado como uno de los mejores grupos por el jurado en el WOMEX de 2001, han participado en un gran numero de festivales. El CD Iraqi Mawal & Maqams fue considerado como uno de los diez mejores discos dentro de la categoria de Musicas del Mundo en el año 2000.

DiSCOGRAFÍA:

1998 Classical musicfrom Iraq
2000 Iraqi Mawal & Maqams

2001 Departure
2002 Tradition
2003 Voice of Mesopotamia

DOBET GNAHORE…………VIERNES 30 SEPTIEMBRE

Dobet Gnahoré, cantante, bailarina y percusionista de la Costa de Marfil ha heredado la fuerza de la tardición bétè de su padre Boni Gnahoré, maestro percusionista de la Compañía Ki Yi Mbock d’Abidjan, dirigida por Werewere Liking.

Después de un período en la célebre compañía de danza Tché Tché,ella decide junto a Colin formar el duo Ano Neko,que significa en lengua Bété – creemos juntos-

Melodías mandingas,rumba congolesa, del ziglibiti de Costa de Marfil al bikoutsi camerués, del high-life guineano a los coros zulúes..
Sus composiciones acunadas por la soniridad del el jazz son variadas y coloristas..

La sanza, le balafon, la callebasse, les bongos envuelven la guitarra los coros y la voz cálida y poderosa de Dobet…

Dobet canta en lenguas africanas diferentes:bété,fon,baoulé,lingala, malinké, mina ou bambara, fomentando la difusión de una cultura panafricana.

En el escenario, su voz, su carisma y su gran presencia, nutrida de años de trabajo teatral y coreográico, seducen al público….

CRÍTICAS

“ Además de su voz, ella toca muchos instrumentos de percusión que modula perfectamente con la dinámica del conciertoue du concert.A veces, ella se sienta sola con un vaso d’arcilla,el udu en el borde del escenario y toca con un rítmo minimalista, concentrada en la intensidad de su canto dulcificador…En otros momentos, particularmente entrañables,recrea al público con sus danzas increíblemente expresivas…“
(Norbert Krampf – Frankfurter Allgemeine Zeitung)

“Dobet,tiene un entusiasmo, una poderosa energía vital y nos transmite su impaciencia su ebullicón combinada con mucho encanto e introspección…
Nos preguntamos inmediatamente cómo resistirnos a su fuerza, a la diversidad de entonaciones, graves y profundas o agudas y penertrantes
(Yann Qhélennec – World)

NAKED RAVEN…………SABADO 1 OCTUBRE
Desde que en 1996 aceptaron las primeras invitaciones a participar en algunos festivales europeos y dejar atras la ciudad que los vio nacer, Melbourne, Naked Raven han grabado seis discos, han realizado nueve giras internacionales y se han ganado la reputacion de ser uno de los ensambles mas innovadores y eclecticos del circuito de la musica popular. Su particular formula de introducir elementos de la musica clasica (cello, piano, violín y percusión orquestal) en sus canciones de corte pop alternativo y folk les ha valido la aprobacion del público (numerosas giras por Alemania, Holanda, Austria, Suiza e Italia) y los galardones del Australia Council for the Arts (1998, 2001) y el Arts Victoria (1996, 1997, 2001). Así Naked Raven se han convertido en uno de los visitantes mas interesantes del verano musical europeo. Durante el invierno (del hemisferio norte) el grupo australiano trabaja en su ciudad natal Melbourne en un nuevo album para luego presentarlo en Europa.

Naked Raven se caracteriza por sus baladas al estilo folk-pop, su canto a varias voces femeninas, sus sorprendentes armonías y cambios de tempo, forman compases poco comunes para la musica pop y una sofisticada orquestacion percusiva. Todos estos elementos confluyen en sensibles paisajes sonoros alejados de la estetica pop convencional. El pop folky de Clannad, las dulces armonías de Sixpence none the Richer, el romanticismo del siglo XIX, pero tambien la siempre influyente Tori Amos, todas estas referencias aparecen al tratar de cumplir la tarea de delimitar el sonido de Naked Raven y la intrigante voz de Janine Maunder. Tarea imposible, ya que Naked Raven imponen su propio estandar. En su simbiosis construyen un puente entre la musica de camara, el folk y el pop, que se podría denominar como “Pop de camara“.

ESTUARIA COMPAÑIA FLAMENCA…………VIERNES 30 SEPTIEMBRE
Estuaria Cía Flamenca nace en Granada a principios de 2004, bajo la dirección de varias artistas flamencas, …el hecho de que todas las integrantes del grupo seamos mujeres no fue en un principio nada pretendido ni buscado, pero una vez que tomamos contacto hemos continuado aprendiendo y creciendo en esto…El espectaculo en el que trabajamos desde nuestros inicios se llama Pero mira que te diga… En el interpretamos una selección de cantes flamencos, aportando cada integrante de la Compañia su estilo e interpretacion personales de los mismos. En ocasiones nos acompaña como artista invitada la bailaora granadina Maria del Puerto, persona muy importante en la formacion de la compañia puesto que trabajo como coreografa en nuestro comienzo.

Tientos, Alegrias, tangos, fandangos, solea…cante y baile interpretado por:
Dirección: Lucía de Miguel, Charo Pérez.
Al baile: Lucía de Miguel, Charo Pérez, Aloma Escuder.
Al cante: Gema Caballero y Patricia Prieto.
Al toque: Antonia Jiménez.
A la percusión: Inma Crespo.
Dirección artística e iluminación: Gracia Valiente.

Este FESTIVAL está enmarcado dentro del Programa: MUJERES Y CULTURA de la Delegación de Mujer y Juventud, a la vez que sirve de apoyo y complemento a las actividades lúdicas y socioculturales que se organizan en torno a los cursos de Formación en Género que esta Delegación organiza, junto al Instituto de Estudios de la Mujer dependiente de la Universidad de Granada. En esta ocasión las actividades formativas se centran en torno a MUJERES EN PIE DE PAZ.

MUJERES EN EL MEDITERRÁNEO presenta y promociona música compuesta por mujeres de todo el mundo y pretende cubrir una importante laguna en cuanto a la aportación a nuestro patrimonio artístico y cultural de otras voces, en las que sus palabras no sólo conforman otro lenguaje sino que elucidan otra forma de mirar el mundo, de pensar y sentir, vociferan otra forma de vivir, en la que se incorpora el discurrir de otros valores y modelos alternos, alteridad que siempre ha tenido rostro de mujer tras su ventana, ahora ocupan el centro de la diana, un escenario sólo para ellas.

Emerge este espacio como forma de visibilizar a las mujeres como portadoras y transmisoras de un bagaje cultural y cosmovisión propia, como creadoras de producción artística, como actoras y autoras que bordan sus sueños entretejidos con realidades.

Con estas actividades pretendemos un acercamiento de las mujeres a la cultura, tanto como consumidoras como creadoras, dando oportunidad a mujeres que hacen música en nuestra provincia, ya sean éstas solistas o componentes de grupos musicales, de ofrecerles su participación en el FESTIVAL como plataforma de lanzamiento y difusión de su carrera musical, mostrando la creatividad y diversidad musical de las mujeres contemporáneas.

Se ha tenido en cuenta desde el principio la selección de artistas de distintas características para atraer al público más heterogéneo y diverso posible, para que sus ecos lleguen a más, a más oídos y a más entendimiento.

El crecimiento y la evolución del FESTIVAL han sido notables, culminando con una gran presencia de público en su última edición.

El Festival tiene una importante difusión promocional a nivel nacional y despierta el interés de instituciones diversas, que ya participan como colaboradores con el mismo.

En ediciones anteriores han participado artistas homogéneos y estrechamente identificados con los planteamientos del festival como la mexicana ASTRID ADAD, la colombiana PETRONA MARTINEZ, la mexicana JULIETAS VENEGAS, la cubana ARGELIA FRAGOSO, los alemanes DISSIDENTEN o MARIAM HASSAM desde el Sahara… y las bandas españolas FANGORIA, TAHURES ZURDOS, MALA RODRIGUEZ, OJOS DE BRUJO, CARMEN PARIS, LOU GARX, RAKEL WINCHESTER….En estos momentos la organizacion se encuentra trabajando en la programacion artistica del festival de la que informaremos proximamente.
Descargar


El Campus presenta las I Jornadas de Innovación en la Universidad

El Campus presenta las I Jornadas de Innovación en la Universidad
Por : ET / FEF

La Universdad de Granada presentó ayer a través de la Facultad de Educación y Humanidades en el campus universitario de Melilla las I Jornadas de Innovación en la Universidad.
El acto tuvo lugar en el Salón de Grados del campus al que asistieron interersados en el campo de la docencia.

Moiset Cariat, el decano de la Facultad Lus Serrano, y Francisco Javier Lloret Montes
El Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales presentó por primera vez cinco proyectos con la intención de facilitar la labor docente del profesorado, de enriquecer e informar sobre este área para mejorar la calidad nacional de la enseñanza y también para promocionar la docencia.
El decano de la Facultad Luis Serrano, presentó el acto inaugural que lo llevaron a cabo el director del Secretariado de Innovación y Calidad del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Francisco Javier Llorens y el director del Secretariado de Formación del Profesorado del Vicerrectorado del Planificación de Calidad y Evaluación Docente, Moisés Cariat Benarrach, quienes indicaron que en años sucesivos la Universidad de Granada presentará nuevos proyectos.
Entre los presentados, hubo cuatro dedicados a la docencia y uno a la tutoría del alumnado.

Descargar


Camerata Florianópolis

27/9/2005

Camerata Florianópolis
Universidad de Granada

La orquesta brasileña dirigida por el maestro Jefferson Della Rocca llega a la Universidad

El repertorio para los conciertos está constituido principalmente por obras de importantes compositores de música erudita de Brasil

La Camerata Florianópolis, orquesta de cámara con sede en Florianópolis, ciudad del sur de Brasil, está realizando una gira por ciudades de España, Francia y Alemania durante los meses de septiembre y octubre de 2005. El repertorio para los conciertos está constituido principalmente por obras de importantes compositores de música erudita de Brasil como Carlos Gomes, Villa-Lobos, Edino Krieger, Kleber Alexandre y Alberto Heller, así como por el compositor europeo Benjamin Britten.

En el contexto de esta gira europea, el próximo miércoles 28 de septiembre ofrecerá un concierto en el marco de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en el que interpretará, bajo la dirección del maestro Jefferson della Rocca, el siguiente programa:

PRELÚDIO DE LA BACHIANA Nº 4
Heitor Villa-Lobos

SIMPLE SYMPHONY
I ? Boisterous Bourrée
II ? Playful Pizzicato
III ? Sentimental Saraband
IV ? Frolicsome Finale

CAMPECHE
Alberto Heller

SONATA PARA CUERDAS
I ? Allegro Animato
II ? Scherzoso
III ? Largo
IV ? O burrico de Pau
Antonio Carlos Gomes

AQUARELA DO BRASIL
Ary Barroso

BRASILEIRINHO
Waldir Azevedo

La Camerata Florianópolis
La Camerata Florianópolis, que tiene como director titular al maestro Jefferson della Rocca, es una orquesta de cámara brasileña que, desde su fundación en 1994, realiza temporadas de forma ininterrumpida. En estos 11 años, ha realizado más de 340 presentaciones públicas en las que han participado distintos solistas y maestros brasileños, así como músicos de diversas nacionalidades. Esta orquesta de cámara del sur de Brasil ha participado en la realización de óperas como Carmen de Bizet, Cavalleria Rusticana de Mascagni, La Flauta Mágica de Mozart y El Empresario, de Mozart.

Descargar


Un granadino pone en órbita al Cryosat

ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

VIVIR
VIVIR
Un granadino pone en órbita al Cryosat
Con sólo 25 años, un joven del Zaidín forma parte del departamento de dinámica de vuelo del centro de control de satélites de la Agencia Espacial Europea
CLARA GARCÍA //FOTO: JUAN ORTIZ / GRANADA

ImprimirEnviar

LOS DATOS

El matemático

La misión

LOS DATOS
F Nombre: Miguel Ángel Martín.

F Edad: 25 años.

F Su labor: becario en el Departamento de dinámica de vuelo de la Agencia Espacial Europea.

F Aficiones: cine, voleibol y viajar.

F Nombre: Cryosat.

F Objetivo: Observar el derretimiento de los casquetes polares.

F Lanzamiento: 8 de octubre.

TRABAJAR para la Agencia Espacial Europea es el gran sueño de muchos científicos españoles. Un anhelo profesional que un joven granadino, Miguel Ángel Martín, ha conseguido con sólo 25 años. Este muchacho del Zaidín estudió matemáticas en la Universidad de Granada y siempre quiso dedicarse a la investigación. Sin embargo, no veía claro su futuro por estos lares, por lo que solicitó una beca para trabajar en Europa… y la consiguió.

Marchó a Alemania al Centro de Operaciones Espaciales de la ESA (cuyas siglas en inglés son ESOC) -situado en Darmstadt, cerca de Frankfurt- y desde hace un año y nueve meses forma parte del departamento de dinámica de vuelo, que traza la órbita que seguirá el satélite Cryosat. Esta misión espacial, que será lanzada el próximo 8 de octubre, observará el grosor del hielo en los casquetes polares e investigará las repercusiónes del sobrecalentamiento terrestre.

Miguel Ángel guiará el viaje del satélite mediante unos cálculos matemáticos muy básicos: «Teniendo en cuenta la fuerza de gravedad y las leyes de Newton (fuerza igual a masa por aceleración)», apunta. El matemático adelanta que tiene posibilidades de que lo contraten cuando acabe su beca en enero: «Ya he hablado con mi jefe y están muy contentos», confiesa modestamente este genio de los números, que fue el mejor expediente de su promoción.

Migue Ángel asegura que desde su más tierna infancia le fascinaban las ecuaciones y la trigonometría: «Siempre he tenido las matemáticas en casa porque mi hermano Francisco es profesor en la Facultad y desde pequeño estaba muy familiarizado con las cifras», explica. «Lo que más me cautiva del cálculo es que las cosas están bien o están mal, no caben valoraciones intermedias, ni te pueden decir: el resultado es correcto pero no me gusta».

Lo que más añora

Precisamente, una de las cosas que más admira de la cultura alemana

es la precisión con que hacen todo. El bus llega a su hora, ni un minuto antes ni uno después. Lo mismo pasa si quedas a las cinco. Nadie llega tarde nunca. «Como en Granada, vamos», comenta irónico.

Miguel Ángel habla de sus nuevos conciudadanos con respeto, aunque reconoce que al principio cuesta trabajo adaptarse a un país tan frío (en todos los aspectos) y que echa mucho de menos el sol y la luz de Granada. «Cuando estoy allí me entran ganas de pasear por el Albaicín o ver la Alhambra» comenta con morriña. «Me dijeron que Darmstadt era una ciudad universitaria y pensé que sería como Granada, aunque la movida allí no tiene nada que ver», se lamenta.

Reflexiona desde la distancia sobre la importancia de aprovechar el tiempo. Proclama su particular carpe diem: «Mientras estás estudiando hay que aprender todo lo que se pueda, porque esos conocimientos te pueden servir más adelante para encontrar un trabajo interesante», apunta con madurez. Esta es la filosofía que aplica para sacar el máximo rendimiento a esta gran oportunidad: «Estoy aprovechando para viajar por Europa. Además, rehuyo de los españoles, prefiero la comunidad internacional así mejoro el inglés, aprendo alemán y conozco otras culturas».

En contra de la leyenda negra de introvertidos que envuelve a los matemáticos, este joven zaidinero asegura que le encanta el cine, salir por las noches, jugar al voleibol y nadar en la piscina.

Descargar


El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, con estreno mundial

JAÉN
El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, con estreno mundial
El 7 de diciembre se interpretará una obra inédita desde 1700, el Oficio de Difuntos de la Catedral de México, recuperado por un jienense
JAVIER MARTÍN/JAÉN

REPITE. Orquesta Barroca de Sevilla, en la inauguración del Festival de 2004. / IDEAL

ImprimirEnviar

DATOS
F Evento: IX Edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

F Fechas: Del 27 de noviembre al 11 de diciembre.

F Ciclos: Tres: De Andalucía al Nuevo Mundo (música hispanoamericana, siglos XVI-XVIII); Música en los monumentos de Vandelvira (música renacentista española, siglo XVI); Conciertos didácticos (especial para escolares).

F Estreno: 7 de diciembre. Oficio para Difuntos de la Catedral de México.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se celebrará este año entre el 27 de noviembre y el 11 de diciembre y contará con un estreno mundial. Se trata la recuperación de una partitura de año 1700, que se interpretará por primera vez en tres siglos el próximo 7 de diciembre en el Hospital de Santiago de Úbeda. «Se trata de un trabajo de investigación excepcional, que ha dado como resultado la recuperación del Oficio de Difuntos de la Catedral de México. Se interpretará por vez primera este año en el festival y constituirá el momento más importante del mismo», anunció ayer en la presentación del ciclo musical Rodrigo Checa, director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

La investigación y recuperación de la partitura mexicana, por cierto, ha corrido a cargo del jienense Javier Marín, vinculado al festival.

Tres ciclos

En la presentación, a la cual acudieron igualmente el diputado de Cultura y Deportes, Marcelino Sánchez; la directora general de Fomento de la Junta de Andalucía, Guadalupe Ruiz; la delegada provincial de Cultura de la Junta, Francisca Company, y representantes de los ayuntamientos de Úbeda y Baeza, de la Caja de Jaén y de la Universidad Internacional de Andalucía, el director presentó la estructura que llevará el festival. Constará de tres ciclos principales: De Andalucía al Nuevo Mundo, Música en los monumentos de Vandelvira y Conciertos didácticos.

El primero de los ciclos hará un recorrido por la música hispanoamericana desde el siglo XVI al XVIII. En este ciclo es en el que se enmarcará el estreno del Oficio de Difuntos de la Catedral de México, momento estrella del festival.

Vandelvira

El segundo ciclo saldrá de las ciudades de Úbeda y Baeza. «Viene motivado por el centenario de Vandelvira y hemos querido recorrer aquellos municipios de Jaén que guardan monumentos del arquitecto renacentista», explica Checa. En cada municipio, un concierto de música del siglo XVI español, de temática tanto religiosa como profana.

El tercero de los ciclos cumple una labor didáctica y está orientado a escolares tanto de las ciudades anfitrionas del festival como del resto de la provincia. «El festival está abierto a todo el mundo», recuerda su director.

El concierto inaugural correrá a cargo de la Orquesta Barroca de Sevilla, que ya abrió el festival el año pasado. Los conciertos tendrán un precio «módico y popular» y no se prevé la venta de abonos para el conjunto de los conciertos.

Además, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en su sede baezana de La Machado, acogerá durante los días en los que se desarrolla el festival un curso de treinta horas sobre la temática del festival y en la que actuarán como ponentes musicólogos de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad de Granada, entre otras. «No nos quedamos exclusivamente en los conciertos. Queremos ser un festival de la recuperación del patrimonio musical, y en ese sentido los cursos son un paso más en ese objetivo», apuntó Rodrigo Checa.

El festival, que cumple nueve ediciones en 2005, es ya uno de los más importantes de su especialidad en España. Numerosos medios especializados están acreditados para cubrir el ciclo, que goza también del favor del público. «Los espectadores que acuden a nuestro festival vienen de todos los puntos de España. Especialmente numerosos son los aficionados que vienen desde Madrid. Esperemos que este año la tendencia continúe», dijo Checa.

Descargar


Magdalena Álvarez afirma que Granada será la «estrella» de los Presupuestos

GRANADA
Magdalena Álvarez afirma que Granada será la «estrella» de los Presupuestos
La ministra de Fomento reitera que la autovía hasta Motril estará en 2008 y la del Mediterráneo se completará en el primer semestre del año siguiente
M. PEDREIRA/MOTRIL

ImprimirEnviar

Las dos autovías de la costa estarán concluidas en el primer semestre de 2009. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha respondido siempre con este anuncio a una de las preguntas más formuladas y que más cábalas ha generado en las últimas décadas en el ámbito ciudadano y político granadino. Lo ha dicho en distintos foros y siempre que se le ha presentado la ocasión, pero ayer lo hizo en Motril, la capital de la comarca costera granadina y el vértice de las dos vías de comunicación de más larga reivindicación en la provincia.

La ministra acudió ayer a Motril para inaugurar el curso La arquitectura y el transporte, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. En su posterior intervención ante los medios informativos, Álvarez avanzó que la provincia de Granada será «la estrella» de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE), que incluirán partidas para la autovía del Mediterráneo y el AVE en su tramo Bobadilla-Granada, cuyas obras, detalló, empezarán en 2006 junto con las de la segunda circunvalación de Granada. La ministra excusó precisar la cantidad que recibirá la provincia, al corresponderle hoy al ministro de Economía la presentación de los PGE, pero sin abandonar el tono misterioso sostuvo que «batirán un récord histórico en cuanto a la dotación y a los proyectos incluidos». Los Presupuestos incluirán «todas las inversiones comprometidas por el Gobierno para la provincia», entre las que subrayó las destinadas a los tramos de la autovía del Mediterráneo aún pendientes de ejecución, a la línea del tren de alta velocidad (AVE) entre Bobadilla y Granada y a la segunda circunvalación para la capital.

Álvarez aseguró que en 2006 las máquinas empezarán a trabajar en las obras de estos dos últimos proyectos, al tiempo que rechazólas críticas del PP respecto a un posible retraso en las obras del AVE. «Las obras del tramo que unirá la capital con Bobadilla se iniciarán en 2006», insistió, pese a que los proyectos aún no se han entregado. «Ellos han sido los únicos que no ha hecho nada para la Alta Velocidad en Granada, han estado gobernando durante ocho años y no iban a llevar el AVE a la capital granadina», remarcó en relación al PP.

Colegio de Arquitectos

De igual forma, aceptó estudiar la propuesta realizada por el decano del Colegio de arquitectos de Granada, Ángel Gijón, para convocar un concurso internacional sobre la elaboración de un proyecto para los terrenos de Renfe y la integración del AVE en Granada capital. Respecto a las autovías previstas a su paso por la Costa, sostuvo que estarán concluidas en el plazo establecido por el Gobierno. En concreto, comentó que la autovía del Mediterráneo (A-7) entre Adra (Almería) y Nerja (Málaga) estará prácticamente terminada en el 2008, quedando tan sólo un tramo para el primer semestre del año 2009. Precisamente, Fomento ha licitado la semana pasada las obras de dos tramos de la A-7 -Lobres-Guadalfeo y La Gorgoracha-Puntalón-.

De otro lado, el Consejo de Gobierno de la Junta deberá de nombrar hoy al primer presidente de la historia de la Autoridad Portuaria de Motril, que será independiente de la de Almería a partir del próximo 1 de octubre. Así se establece en el decreto de independencia del puerto de Motril elaborado por el Gobierno central.

Descargar