Educar a través del deporte

DEPORTES
MAS DEPORTE
Educar a través del deporte
Medio millar de niños de la zona norte participan en un programa que usa la actividad como elemento de integración
ALEJANDRO MOLINA/GRANADA
Educar a través del deporte
Varios niños se divierten en las actividades del Colegio Amor de Dios. /ÓSCAR CHAMORRO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Quinientos alumnos de la zona Norte de la ciudad han participado en un programa especial deportivo cuyo objetivo principal es la utilización del deporte como elemento de integración y educación en una de las zonas más deprimidas de la capital. Se trata, por tanto, de que la práctica deportiva ocupe de forma adecuada los momentos de ocio de los escolares para que de, esta forma, se evite la realización de otras prácticas poco recomendables.

Estas actuaciones, realizadas por el Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, han contado con 42 grupos repartidos en ocho colegios: Amor de Dios, Andalucía, Miguel Hernández, Padre Manjón, Juan Ramón Jiménez, San José, Santa Cristina y Parque Nueva Granada.

El programa, que cumple su tercera edición, ha experimentado un notable impulso este año. Durante las dos primeras ediciones hubo 26 grupos, mientras que en ésta la cifra ha alcanzado los 42.

Además, se ha pasado de los 300 participantes de la temporada 2002-2003, a los 500 de este año, aunque la cifra se puede elevar a los 2.600 si contamos las actividades especiales.

Oferta del curso escolar

Durante todo el curso escolar, el PMD Granada ha ofertado actividades estables de aeróbic, bádminton, fútbol sala, luchas olímpicas, multideporte y voleibol. Todos los participantes han podido practicar su deporte preferido por una cuota simbólica de 2 euros y siempre dirigidos por monitores titulados por las diferentes federaciones deportivas, diplomados por la Escuela de Formación Profesional de Educación Física y licenciados por la Facultad de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Actividades extras

Además, el PMD Granada ha mantenido durante todo el desarrollo de las actividades un coordinador especial. Estas escuelas permanentes se han completado con 14 actividades extraordinarias, una cifra notablemente superior a las 3 realizadas en la temporada 2003-2004 y a las cuatro hechas en 2002-2003.

Los responsables del programa han detectado la mejora general de las relaciones de sociabilidad de los niños, sobre todo por haber participado en actividades que suponían pernoctar fuera de sus domicilios.
Descargar


Melilla – Los Planes de Empleo de la Ciudad ocuparon a 335 parados en dos años

Melilla
Los Planes de Empleo de la Ciudad ocuparon a 335 parados en dos años
Economía hace balance de los dos últimos años de una gestión abanderada por la creación de empleo y el fomento de la formación y la inserción sociolaboral
VENTURA GARCÍA/MELILLA
Los Planes de Empleo de la Ciudad ocuparon a 335 parados en dos años
PLANES DE EMPLEO. Un total de 335 personas se han beneficiado de esta iniciativa desde 2003. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El Observatorio Económico
La Ciudad Autónoma ha creado 335 puestos de trabajo a través de la veintena de Planes de Empleo desarrollados desde 2003. Esta es sólo una de las actuaciones destacadas por el consejero de Economía, Daniel Conesa, de sus últimos dos años de gestión al frente del área. Conesa, que hizo ayer público el balance de los proyectos acometidos durante la presente legislatura, aseguró que la Administración local es consciente de que no puede solucionar los problemas de desempleo de la ciudad porque no tiene asumida la competencia de la política activa de empleo pero que, en cualquier caso, las medidas llevadas a cabo satisfacen determinadas necesidades y potencian la formación. En este sentido, el consejero subrayó el desarrollo de diferentes Escuelas Taller, como las destinadas a rehabilitar el patrimonio arquitectónico, y de Talleres de Empleo que, tanto en la Granja Agrícola como en el fuerte María Cristina, ocupan a un total de 64 alumnos trabajadores.

Convenios

En cuanto a los convenios firmados por la Ciudad Autónoma con otros organismos, Conesa apuntó a los establecidos con Cermi, la Empresa Universidad de Granada o la Unión General de Trabajadores que han servido, como en este último caso, para integrar sociolaboralmente a personas con riesgo de exclusión social.

Pero en materia de convenios se han producido otros avances destacables, como el representado por el acuerdo suscrito entre la Ciudad y Cepsa, que ha derivado en una considerable reducción del precio de los billetes de avión, o el que permitirá que la COA renueve, después del verano, su flota de autobuses.

Además, el consejero aludió a otros importantes logros alcanzados a través de la Comisión de Empleo y Formación y de otros foros orientados a estudiar las necesidades formativas y descubrir yacimientos de empleo.
Descargar


Descubren una cámara secreta detrás del Dolmen de Menga

ULTURA Y ESPECTÁCULOS
ARQUEOLOGÍA
Descubren una cámara secreta detrás del Dolmen de Menga
Los investigadores creen que la estructura hallada en el sepulcro megalítico de Antequera podría ser una cantera construida en época prehistórica para extraer las piedras que forman las paredes de la cueva
CARMEN MARTÍN/
Descubren una cámara secreta detrás del Dolmen de Menga
SELLADO. El ventanal, ya cerrado con mampostería, es aún hoy identificable. / ENRIQUE TORO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
HALLAZGOS EN MENGA
Interior o Pozo:

Se ha puesto al descubierto, tras el tercer pilar, un pozo que se ha excavado hasta 6,2 metros de profundidad y en el que se han encontrado los cadáveres de un perro y una vaca. Investigan si es de época romana como indica su estructura o coetáneo al dolmen, ya que hay unas oquedades similares a otras que existen en las columnas. El hallazgo se produjo durante los trabajos de limpieza del suelo que dirigen Luis Efrén y Verónica Navarrete.

o Oquedades: Se han localizado pequeñas cavidades en el suelo realizadas por posibles buscadores de tesoro

o Columnas o Pilares: Se han excavado. Se saben que profundizan un metro y medio sobre el terreno para tener una base sólida.

Atrio.o Muestras de carbón: En el atrio de Menga se han hallado unas muestras de carbón a las que se les realizará el análisis del carbono 14. Pondrán de manifiesto la fecha exacta de construcción del dolmen, que hasta hoy se cree que es de 2500 a. C.

o Entrada: Tras certificar cómo era la entrada original de Menga, será restaurada próximamente.

o Cadáveres: Se descubrió el cadáver de un santón musulmán anterior a la Reconquista, por lo que se cree que el dolmen fue usado como morabito -lugar sagrado para los musulmanes-. A un metro de estos restos, se hallaron los de un adolescente también musulmán que podría ser un devoto del santón.

Alrededores.o Túmulo: Los investigadores descubrieron que el perímetro del túmulo tendría un eje longitudinal de 120 metros, el doble de lo que se pensaba hasta entonces.

o Galería: Tras Menga y bajo el túmulo, se ha identificado una galería con pasillos de hasta 10 metros de longitud. La teoría que cobra más importancia apunta a que se trata de la cantera de la que se extrajeron las piedras para construir el dolmen.

o Anillos de piedra: Los investigadores ingleses detectaron unos anillos de piedra en torno al dolmen de Menga. Una excavación transversal a éste, los descubrirá.
Cultura proyecta hasta cuatro excavaciones para el verano
NADIE sabe qué es ni para qué se hizo, pero los expertos trabajan ya en la identificación de una galería oculta tras el Dolmen de Menga (Antequera) con pasillos de hasta diez metros de longitud de la que algunos arquitectos e historiadores de siglos pasados dejaron constancia en sus escritos. No se sabe tampoco cuándo se construyó ni cómo, pero el hallazgo de la estructura secreta a espaldas del sepulcro megalítico será confirmado por escrito en las próximas semanas, cuando el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada entregue a la Consejería de Cultura los informes de sus trabajos con geo-radar que vendrán a ratificar los «indicios de una posible nueva estructura», que ya adelantó en su día el director general de Bienes Culturales de la Junta, Jesús Romero, cuando concluyeron los trabajos de investigación del equipo del profesor Simon Key, de la Universidad inglesa de Southampton.

Según ha podido saber este periódico, los expertos ingleses «detectaron diversas anomalías» justo detrás de la última piedra que conforma Menga. Tras el importante descubrimiento, Cultura no dudó en curarse en salud y encargó nuevos estudios a investigadores granadinos que hoy ponen de relevancia que tales anomalías serían piedras y excavaciones en roca que dan lugar a una galería con pasillos longitudinales de 5, 8 y hasta 10 metros que estarían ocultos bajo el túmulo de Menga. un montículo de tierra y piedra que cubre la estructura funeraria.

La galería secreta, que será excavada este verano, y el descubrimiento que anunció SUR el pasado mes de enero de que el perímetro del túmulo tendría un eje longitudinal de 120 metros, el doble de lo que pensaban hasta entonces los expertos, abren nuevas líneas de investigación para los arqueólogos, quienes consideran que estos hallazgos podrían dar una importancia aún mayor a la estructura megalítica que se construyó en el año 2500 a. C.

Excavaciones anteriores

Fue en el siglo XIX, cuando por primera vez el arquitecto municipal de Málaga Rafael Mitjana habló en su Memoria del templo druida encontrado en las cercanías de Antequera de esta galería que se esconde tras Menga. En su escrito de 1842, publicado cinco años más tarde, el arquitecto afirma: «se ha hecho una excavación en el centro de la cueva bajo de la gran piedra, sitio donde se creía encontrar restos de cadáveres, urnas, etc., profundizando de 20 a 26 pies, y nada se ha encontrado; lo mismo ha sucedido con una galería que se ha hecho en el testero que da a otro montón de tierra que hay detrás de la cueva».

Fuentes cercanas a la investigación del conjunto dolménico, que dirige el ex director general de Bienes Culturales Bartolomé Ruiz, explican que Mitjana puso al descubierto el pozo de más de siete metros hallado recientemente en el interior del dolmen y la galería secreta, pero que su dificultad para identificarlos hizo que el arquitecto los dejase en el olvido, apenas citándolos en sus memorias y ni siquiera dibujándolos en los planos del texto.

El historiador local Trinidad de Rojas, en su Descripción que de la Cueva de Menga se hace en el capítulo I de la obra inédita Historia de Antequera de 1910, describe también el pozo y la galería, en la que se hallaron «menos bellas, pero más instructivas» unas «toscas herramientas de picapedrero, semejantes en su forma a las actuales y hechas de una roca oscura, verdosa y resistente que no se encuentra en las inmediaciones, ni quizás en todo el término. ¿Sería aventurado presumir que esas herramientas sirvieran para tallar las caras interiores de las piedras que forman el monumento?».

La nueva teoría

Esa misma pregunta que lanzó al aire Trinidad de Rojas hace un siglo es la que hoy más se formulan los investigadores, quienes tienen como principal teoría la creencia de que la galería fue construida por los hombres de la Prehistoria con el objeto de extraer las piedras que posteriormente utilizarían para dar forma a la estructura funeraria de Menga. De confirmarse esta teoría, se descartaría la que hoy postula que las piedras del dolmen fueron extraídas del cercano Cerro de Veracruz y abriría nuevas perspectivas de análisis sobre las construcción del sepulcro, en cuya piedra posterior se abrió un ventanal para las excavaciones de la galería efectuadas en el siglo XIX, que sería sellado hace cien años.

Pese a que los informes del Instituto Andaluz de Geofísica, dirigidos por José Peña, se entreguen dentro de dos semanas a Cultura, no será hasta el verano cuando se pueda trabajar sobre el terreno en la identificación de la galería y sus diversos pasillos de hasta diez metros de longitud. Según ha podido confirmar este periódico de fuentes cercanas a la investigación, la excavación podría comenzar en cuestión de meses y será dirigida por el profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada, Francisco Carrión.

Descargar


Premios para la joven creación artística y científica

exposición

Premios para la joven creación artística y científica
La Universidad cierra hoy la muestra en la que se han fallado los Alonso Cano y Emilio Herrera

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música clausura hoy en el Crucero del Hospital Real la exposición de las obras de los artistas seleccionados y galardonados con los Premios Alonso Cano y Emilio Herrera Linares a la Creación Artística y Científica de la Universidad de Granada. Las obras pertenecen a las modalidades de Arquitectura, Investigación o divulgación científica o tecnológica, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la Imagen y Pintura.

Antonio Martín Gutiérrez, Juan Miguel Martínez Ruiz, Alejandro Cimadevilla Estradera y Cosme Ocaña Martos han sido los ganadores del Premio Emilio Herrera Linares en la modalidad de Invención o divulgación científica y tecnológica por su Taller de robótica. Robots móviles en Objetivo Marte. Con motivo de la muestra Objetivo Marte que se exhibió en el Parque de las Ciencias y de la instalación simultánea de un taller de robótica, se le encargó al Departamento de la Arquitectura y Tecnología de Computadores la construcción de prototipos con ciertas características mínimas y a la vez instructivas y atractivas para el visitante.

El resultado fueron dos prototipos, uno con tracción a seis ruedas, conocido como Marcianico, y otro con extremidades articuladas. De los dos, Marcianico es el que ha acaparado mayor atención; pretende aproximarse al diseño del explorador marciano Sojourner y consiste en una plataforma móvil microcontrolada con tracción similar a la de un vehículo rover marciano, que puede operarse a distancia y realiza tareas de desplazamiento autónomo en respuesta a las órdenes del operador remoto. El prototipo incluye una tarjeta basada en un microcontrolador, una cámara, un emisor de la señal de vídeo captada por la cámara y un mando a distancia que comunica vía RF con el microcontrolador.
Descargar


Paseo por casas encantadas para incentivar la lectura

ruta literaria

Paseo por casas encantadas para incentivar la lectura
La Biblioteca de La Chana y el Ayuntamiento de Granada ponen en marcha mañana, en el Hospital Real, una ruta literaria por siete edificios de la ciudad sobre los que existen leyendas acerca de fantasmas

juan ferreras / EFE
hospital real. La visita comienza mañana aquí, donde dice la leyenda que se manifiesta el espíritu de San Juan de Dios.
REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Son, presuntamente, siete. Siete fantasmas que moran otros tantos edificios emblemáticos de la ciudad y cuyas historias inspiran ahora una ruta literaria impulsada por el Ayuntamiento, a través de la Biblioteca de La Chana; una iniciativa en la que misteriosos personajes aparecen como reclamo para fomentar entre los ciudadanos la lectura y el conocimiento de la cultura y los personajes que vivieron alguna vez en Granada.

Los participantes en la ruta, miembros de la tertulia literaria de la citada biblioteca, han preparado su visita mediante la lectura de varias publicaciones referentes a la ciudad entre las que destaca 13 historias de fantasmas, casas encantadas y poltergeist: Casos reales de Granada. Se trata de un libro publicado por Comares en 2003 y escrito por Rafael Casares y Juan Arcos que recoge los casos más significativos de apariciones fantasmales en Granada: De todas las proposiciones presentadas, ésta es la que más gustó a los tertulianos, señaló ayer María Ángeles Jiménez, jefa municipal de Bibliotecas.

Jiménez explicó que cada uno de los grupos ha leído, parcialmente, el capítulo correspondiente al lugar que visitará con el objetivo de que no desaparezca el factor sorpresa, uno de los incentivos de este viaje por el lado misterioso de la arquitectura local.

La visita, que consta de siete paradas, comenzará mañana a las 11.00 horas y arrancará en uno de los edificios históricos más destacados: el Hospital Real. La leyenda en torno a la actual sede del Rectorado de la Universidad de Granada está protagonizada por uno de los personajes locales más populares. Según la historia, el 3 de julio de 1549 San Juan de Dios arriesgó su vida para salvar inocentes; dicen que su espíritu se manifiesta en la celda donde estuvo encerrado.

Entre las paradas previstas, destaca uno de los casos que más curiosidad y miedo despertó en los granadinos hace unos años. Se trata del fantasma de la Diputación, que supuestamente vagaba por la antigua sede de la institución clamando venganza por una injusticia de la que fue víctima. Aunque éste es un caso muy conocido, existen otros sobre los que se ha escrito pero que, quizá, no han trascendido tanto entre los ciudadanos. El verdugo de la Audiencia, la Dama Blanca del Museo Arqueológico, la mujer de negro del Clínico y el compositor Scriabin –que hace sonar la música en el Conservatorio Superior– son los personajes recogidos en el libro de Casares y Arcos y las leyendas a las que se enfrentarán los osados visitantes.

De momento, según anunció ayer el concejal de Cultura, Juan García Montero, los participantes en la ruta son exclusivamente unos cuarenta tertulianos de la Biblioteca de La Chana, si bien la iniciativa podría repetirse en caso de que otros colectivos muestren interés por la idea.

Acerca de la posibilidad de la gente ironice sobre el asunto de los fantasmas, García Montero consideró que cualquier iniciativa para fomentar la lectura es interesante: Es bueno que la gente reflexione sobre los edificios y el desarrollo de la ciudad. Tanto la visita como el libro suponen una forma de acercarnos a la historia de Granada.

Los miembros de la tertulia que ha promovido la idea realizan actividades similares desde la creación de la tertulia, en noviembre de 2003. La afición por la literatura y por las posibilidades que ofrece es la base del funcionamiento de esta agrupación cultural.
Descargar


Homenaje «sencillo y sentido» al arabista Emilio García Gómez

Homenaje sencillo y sentido al arabista Emilio García Gómez
Amigos y discípulos de uno de los mayores expertos en la cultura andalusí en la Fundación Rodríguez-Acosta recuerdan su vida y su obra

maría de la cruz
recuerdos. Sánchez Trigueros lee el discurso de Antonio Gallego Morell, que no pudo asistir.
JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un homenaje sencillo y sentido. Así definió ayer el presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta, el acto en recuerdo del arabista madrileño Emilio García Gómez en el centenario de su nacimiento. El carmen de la fundación acogió el encuentro de viejos conocidos del arabista, como su discípulo, Emilio de Santiago, y las palabras de Antonio Gallego Morell, que no pudo asistir por enfermedad, pero que envió un discurso leído por el profesor Antonio Sánchez Trigueros.

Emilio García Gómez es el mejor arabista español del siglo XX, tal y como manifestó Emilio de Santiago. El catedrático en Árabe llegó a Granada en septiembre de 1930 y pronto entabló amistad con los círculos académicos y artísticos de la ciudad. José María Rodríguez Acosta fue uno de esos primeros amigos granadinos que pronto le abrieron las puertas a otros, como Antonio Gallego Burín, Leopoldo Torres Balbás, o Miguel Ansí y Juan Ribera (con quienes García Gómez fundó la Escuela de Estudios Árabes), Manuel de Falla o Federico García Lorca.

Fueron precisamente las traducciones de los poemas arábigo-andaluces que García Gómez realizó lo que impulsó a Federico García Lorca a interesarse por ese tipo de poesía y a escribir, finalmente, el libro Diwan del Tamarit [diwan es, precisamente, una palabra árabe que significa compendio].

Fascinado por la Alhambra, monumento junto al que se instaló su residencia (le cedieron un espacio en lo que hoy es el Parador de San Francisco), García Gómez fue el primero de un grupo de arabistas que enriquecieron enormemente el conocimiento de la cultura nazarí y la presencia musulmana en Al-Ándalus.

En 1970 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Granada. Fundó la revista Al-Ándalus, de la que fue director, y se convirtió en miembro de la Real Academia de la Historia, de la Academia dei Licei de Roma y de las academias de Damasco, El Cairo y Bagdad.

Los libros de Emilio García Gómez causaron gran impacto en su tiempo. Destacan los Poemas arábigo-andaluces, La silla del moro, Cinco poemas musulmanes, El libro de las banderas de los campeones y El collar de la paloma. En su carrera también desarrolló importantes actividades: fue embajador en Bagdad, en Líbano y en Turquía. El arabista recibió el Premio Nacional de Historia de España en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias. Murió en 1995, a los 90 años de edad, y pidió ser enterrado en Granada, la ciudad que le fascinó desde el primer momento en que la vio.

En el discurso de Gallego Morell leído por Antonio Sánchez Trigueros, el que fuera rector de la Universidad de Granada evocó su infancia junto a Gómez Moreno y la forma en que éste impulsó el arabismo en Granada. Emilio de Santiago, por su parte, recordó la relación de amistad que Gómez Moreno y José María Rodríguez-Acosta mantuvieron mientras éste construía su carmen, al que el arabista bautizó como el apéndice mogol de la Alhambra. De Santiago se dolió de muchas de las actuaciones que últimamente se han ejecutado en el recinto monumental, como el nuevo acceso al Generalife, que, a su juicio, han deteriorado el recinto.

Descargar


El SAS acumula una deuda de 11 millones con la Universidad desde 1995

informe de la cámara de cuentas

El SAS acumula una deuda de 11 millones con la Universidad desde 1995
Ambas instituciones firmaron un acuerdo para asumir el salario de los profesores procedentes del Servicio Andaluz de Salud que no se ha cumplido

granada hoy
rectorado. Imagen de la fachada del Hospital Real.
A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El último informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía revela que la Universidad de Granada tiene 2,90 millones de euros pendientes de cobro del ejercicio de 2001 por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otros 8,84 que arrastra desde 1995. En 1995 el SAS firmó un acuerdo con la Universidad en el que se fijaban las condiciones a cumplir y las retribuciones del profesorado sanitario que daba clases en la institución académica.

El acuerdo no fue ratificado por la Universidad de Granada hasta 1999. Se determinó que cada una de las entidades pagara la mitad de este sueldo. Sin embargo, el SAS no cumplió su parte. Por dichos conceptos la Universidad de Granada tiene registrados unos derechos pendientes de cobro de 11,74 millones de euros. La Universidad ha iniciado actuaciones para recuperar dichos saldos, aunque no existe garantía del cobro de la totalidad. Según el informe de la Cámara de Cuentas, estos importes afectan negativamente a la Universidad por su caracter de dudoso cobro, según se explica en el documento que recoge la fiscalización de la Universidad de Granada durante el año 2001.

Por aquel entonces la Universidad disponía de 16 facultades, tres escuelas superiores, cinco escuelas universitarias y cuatro centros adscritos. La plantilla superaba ya los 5.000 empleados y el número de alumnos matriculados fue de 59.605 jóvenes. La Universidad contó con un presupuesto de 288,07 millones de euros, el nivel de cumplimiento de los ingresos fue del 88,2 por ciento y el de los gastos del 96,4 por ciento.

En dicho informe la Cámara de Cuentas señala otras deficiencias en relación con las cuentas anuales. Dice que no ha sido posible conocer si los derechos reconocidos y pendientes de cobro relacionados con las tasas y precios públicos se encuentran contabilizados debido al deficiente sistema de información empleado.

Del acuerdo marco firmado con la Junta de Andalucía en 1997 y posteriormente en 2001 para la Escuela Técnica Superior de Informática existen derechos reconocidos pendientes de cobro en presupuestos cerrados por valor de 5,96 millones de euros, sin que hasta la fecha se haya concedido dicha subvención por la Junta de Andalucía.

En cuanto a los déficits de carácter financiero la Cámara de Cuentas indica que la Universidad tiene derechos reconocidos en 2001 por 2,96 millones de euros del Programa Operativo Feder 2000-02, sin que exista soporte documental para su reconocimiento. Por las ayudas a la financiación de reformas, acondicionamientos y mejoras de edificios, constan derechos pendientes de cobro de ejercicios anteriores por valor de 5,58 millones de los cuales no existen los documentos que soporten adecuadamente su reconocimiento y ofrezcan las mínimas garantías de cobro, revela el informe.

En cuanto a los incumplimientos de la legalidad vigente, la Cámara de Cuentas especifica un total de siete casos.
Descargar


Los ginecólogos alertan del empleo masivo y descontrolado de la píldora poscoital

Los ginecólogos alertan del empleo masivo y descontrolado de la píldora poscoital

Denuncian que algunos hospitales se convierten los sábados en máquinas expendedoras de pastillas

David Ruipérez
Madrid- Una noche loca, sexo «a pelo», quizá sea un error, pero mañana por la mañana una «pastillita» de nada acabará con lo que puede ser un problema con mayúsculas. Este proceso mental pasa por la cabeza de cada vez más adolescentes españolas que emplean un fármaco que actúa de contraceptivo de emergencia como un método anticonceptivo más, al mismo nivel que el condón, el DIU o la píldora. Tras observar esta tendencia, los ginecólogos alertan del peligro de la llamada píldora «del día después» si se utiliza como anticonceptivo de forma habitual los fines de semana.
Los especialistas reunidos en el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) han detectado una «ausencia de la necesaria educación sexual en España, que provoca la extensión de falsas creencias y que las jóvenes vivan instaladas en el “todo vale” y en el “no pasa nada”. La píldora poscoital es un método de emergencia, al que se debe recurrir cuando ha fallado otro sistema –por ejemplo, cuando se rompe el preservativo– o existe un riesgo evidente por una relación no controlada. Sin embargo, cuando una chica la usa más de una o dos veces ya no hablamos de una urgencia o una circunstancia puntual. Los fines de semana, los hospitales se han convertido en máquinas expendedoras de píldoras», manifestó ayer José María Lailla, vicepresidente de la Sociedad Española de Ginecología y jefe del Servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios de Barcelona.

Mecanismo de acción. Levonorgestrel es el principio activo que se administra dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual y que consigue reducir un 89 por ciento el riesgo de embarazo al alterar el ciclo hormonal de la mujer. Por una parte, dificulta el avance de los espermatozoides en una primera fase y si los gametos –óvulo y esperma– se han unido, impide la implantación en el útero. Su uso induce a variaciones de la mucosa y la función del endometrio (membrana interna del útero) para evitar la gestación.
El propio fabricante advierte de que el fármaco no debe utilizarse con frecuencia. Además, aunque presenta menos efectos adversos que sus predecesores en este campo, los ensayos clínicos reportaron la presencia de naúseas, dolor abdominal y de cabeza, fatiga y alteraciones menstruales.
«Conlleva una sobredosis hormonal y no debe tomarse a la ligera. Tiene efectos a largo plazo. Produce cambios en toda una larga cadena de glándulas relacionadas con el ciclo hormonal en el hipotálamo, la hipofisis y el ovario. Obviamente no hay datos sobre estos daños tras un consumo prolongado precedentes de ensayos clínicos, ya que sería poco ético atiborrar a una chica de pastillas para ver que le ocurre», aseguró José Zamarriego, ex presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. «Los ensayos de seguridad se hacen pensando en un uso muy puntual. Sospechamos que si una adolescente se hace asidua de la píldora puede sufrir trastornos funcionales en su aparato genital», añadió José María Lailla.
Por otra parte, la llegada al mercado de la píldora poscoital no ha provocado una disminución de los embarazos no deseados, sino que, como apuntó la doctora Rosa María Sabatel, de la Universidad de Granada, «éstos siguen aumentando».
Los ginecólogos consideran que detrás de un mal uso de la píldora «del día después» se esconde una deficiente educación sexual por parte de los colegios y las propias familias. «El médico, por su parte, hace lo que puede, pero cuando una chica llega a las tres de la mañana de un sábado a un servicio de Urgencias con un médico de guardia que está atendiendo, por ejemplo, a una paciente que se desangra, el facultativo no puede dar charlas de educación sanitaria», matizó Lailla.
Descargar


Judíos y cristianos no se toleraban en el siglo II, según un estudio del profesor Fernández Ubiña, de la UGR

Escrito unos años después de las “Apologías”, el “Diálogo con Trifón” se consagra íntegramente al análisis de la ruptura entre judíos y cristianos, y hace responsables exclusivamente a los judíos. La obra, de 248 páginas, traducida por Ruiz Bueno, carece, a decir del profesor José Fernández Ubiña, “de un plan racional. Sus contenidos se repiten con reiteración desesperante y su lectura se hace muy penosa para el lector moderno”.

El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada publica en la Revista de Estudios Árabes y Hebraicos las conclusiones de un trabajo de investigación sobre “Justino y Trifón. Diálogo de intolerancia entre judíos y cristianos a mediados del siglo II”, en el que afirma que, pese a su reputado talante, abierto y filosófico, Justino muestra en su Diálogo con Trifón que el desencuentro de las religiones judía y cristiana ha entrado a mediados del siglo II en una fase irreversible de intolerancia recíproca. Lo que unos y otros buscan no es convivencia, sino la conversión del contrario y su consiguiente desaparición como grupo religioso.

El tono y los contenidos de la obra prueban, según Fernández Ubiña, que el resultado final de este enfrentamiento no es todavía previsible, pues tanto judíos como cristianos se encuentran inmersos en graves problemas de entendimiento con la sociedad y el Estado romanos y hasta su propia supervivencia parece en peligro.

“Como es sabido, afirma el profesor de la UGR, el cristianismo fue en sus orígenes una secta judía mal avenida con otras corrientes del judaísmo, como los saduceos y algunas tendencias del fariseísmo, que no toleraban ni el título mesiánico que los cristianos daban a Jesús, ni su menosprecio de la Ley y de los rituales mosaicos.”

La ruptura se fue agravando conforme avanzaba la helenización del cristianismo y su misión por el mundo greco-romano. Las tensiones teológicas, manifiestas ya en los escritos paulinos, hicieron que el judaísmo tradicional, el que asumió el movimiento fariseo y rabínico, tildase a los cristianos de heterodoxos.

“La primera Guerra Judía (66-73) −asegura el profesor Fernández− en la que los cristianos se negaron a luchar contra Roma, consumó esta separación ahora contemplada en clave también social y política, pues la insolidaridad cristiana bien podría tacharse de traición al pueblo judío. No es, pues, casual que fuese en los años posteriores a esta guerra, a punto de finalizar el siglo I, cuando los judíos ortodoxos incluyeron en sus oraciones la célebre maldición contra los “minim” o herejes (los antiguos nazarenos). De este modo, las disputas teológicas y la guerra contra Roma acabaron creando un clima propicio para la descalificación personal y, lo que era más importante, para que el cristianismo dejara de verse como una secta heterodoxa del judaísmo y se presentara ante la sociedad y ante sus propios fieles como una religión autónoma”.

”Portada

Referencia
Prof. José Fernández Ubiña
Departamento de Historia Antigua
Tel. 958 244 247 / 958 243 679 Correo e. jfubina@platon.ugr.es


Judíos y cristianos no se toleraban en el siglo II, según un estudio del profesor Fernández Ubiña, de la UGR

Escrito unos años después de las “Apologías”, el “Diálogo con Trifón” se consagra íntegramente al análisis de la ruptura entre judíos y cristianos, y hace responsables exclusivamente a los judíos. La obra, de 248 páginas, traducida por Ruiz Bueno, carece, a decir del profesor José Fernández Ubiña, “de un plan racional. Sus contenidos se repiten con reiteración desesperante y su lectura se hace muy penosa para el lector moderno”.

El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada publica en la Revista de Estudios Árabes y Hebraicos las conclusiones de un trabajo de investigación sobre “Justino y Trifón. Diálogo de intolerancia entre judíos y cristianos a mediados del siglo II”, en el que afirma que, pese a su reputado talante, abierto y filosófico, Justino muestra en su Diálogo con Trifón que el desencuentro de las religiones judía y cristiana ha entrado a mediados del siglo II en una fase irreversible de intolerancia recíproca. Lo que unos y otros buscan no es convivencia, sino la conversión del contrario y su consiguiente desaparición como grupo religioso.

El tono y los contenidos de la obra prueban, según Fernández Ubiña, que el resultado final de este enfrentamiento no es todavía previsible, pues tanto judíos como cristianos se encuentran inmersos en graves problemas de entendimiento con la sociedad y el Estado romanos y hasta su propia supervivencia parece en peligro.

“Como es sabido, afirma el profesor de la UGR, el cristianismo fue en sus orígenes una secta judía mal avenida con otras corrientes del judaísmo, como los saduceos y algunas tendencias del fariseísmo, que no toleraban ni el título mesiánico que los cristianos daban a Jesús, ni su menosprecio de la Ley y de los rituales mosaicos.”

La ruptura se fue agravando conforme avanzaba la helenización del cristianismo y su misión por el mundo greco-romano. Las tensiones teológicas, manifiestas ya en los escritos paulinos, hicieron que el judaísmo tradicional, el que asumió el movimiento fariseo y rabínico, tildase a los cristianos de heterodoxos.

“La primera Guerra Judía (66-73) −asegura el profesor Fernández− en la que los cristianos se negaron a luchar contra Roma, consumó esta separación ahora contemplada en clave también social y política, pues la insolidaridad cristiana bien podría tacharse de traición al pueblo judío. No es, pues, casual que fuese en los años posteriores a esta guerra, a punto de finalizar el siglo I, cuando los judíos ortodoxos incluyeron en sus oraciones la célebre maldición contra los “minim” o herejes (los antiguos nazarenos). De este modo, las disputas teológicas y la guerra contra Roma acabaron creando un clima propicio para la descalificación personal y, lo que era más importante, para que el cristianismo dejara de verse como una secta heterodoxa del judaísmo y se presentara ante la sociedad y ante sus propios fieles como una religión autónoma”.

”Portada

Referencia
Prof. José Fernández Ubiña
Departamento de Historia Antigua
Tel. 958 244 247 / 958 243 679 Correo e. jfubina@platon.ugr.es


Expertos reunidos en la Universidad de Granada exponen modelos matemáticos para explicar fenómenos biológicos

Desde el pasado lunes 6 y hasta el próximo viernes 17 de junio, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge el taller científico internacional BIOMAT (Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo).

El encuentro se divide en cinco cursos temáticos y un seminario de invitados en los que participan como profesores y ponentes reputados especialistas de ámbito internacional procedentes de distintos institutos europeos de Ingeniería Biotecnológica (Max Planck Institut de Alemania, Centro Nacional de Biotecnología, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Instituto de Investigaciones Biomédicas), y de universidades y centros de enseñanza superior como el Politécnico de Torino, la Escuela Normal Superior de Lyon, la Complutense de Madrid, la Universidad de Valladolid, la Vanderbilt University de EEUU, la Universidad de Castilla La Mancha, la Universidad de Lausanne, la de Nice Sophia Antipolis en Francia, la Universidad Técnica de Viena y la propia UGR.

La relevancia de la Biomatemática, la Biomedicina y la Biología del Desarrollo es indiscutible en el panorama científico internacional y ha alcanzado un alto impacto mediático en los últimos años. Durante el encuentro, se analizarán asuntos como la Biología del Desarrollo, la simulación numérica aplicada a la arritmia cardíaca, o la dinámica del crecimiento tumoral. Para hablar de esta cuestión, se contará precisamente con la presencia de Antonio Bru, el investigador que abrió la puerta de la esperanza en la lucha contra el cáncer al descubrir la dinámica universal del crecimiento tumoral, un desplazamiento hacia los bordes que permite a las células ir optimizando la obtención de espacio para continuar duplicándose y, de ese modo, conseguir vencer la resistencia del órgano afectado. Las investigaciones de Bru le permitieron determinar que el mecanismo de crecimiento es idéntico en todo tipo de tumores, contradiciendo la extendida idea de que cada tipo necesitaba de un tratamiento diferente y asentando ideas esperanzadoras que pueden conducir a aplicaciones clínicas de gran importancia en la lucha contra el cáncer.

………………………………………………………………………………………………………
Referencia
Prof. Juan S. Soler Vizcaíno
Departamento de Matemática Aplicada
Tel. 958 243 287 / 609 732 193 (móvil) Correo e. jsoler@ugr.es


Los alumnos de último curso de Traducción e Interpretación se despiden de su Facultad con el acto de graduación

Mañana sábado, 11 de junio, tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada el acto de graduación de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.Este curso se gradúan 143 alumnos de la Licenciatura en Traducción e Interpretación y Lenguas Aplicadas Europeas.

El acto, que comenzará a las 18,30 horas, supone para los estudiantes la culminación de un período de cuatro años en la segunda mejor Facultad de Traducción e Interpretación de España, según el suplemento de educación del periódico El Mundo sobre las 50 carreras de mayor prestigio y demanda.

La calidad de su actividad investigadora se refleja en sus dos programas de doctorado, que han obtenido la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, en los proyectos I+D europeos en los que participa y en sus doce proyectos de innovación docente, dos de los cuales han recibido menciones honoríficas. En esa misma línea innovadora, la Facultad apuesta continuamente por las nuevas tecnologías y por acercar las clases al entorno de trabajo del traductor profesional.

La graduación supone la culminación de un curso especialmente intenso, repleto de actividades académicas con motivo de la celebración del 25 aniversario de los Estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Profesora Clara Inés López Rodríguez. Vicedecana de Alumnos y Prácticas
Tel. 958 242 876. Correo e. clarailr@ugr.es