Cultura oferta seis cursos de verano centrados en la educación, el patrimonio y las páginas web

Ceuta
Cultura oferta seis cursos de verano centrados en la educación, el patrimonio y las páginas web
Los seminarios tendrán lugar del 11 al 15 de julio y del 12 al 16 de septiembre con un coste por matrícula de 48 euros
MANUEL ÁLVAREZ/CEUTA

ImprimirEnviar
Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta cumplen este año su decimoséptima edición, bajo la organización del Vicerrectorado de Postgrado y Formación Continua de la UGR y la Consejería de Cultura, con una oferta de seis seminarios. Educación ambiental, diseño de páginas en Internet o los descubrimientos fenicios serán algunos de los temas que se abordarán.

La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mabel Deu, explicó que su departamento ha optado por dar continuidad a la línea que en los últimos años ha dado preferencia a los contenidos que tienen que ver con el patrimonio ceutí y con las materias que se imparten en la ciudad. Un año más, el IEC editará una monografía con las ponencias más relevantes que se impartan durante las jornadas.

Los cursos se repartirán entre dos fechas. Del 11 al 15 de julio tendrán lugar los de Actividad física, salud y longevidad humana y Promoción de la calidad en la enseñanza obligatoria en contextos multiculturales. Del 12 a 16 de septiembre se desarrollarán Balance, novedades y nuevas perspectivas en la investigación arqueológica de la colonización fenicia arcaica en el extremo oriente (siglos IX-VIII); Educación ambiental: justificación, contenidos, experiencias y evaluación; Diseño y programación de páginas web interactivas y, por último, La comida, entre la necesidad y el rito: un planteamiento antropológico de la alimentación.

300 alumnos

La directora de los cursos, Carmen Villaverde, explicó que se ha optado por esta oferta entre un total de 20 proyectos, pensando también en que tuvieran que ver con la educación y con los profesionales de la enseñanza -incluida la no universitaria-, que cada vez reclaman más estos programas.

Serán un total de 50 profesores, de los que 24 vienen de la Universidad granadina, 15 son de la ciudad y el resto de otras instituciones, los que impartan las ponencias para unos 300 alumnos -un máximo de 50 por curso-, que pagarán 48 euros por seminario, aunque habrá cinco becas para foráneos y tres para estudiantes ceutíes. El plazo de matriculación ya ha empezado y continuará abierto hasta el viernes anterior al inicio de cada curso si no se cubren antes las plazas.

La consejera señaló que el presupuesto para este año asciende a 42.000 euros, de los que una parte «casi ridícula» va a pagar a los ponentes. Como en otras ediciones, habrá visitas guiadas a la ciudad y varios encuentros entre los participantes y los docentes, fuera de los cursos.

Descargar


«Mi terapia no es mágica para todo; no curaría la leucemia»

ANTONIO BRU INVESTIGADOR DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LA CURACIÓN DEL CÁNCER: «Mi terapia no es mágica para todo; no curaría la leucemia»
«Mi terapia no es mágica para todo; no curaría la leucemia»
El equipo del físico se ha convertido en la esperanza para miles de enfermos al descubrir un nuevo tratamiento para combatir el cáncer en fase terminal
MARÍA RUIZ/GRANADA

FÓRMULA. El investigador Antonio Bru dibuja la solución con la que ha conseguido curar a enfermos de cáncer. /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

«Trabajo por la esperanza de los enfermos»
La esperanza de miles de enfermos tiene su cara, pero él se presenta sereno, sonriente y con pinta de despistado ante el aluvión de personas que esperan en silencio sus explicaciones. Antonio Bru se convirtió en protagonista de decenas de portadas al conseguir curar un cáncer desahuciado aplicando una terapia experimental. Bru es físico -trabaja en la Universidad Complutense de Madrid-, aunque centra sus investigaciones en las matemáticas aplicadas a la medicina.

Sus estudios multidisciplinares han traducido a una fórmula matemática el comportamiento de un tumor para conseguir así combatirlo con más eficacia de la que logran los tratamientos actuales. Ayer desveló sus hallazgos y el futuro de sus investigaciones y desgranó cómo afectará todo esto a los enfermos de cáncer. Además, colocó sobre la mesa sus avances para acallar críticas.

Bru intervino en las jornadas internacionales Biomat. Matemáticas y ciencias en la vida: modelos de desarrollo, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El físico aprovechó para explicar a sus colegas los resultados de su terapia, pero también se enfrentó a las preguntas de los enfermos que le ven como su esperanza de vida.

-¿Cómo se plantea un físico dedicado a las matemáticas iniciar una investigación oncológica?

-Ya existían muchas líneas de investigación europeas que aplican las matemáticas o la física a buscar una solución al cáncer. La única diferencia está en que nosotros hemos conseguido traducir el funcionamiento de un tumor a una fórmula, para poder combatirlo y eliminarlo.

-Dice que lo han conseguido. ¿Se traduce eso en que el cáncer dejará de matar?

-Antes existía la concepción de que el cuerpo no luchaba contra el cáncer porque no lo reconocía como una enfermedad. Ahora hemos detectado el factor crítico al que hay que atacar y cómo hacerlo. La investigación ofrece un salto cualitativo para el tratamiento del cáncer, porque demuestra que el cuerpo sí reacciona ante un tumor. El problema es que lo hace con pocos medios y de manera muy débil. Por eso, el cuerpo no era capaz de acabar con la enfermedad.

-Una fórmula matemática da las claves para acabar con un tumor. ¿Una fórmula mágica?

-No existen las fórmulas mágicas. Sólo explica cómo crece un tumor para combatir ese crecimiento. Hemos concluido que el factor clave del cáncer, su punto débil, está en la falta de espacio para crecer. Utilizando neutrófilos, uno de los cinco tipos de leucocitos de la sangre, se combate ese crecimiento. El cuerpo lo hace de manera innata, pero no con la fuerza suficiente. Nuestra terapia consiste en reforzar la cantidad de neutrófilos de los 5.000 a los 60.000 para que asfixien al tumor. Pero ese tratamiento debe ser fuerte y prolongado en el tiempo.

-Un enfermo desahuciado logró curarse. ¿Suficiente para confirmar la efectividad de la terapia?

-A este profesor se une otro caso, el de una mujer de 34 años con un melanoma en estado cuatro y metástasis. Además, se han hecho numerosos ensayos con ratones, otros animales y tumores in vitro, que se desarrollan como si no se hubieran extirpado del cuerpo. Ahora falta comprobar las dosis y ampliar la muestra de pacientes.

-¿Puede traducir todo ese proceso en tiempo?

-Si las cosas salen bien, tardará dos o tres años en aplicarse a los enfermos. Llevamos trabajando en esta línea de investigación desde 1999, cuando publicamos los primeros resultados. Ahora hace falta tiempo para ampliar la muestra y calcular mejor las dosis necesarias para que sea efectivo.

-Ha explicado el proceso matemático pero, ¿cómo afecta al enfermo esta terapia?

-No se han descubierto efectos secundarios y se utilizan fármacos que ya están en el mercado, aunque aplicados a otras cosas. El tratamiento dura unos tres meses y se trata sólo de reforzar el sistema inmune del paciente. Es parecido a lo que se hace con los enfermos de cáncer después de la quimioterapia para devolverles los niveles de defensas, pero incrementando mucho más la cantidad de neutrófilos en la sangre. El tratamiento cuesta unos 12.000 euros.

-Salvar a un enfermo de cáncer cuesta 12.000 euros. ¿Qué apoyo económico tiene?

-Por el momento no tenemos ningún apoyo del Ministerio de Sanidad y la Oficina del Medicamento sólo nos ha llamado para preguntar si teníamos permiso para las investigaciones. Actualmente, la Complutense es la única que ha cerrado filas ante nosotros.

-¿Su terapia puede aplicarse a cualquier tipo de tumor?

-No existe una terapia mágica que lo cure todo ni que vaya a curar todos los tumores. Funciona en los tumores sólidos, porque sólo hemos analizado el crecimiento y la lucha por lograr ese espacio en el que crecer con tumores sólidos. Esas células cancerígenas se comportan como una colectividad y sabemos cómo combatirla. Pero no se puede aplicar a tumores líquidos o semisólidos. No serviría para curar la leucemia.

-¿En qué centra ahora sus investigaciones?

-Nos hemos centrado en el cáncer de cerebro, porque es una zona en la que el espacio, el factor con el que trabajamos, cambia. Si un tumor de hígado se inflama con el tratamiento no importa, porque no provoca daños. Pero en el cerebro todo es mucho más complicado. Además, esta terapia puede ser el punto de partida para otras enfermedades como la de Cron o dolencias reumáticas.
Descargar


Granada.-José Antonio Lorente recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta por su labor científica

Granada.-José Antonio Lorente recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta por su labor científica
GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, recibirá hoy la Medalla de Honor 2004 de la Fundación Rodríguez-Acosta en reconocimiento a su labor científica, en un acto que estará presidido por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, y por el presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström.

Según informó la Fundación en un comunicado remitido a Europa Press, la PUBLICIDAD

Junta del Patronato de la Fundación Rodríguez-Acosta acordó por unanimidad, el pasado mes de diciembre, conceder la Medalla de Honor de la Institución, correspondiente al año 2004, al profesor José Antonio Lorente Acosta por su labor como Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR).

Esta es la primera ocasión en que la medalla de la Fundación, hasta ahora tradicionalmente dirigida al ámbito de las humanidades, premia una labor científica. De este modo se recupera el espíritu del acta fundacional de la institución que, siguiendo el deseo de su fundador, José María Rodríguez-Acosta, debían asumir como “prioritaria la tarea de favorecer y distinguir en Granada todo género de investigaciones científicas, ya fueran físicas, químicas, astronómicas o médicas, entre otras.

El Patronato de la Fundación acordó la concesión de dicho galardón considerando el altísimo valor del trabajo desarrollado que, aunque puramente técnico y científico, ha sido por expreso deseo de su director, José Antonio Lorente Acosta, el de aplicar esta ciencia y esta técnica, de manera totalmente gratuita y desinteresada para solucionar problemas humanitarios e históricos ligando así la ciencia a las humanidades o, cuando menos, a lo humano.

ORIGEN

La Fundación Rodríguez-Acosta, por acuerdo unánime de su Patronato, creó en su seno en el año 1967 la Medalla de Honor de la institución, un galardón que al concederse fuese testimonio de excelencia y estímulo de aquellas personas o instituciones de Granada y fuera de ella que, cuidadosamente elegidas, hubiesen destacado de forma sobresaliente a través de sus obras, aireando con su brillo el nombre de esta tierra, dentro y fuera de nuestras fronteras.

El almeriense José Antonio Lorente Acosta (Serón, 1961) es Director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU.

En la actualidad, es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina. Lorente es considerado como uno de los más prestigiosos especialistas internacionales en identificación genética.

Al conocer el pasado mes de diciembre que iba a ser galardonado con la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta, José Antonio Lorente quiso destacar que su labor como director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR se limita a ser la cabeza representativa de lo que es un amplio grupo de profesionales que en dicho Departamento desarrollan su actividad científica.

Al mostrar su satisfacción por el reconocimiento, hizo especial énfasis en destacar la labor desarrollada por todo su equipo ya que, según Lorente, este es un trabajo de todos los profesionales de mi Departamento y, por extensión, de la Universidad.

En cuanto a su producción literaria, ha publicado Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso junto a su hermano Miguel Lorente Acosta y Un detective llamado ADN: tras las huellas de criminales, desaparecidos y personajes históricos.

En este último libro, Lorente introduce al lector en el apasionante mundo del ADN y sus aplicaciones, basándose en su experiencia como investigador de los sucesos más significativos de los últimos tiempos, como los atentados del 11-S y el 11-M.

LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE LA UGR

En 1991, el médico forense José Antonio Lorente fundó el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la ciencia a la sociedad.

Con este objetivo ha llevado a cabo trabajos que han ayudado a resolver casos de paternidad dudosa, encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a algunas víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como la sepultura de Cristóbal Colón.

De este modo, en 1995 impulsó el Programa de Identificación Genética de Personas Desaparecidas bajo el nombre de Fénix y que contó con la financiación y colaboración de la Guardia Civil.

Descargar


Lorente resalta que le «emociona ser el primer científico» en lograr la Medalla de Honor de la Rodríguez Acosta

VIVIR
Lorente resalta que le «emociona ser el primer científico» en lograr la Medalla de Honor de la Rodríguez Acosta
El reconocimiento de la Fundación lo hace extensivo al trabajo de todo su equipo La entrega de esta distinción será a las 20.30 horas de hoy
M. R./GRANADA

ImprimirEnviar

La Fundación Rodríguez-Acosta entrega esta tarde -a las 20.30 horas-, la Medalla de Honor 2004 al director del laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente. La XXIX edición de este galardón recae en el investigador por su aportación científica a la ciudad y por el carácter humano de sus trabajos. Lorente recibe esta distinción «repleto de orgullo», aunque comparte el significado de esta medalla de honor con todo su equipo de trabajo.

«Me siento emocionado sinceramente porque es la primera vez que la Fundación Rodríguez-Acosta aporta la medalla a alguien que no sea del ramo estricto de las humanidades. Es un orgullo que se hayan acordado de mí para una nueva etapa, por lo que me siento aún más favorecido por ellos», apunta José Antonio Lorente.

La Fundación entrega su medalla de honor desde el año 1967. Su patronato lo creó para que se convirtiera en testimonio de excelencia y estímulo para el trabajo de las personas o instituciones granadinas que hubiesen destacado de forma sobresaliente a través de sus obras.

De este modo, la Fundación Rodríguez-Acosta recupera el espíritu del acta fundacional, siguiendo el deseo de su fundador, José María Rodríguez-Acosta, que detallaba que debían distinguir «a todo género de investigaciones científicas, ya fueran físicas, químicas, astronómicas o médicas, entre otras». Con Lorente se recupera esa vía inicial de reconocer un trabajo científico pero no se abandona la vertiente de las humanidades, ya que el trabajo del Laboratorio de Investigación Genética trabaja también en un campo «con un toque muy humano», apunta la Fundación.

Premio compartido

«Tenemos el privilegio de dedicarnos a una actividad científica que ha conseguido muchas metas y ha colocado a Granada como punto de referencia. Pero además, esas investigaciones las podemos aplicar a un enfoque muy humano, ya que trabajamos para resolver problemas que son muy humanos», detalló ayer Lorente.

El premiado adelantó que partirá el premio en cuatro partes. Una la dedicará a la Fundación Rodríguez-Acosta por su apoyo al avance de las ciencias, las artes y las letras y guardará una porción para sus padres, su mujer y sus hijas, «que son los que padecen mis horas de trabajo y mis viajes».

Lorente también cederá una parte del galardón a la Universidad, especialmente al director de su área, Enrique Villanueva, y a su equipo de trabajo «porque siempre han confiado en mí».

El Patronato premia así «el altísimo valor del trabajo desarrollado por Lorente, puramente técnico y científico, por aplicar esta ciencia de manera totalmente gratuita y desinteresada para solucionar problemas humanitarios e históricos».

El acto estará presidido por el rector de la UGR, David Aguilar, y el Presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström.
Descargar


Una investigadora descubre el expediente universitario del escritor Juan Valera en los archivos de la UGR

El expediente académico del escritor decimonónico Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada donde el novelista, oriundo de Córdoba, cursó sus estudios de Derecho. Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra del autor de “Juanita la Larga”, “Morsamor” o “Genio y figura” ha encontrado su certificado, que se publicará íntegramente por primera vez en este trabajo, más de 160 años después de que se emitiera. Pero éste no es el único hallazgo de la responsable de “El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera”. El descubrimiento de un estudio biográfico-crítico inédito elaborado por el investigador cántabro Estanislao Quiroga y de Abarca en 1935, aproximadamente, es otra de las novedades que se aporta en este análisis.

Para la autora del estudio, el desconocimiento y la escasa bibliografía que existe sobre la obra completa de Valera han sido motivos “más que suficientes” para llevar a cabo una investigación que “profundice en su creación y dé a este escritor, coetáneo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, el papel que merece en la literatura española”. Así, Sánchez García ha realizado por primera vez un estudio sistemático de todas las obras de Valera –cerca de 14 novelas– en el que se analiza principalmente el papel de la mujer, convertida en protagonista de todas sus creaciones. En este sentido, la investigadora explica que el escritor cordobés retrata la figura femenina de una forma totalmente distinta a sus coetáneos Clarín y Galdós, que la describen más urbana y sumisa. Por el contrario, el escritor cordobés retrata a una mujer rural pero culta, valiente e incluso con poder sobre los hombres, sobre todo desde el punto de vista emocional.

Reflejo de la realidad decimonónica
Otra de las características que se destacan en el estudio “El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera” es el valor histórico de su obra ya que “la gran mayoría de sus personajes y de sus historias están inspirados en referentes reales e incluso autobiográficos”. De hecho, gran parte de sus novelas reflejan todo el conocimiento que adquirió en su periplo diplomático por países como Rusia, Italia, Lisboa, Río de Janeiro o Dresde y también ponen de manifiesto “su actitud liberal y tolerante, su saber, su espíritu agudo y penetrante, amén de su depurado estilo literario. Para él era un presupuesto indeclinable la libertad del individuo, problema que aflora en múltiples ocasiones en el fondo de sus obras y que es el fundamento de su novelística, siempre fundada en la realidad, aunque idealizada de manera muy particular”.

La investigadora, que obtuvo el Premio Internacional Juan Valera en 2001 por otros trabajos sobre el autor cordobés, ha publicado artículos en dos de las revistas más prestigiosas en el campo de la filología “Bulletin Hispanique” y “Bulletin of Hispanic Studies”, y asegura que su objetivo con este estudio es “publicar un libro en el futuro y realizar análisis detallados e individuales tanto del expediente académico hallado en el archivo de la Universidad de Granada, como de la investigación inédita de Estanislao Quiroga y de Abarca”.

Referencia
Remedios Sánchez García
Departamento de Literatura Española
Móvil 619 80 17 14
Correo e. reme_sanchez@hotmail.com

Profesora Amelina Correa Ramón
Departamento de Literatura Española
Tel. 958 243 599 / 958 246 394 (departamento)
Correo e. amelina@ugr.es


El Máster en Comunicación de la UGR presenta su web

Mañana viernes 17 de junio, a las 12,00 horas, tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real la presentación del sitio web del Experto Universitario y el Máster en Comunicación de la Universidad de Granada. El máster, cuya primera edición ha finalizado recientemente tras el éxito de convocatoria de las dos ediciones del curso de Experto Universitario en Comunicación, ha posibilitado la formación de 26 nuevos profesionales de la comunicación, incidiendo en la enseñanza de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la comunicación multimedia.

Precisamente en torno a esa idea central del máster sobre los entornos multimedia, gira toda la concepción y el desarrollo de la página web que se presentará mañana. El sitio ha sido desarrollado con flash, una tecnología que aporta grandes posibilidades de interactividad y de enriquecimiento gráfico de los sitios, al permitir la inclusión de vistosas animaciones y efectos optimizados para no aumentar innecesariamente el tiempo de carga de las páginas. Gracias al uso de esta tecnología, los desarrolladores han conseguido dotar al sitio de un alto nivel de interacción con los usuarios, que podrán saltar entre distintas páginas y contenidos del sitio o gestionar formularios y ejecutar distintas aplicaciones con mucha facilidad. Aprovechando además la integración de vídeo y sonido en las animaciones de flash, el web incluye los spots televisivos y cuñas radiofónicas elaboradas sobre el máster y el curso, sirviendo como claro ejemplo de las posibilidades de las herramientas multimedia.

Un lugar en la red al servicio de los alumnos
El web del Experto Universitario y del Máster en Comunicación de la UGR, se divide en dos grandes apartados. Por un lado, se encuentran los contenidos relativos al Experto Universitario y por otro, los concernientes al Máster. Dentro de cada uno de ellos, la información se distribuye, a su vez, en dos grandes áreas. La primera es de libre acceso, con contenidos sobre los aspectos genéricos del máster y del experto, orientada a proporcionar información acerca de los objetivos, la planificación docente, el profesorado, plazos de preinscripción y matrícula, prácticas profesionales, etc. La segunda, es de acceso restringido para los alumnos que, mediante un acceso identificado a través de contraseña individual, podrán acceder a materiales del curso, herramientas y aplicaciones de utilidad para el desarrollo del aprendizaje, así como establecer contacto con el profesorado para dudas y consultas a través de una especie de tutoría virtual.

La publicación en Internet del sitio web del Experto Universitario y el Máster en Comunicación de la Universidad de Granada, coincide con la convocatoria de la segunda edición del máster tras la gran acogida de la convocatoria anterior y los excelentes resultados obtenidos de esta primera experiencia, en la que un total de 26 alumnos han tenido la posibilidad de capacitarse para desarrollar la labor informativa en ámbitos de la comunicación como el periodismo, la comunicación institucional y empresarial, o la imagen corporativa, aprendiendo, además a desenvolverse en el uso de las nuevas tecnologías multimedia de la información y la comunicación.

Referencia
Prof. Emilio J. García-Wiedemann. Director del Máster Universitario en Comunicación
Tel. 958 246 394 / 618 775 779
Correo e. egarcia@ugr.es

Convocatoria
Día: Viernes, 17 de junio de 2005
Hora: 12,00 h.
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real


Casas-nido de angora y metal, materiales para la reflexión en una exposición de la Universidad de Granada

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música presenta la exposición de escultura Castillos en el aire, de Fernando Bayona González. La inauguración tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz) mañana viernes, 17 de junio, a las 20,30 horas. La muestra podrá contemplarse en horario de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas, de martes a sábados, hasta el próximo 22 de julio.

Espacios de protección
No se trata de esculturas clásicas. La exposición consiste en una instalación escultórica compuesta por casas-nido tejidas en lana sobre metal, una serie de jaulas realizadas en materiales como aluminio y acero inoxidable con lana de angora en su interior. El resultado final desprende la sensación de nubes en el interior de casas que levitan sobre el suelo, ya que las esculturas están sostenidas por hilos de sedal transparente o bien con ligeras patas hechas de alambre.

El escultor reconoce la influencia de la artista francesa Louise Bourgeois, profundamente simbólica, así como el deseo de expresar la necesidad de cada uno de crear su propio espacio de protección, en un ámbito en el que las jaulas son una metáfora irónica del refugio, a la vez que conforman una casa, un hogar, un recinto de protección. Las jaulas representan una estructura de protección a la vez que suponen una imposición que limita nuestros movimientos, nos privan de libertad y aluden a los condicionantes sociales que catalogan nuestra cultura. La lana confiere a través de la sutura la cura para protegernos de las heridas asignadas por esos agentes, a la vez que construye nuestro lugar de resguardo. Las jaulas son lugares de placer y protección en los que libertad y cárcel se dan la mano.

Fernando Bayona es licenciado en Bellas Artes y está realizando actualmente el doctorado en la especialidad de escultura. Entre los premios con los que ha sido reconocida su valía artística destacan el Premio Alonso Cano de Escultura 2004, así como su posición finalista en el Premio Fernando Quiñones de Cádiz o en el Pepe Espaliú de Córdoba.

Referencia
Fernando Bayona González
Tel. 958 243 484. Móvil 675 350 367
Correo e. nambayo@hotmail.com


Los mejores alumnos de Arte exhiben sus trabajos en Condiciones de posibilidad

VIVIR
Los mejores alumnos de Arte exhiben sus trabajos en Condiciones de posibilidad
Á. PEÑALVER/GRANADA

Algunos de los cuadros de Condiciones de posibilidad. / G. MOLERO

ImprimirEnviar

EXPOSICIÓN
F Condiciones de posibilidad. Una retroperspectiva: 17 alumnos de Bellas Artes exhiben los mejores trabajos del curso académico 2004- 05.

F Lugar: Palacio Condes de Gabia.

F Horario: del 15 de junio al 4 de septiembre. De lunes a viernes, de 18 a 21 horas. Sábados y domingos, de 11 a 14 horas.

En la sala alta del Palacio Condes de Gabia se exhiben desde ayer casi 50 obras realizadas por artistas que están dispuestos a empezar sus trayectorias desde lo más bajo. Los 17 autores tienen en sus manos un flamante título de Bellas Artes y se saben los mejores alumnos de la promoción 2005. Por lo menos así lo han entendido sus profesores a la hora de efectuar la selección de la muestra Condiciones de posibilidad. Una retroperspectiva.

En este debut expositivo se cuentan pinturas, esculturas, objetos, series fotográficas, collages, acciones, dibujos y vídeos que en su mayoría pretenden ser denuncias y simulacros de lo social.

Las obras tienen en común el desasosiego de unos creadores que «a partir de ahora se van a tener que enfrentar solos al mundo artístico y a la profesión», explicó Teresa Espejo, Vicedecana de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, quien señaló que esta iniciativa para promocionar a los alumnos de Arte se viene celebrando desde hace más de una década.

En esta ocasión, entre las manifestaciones más señeras destaca el proyecto de audiovisual Red Básica, de Carolina Alcázar, un trabajo sobre la crisis de las políticas públicas que se materializa en la creación por parte de Ayuntamiento de Málaga de una red viaria especial a la que han asistido los ciudadanos desde la más absoluta ignorancia. También en relación con los pronunciamientos de la calle está el vídeo-acción Conejopollo, de Juan Ramos, un desagradable conejo al que la madre del artista le ha cosido la cabeza y las patas de un pollo antes de iniciar un paseo por la ciudad. En esta onda de abyección se inserta El lugar del camino, de Javier Duchement, un vídeo en el que el artista acaba devorando crudo a un pescado después de haberle confesado su amor.
Descargar


Se completa la obra ´Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas´

Se completa la obra ´Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas´
Universidad de Granada

Con la publicación del tercer manual se da por finalizado el proyecto.

Según los autores de este volumen, estos «materiales didácticos» pretenden presentar un panorama de la evolución de la arquitectura, la pintura, la escultura y otras manifestaciones artísticas en Iberoamérica desde la perspectiva de su integración en el proceso histórico de la evolución cultural del continente.

La serie, dirigida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, ha sido coordinada científicamente por los profesores María Luisa Bellido Gant y Rodrigo Gutiérrez Viñuales.

´Historia del arte en Iberoamérica y Filipinas. Materiales didácticos III: Artes plásticas´, es el título de este libro, en el que participan, junto a los responsables de la edición, G. Espinosa Spínola, L. Gila Medina, A. Ruiz Gutiérrez y M. A. Sorroche Cuerva.

Con este tercer volumen de la serie Historia del arte en Iberoamérica y Filipinas, dirigida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, y coordinada científicamente por los profesores María Luisa Bellido Gant y Rodrigo Gutiérrez Visuales, se completa el proyecto encargado por la Editorial Universitaria de Granada a un grupo de profesores del Departamento de Historia del Arte para la publicación de tres manuales (presentados bajo el título de «materiales didácticos») que corresponden a asignaturas referidas al arte y la arquitectura de América y Filipinas, y que se imparten en esta licenciatura.

Contenido de la obra
El volumen que acaba de ser editado aborda las artes plásticas entre los siglos XVI y XX, y completa los dos primeros tomos, dedicados respectivamente a las Culturas Prehispánicas, y a la Arquitectura y el Urbanismo (siglos XVI-XX).

Los contenidos del libro se estructuran en capítulos que corresponden a momentos culturales sobresalientes de la historia americana, y, como se hizo en las anteriores ediciones, cada uno de ellos lleva anexos diversos comentarios de las obras más representativas y un apéndice documental cuya finalidad es facilitar comentarios y debates en el aula. Finalmente, este tomo se completa con una bibliografía básica de obras clásicas y de fácil acceso en las bibliotecas universitarias españolas. Igualmente, se integra en la edición un CD Rom que permite seguir el texto impreso pero con las imágenes en color.

Según los autores de este volumen, estos «materiales didácticos» pretenden presentar un panorama de la evolución de la arquitectura, la pintura, la escultura y otras manifestaciones artísticas en Iberoamérica desde la perspectiva de su integración en el proceso histórico de la evolución cultural del continente.

El arte del Nuevo Mundo
Aunque es verdad que la «mestización cultural» se desarrolló también entre las civilizaciones precolombinas, donde particularmente los imperios mesoamericanos y andinos integraron diferentes facetas y manifestaciones de otras etnias dominadas, afirman los autores que en este tomo III hemos optado por desarrollar las trayectorias artísticas desde el momento en que se produce el denominado «encuentro de dos mundos» a finales del siglo XV, ya que a lo Prehispánico, como se indicó, se dedica un volumen específico. Una de nuestras aspiraciones en estos «materiales didácticos» es la de mostrar en lo posible un equilibrio entre lo que ha significado el aporte hispánico y de otras procedencias en la cultura americana, analizar los procesos de adaptación y cambio que esos aportes tuvieron y, a la vez, volver a insistir en las peculiaridades propias de las culturas del Nuevo Mundo en sus diversas manifestaciones.

Desde esta perspectiva, la inserción de la cultura americana en el contexto de la historia del mundo occidental significó un fuerte impacto recíproco, pues si bien la presencia europea alteró definitivamente el carácter de las antiguas culturas regionales y les dio conciencia de unidad continental, también el nuevo escenario mundial modificaría hábitos y costumbres en los países centrales, ya que el oro y la plata de América posibilitaron la construcción del imperio ecuménico de la casa real de los Austrias.

Descargar


Reflejos de plata y oro

Reflejos de plata y oro
José Miguel Bolívar. 16.06.2005
La galería de arte Toro expone las últimas obras de Mónica Barahona Ramos. Una colección de óleos con técnica mixta llena de plasticidad
Continúan artículo y comentarios
Click here to find out more!
En esta muestra, la artista Mónica Barahona Ramos expone dos series recientes donde se sirve de distintas técnicas pictóricas para conseguir nuevas texturas en sus cuadros. La primera la componen unos collages hechos con papeles de seda y donde se dan la mano los grabados calcográficos de formas circulares con trazos de óleo en colores pastel vaporosos que evocan espacios imaginarios.

En la otra serie que integra la exposición, la pintora utiliza el pan de oro y el pan de plata, junto con los colores al óleo para crear nuevas texturas dentro de su línea de abstracción geométrica. Una llamativa combinación de materiales que llena los lienzos de reflejos plateados con golpes de color que contrastan vivamente con las líneas rectas .

Mónica Barahona Ramos es licenciada en bellas artes por la Universidad de Granada. Trabaja como muralista y hacía cinco años que no exponía individualmente su obra.

* Galería Toro. Calle San Miguel Baja, 15. Hasta el 2 de Julio. De lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas. Sábados de 10.00 a 14.00 horas. Entrada gratuita.
Descargar


Granada. José Antonio Lorente recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta por su labor científica

Granada. José Antonio Lorente recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta por su labor científica .
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, recibirá hoy la Medalla de Honor 2004 de la Fundación Rodríguez-Acosta en reconocimiento a su labor científica, en un acto que estará presidido por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, y por el presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström.

Europa Press 16/06/2005 04:47

Según informó la Fundación en un comunicado remitido a Europa Press, la Junta del Patronato de la Fundación Rodríguez-Acosta acordó por unanimidad, el pasado mes de diciembre, conceder la Medalla de Honor de la Institución, correspondiente al año 2004, al profesor José Antonio Lorente Acosta por su labor como Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR).

Esta es la primera ocasión en que la medalla de la Fundación, hasta ahora tradicionalmente dirigida al ámbito de las humanidades, premia una labor científica. De este modo se recupera el espíritu del acta fundacional de la institución que, siguiendo el deseo de su fundador, José María Rodríguez-Acosta, debían asumir como ?prioritaria la tarea de favorecer y distinguir en Granada todo género de investigaciones científicas, ya fueran físicas, químicas, astronómicas o médicas, entre otras.

El Patronato de la Fundación acordó la concesión de dicho galardón considerando el altísimo valor del trabajo desarrollado que, aunque puramente técnico y científico, ha sido por expreso deseo de su director, José Antonio Lorente Acosta, el de aplicar esta ciencia y esta técnica, de manera totalmente gratuita y desinteresada para solucionar problemas humanitarios e históricos ligando así la ciencia a las humanidades o, cuando menos, a lo humano.

ORIGEN

La Fundación Rodríguez-Acosta, por acuerdo unánime de su Patronato, creó en su seno en el año 1967 la Medalla de Honor de la institución, un galardón que al concederse fuese testimonio de excelencia y estímulo de aquellas personas o instituciones de Granada y fuera de ella que, cuidadosamente elegidas, hubiesen destacado de forma sobresaliente a través de sus obras, aireando con su brillo el nombre de esta tierra, dentro y fuera de nuestras fronteras.

El almeriense José Antonio Lorente Acosta (Serón, 1961) es Director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU.

En la actualidad, es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina. Lorente es considerado como uno de los más prestigiosos especialistas internacionales en identificación genética.

Al conocer el pasado mes de diciembre que iba a ser galardonado con la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta, José Antonio Lorente quiso destacar que su labor como director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR se limita a ser la cabeza representativa de lo que es un amplio grupo de profesionales que en dicho Departamento desarrollan su actividad científica.

Al mostrar su satisfacción por el reconocimiento, hizo especial énfasis en destacar la labor desarrollada por todo su equipo ya que, según Lorente, este es un trabajo de todos los profesionales de mi Departamento y, por extensión, de la Universidad.

En cuanto a su producción literaria, ha publicado Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso junto a su hermano Miguel Lorente Acosta y Un detective llamado ADN: tras las huellas de criminales, desaparecidos y personajes históricos.

En este último libro, Lorente introduce al lector en el apasionante mundo del ADN y sus aplicaciones, basándose en su experiencia como investigador de los sucesos más significativos de los últimos tiempos, como los atentados del 11-S y el 11-M.

LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE LA UGR

En 1991, el médico forense José Antonio Lorente fundó el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la ciencia a la sociedad.

Con este objetivo ha llevado a cabo trabajos que han ayudado a resolver casos de paternidad dudosa, encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a algunas víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como la sepultura de Cristóbal Colón.

De este modo, en 1995 impulsó el Programa de Identificación Genética de Personas Desaparecidas bajo el nombre de Fénix y que contó con la financiación y colaboración de la Guardia Civil.

Descargar


Las embarazadas, fruta a diario

Las embarazadas, fruta a diario
A.H.. 15.06.2005
Las embarazadas son el sector de población que más cuida su alimentación.Continúan artículo y comentarios
Un estudio realizado por el departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada refleja que las mujeres que están en estado «suelen seleccionar la comida que ingieren y lo hacen de forma adecuada». Según la investigadora Alicia Granada, «el 83% de las entrevistadas comían fruta todos los días y un 70% pescado tres veces a la semana». Quizás lo menos apetecible para las gestantes sean las legumbres, sólo un 46% reconoció que las tomaba en las cantidades recomendadas.

El estudio realizado a seiscientas embarazadas del Hospital Clínico servirá para completar una investigación europea en la que participan tres países, además de España. El objeto de la investigación, afirma Granada, «es saber si existe alguna relación entre la ingesta de alimentos y las posibles enfermedades de los bebés». De momento, a final de año, los expertos cruzarán los datos para «conocer si todas las gestantes europeas se alimentan de la misma forma y si lo hacen adecuadamente».

Las embarazadas granadinas han superado la primera fase. «Casi todas rechazaban la carne y el pescado sin cocinar e ingieren los nutrientes necesarios». Habrá que esperar a la Navidad para conocer si el resto de europeas también aprueba.

Descargar