La síntesis narrativa de Jesús Zurita

PINTURA
La síntesis narrativa de Jesús Zurita
La galería Viñas exhibe el secreto guiño del artista al mundo del cine y el cómic
ENRIQUE CASTAÑOS ALÉS/

ZURITA. Escultura (mixta sobre tela). / SUR

ImprimirEnviar

JESÚS ZURITA. Lugar: Galería Alfredo Viñas. Dirección: Calle José Denis Belgrano, 19. Fecha: Hasta el 3 de julio de 2005. Horario: De lunes a viernes de 11.00 a 13.30 y de 18.00 a 21.00 horas. Los sábados, sólo por la mañana.
LICENCIADO en Bellas Artes por la Universidad de Granada, Jesús Zurita (Ceuta, 1974) hace años que optó por una pintura narrativa, no representativa, híbrida y sintética, en la que son apreciables las referencias inteligentes al cine y, sobre todo, al lenguaje de la historieta. Con un dibujo claro, preciso y nítido, volcado algunas veces en la visión pormenorizada del detalle, Zurita ha creado un universo personal y simbólico que lo mismo se manifiesta en el muro de la galería que sobre un lienzo. Ahora ha dejado uno de los colores que más lo han distinguido en los años precedentes, el rojo, y su vocabulario cromático se ha reducido casi exclusivamente, si no fuera por algunas áreas grisáceas, al blanco y al negro. Sólo por ese contraste se advierte un secreto homenaje a los orígenes del cine y al cómic.

Los elementos compositivos, en cambio, son algo más complejos. En una de las piezas más logradas, Anunciación, la vegetación de la zona inferior parece remitirnos a la pintura china de la época de los Song y de los Yuan, entre los siglos XI y XIV. Contornos lineales y finísimos, perfiles continuos que se extienden casi sin interrupción, aunque aquí el aspecto más novedoso se encuentra en la hibridación entre la forma orgánica, la forma vegetal y la forma geométrica. En el fondo se trata de la construcción de un escenario mediante una síntesis de signos y de señales.

Otro aspecto relevante de sus composiciones es el contraste entre la oscuridad y la luz, entre lo vacío y lo lleno, entre el espacio abierto e indeterminado y la forma cerrada, constreñida por unos límites. Mundo narrativo, pero también conceptual, precisamente por la síntesis operada en la construcción del discurso. En otra obra expuesta, elabora una escultura sobre el plano, una escultura con forma de estadio olímpico, o de circo romano, en la que son evidentes las alusiones arquitectónicas y urbanísticas. Lo significativo es la interiorización de la forma exterior, la integración de figuración y abstracción, de minimalismo y conceptualismo. Las narraciones intuitivas de Zurita quieren apropiarse del espacio de modo ordenado y silencioso, sin subjetivismo expresionistas. Cuando llega a la tela o a la pared, lo fundamental del trabajo está ya hecho, en lo que él llama su cuaderno de campo, su bloc de dibujo. Ahí es donde verdaderamente construye su mundo propio. Las variaciones posteriores son mínimas, una prueba más de su equilibrio entre razón e intuición.
Descargar


El expediente de Juan Valera aún se conserva

INVESTIGACIÓN
El expediente de Juan Valera aún se conserva

ImprimirEnviar
El expediente académico del escritor decimonónico Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada, donde el novelista cursó estudios de Derecho. Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra de Juan Valera ha encontrado su certificado, que será publicado íntegramente. / EFE

Descargar


«Sería conveniente revisar el IPSI y potenciar las Reglas de Origen»

CECILIO GÓMEZ, PROFESOR TITULAR DE DERECHO FISCAL DE LA UNIVERSIDAD GRANADA Y COORDINADOR DE UN LIBRO SOBRE EL REF
«Sería conveniente revisar el IPSI y potenciar las Reglas de Origen»
Gómez alerta de que podría haber casos de doble imposición
MANUEL ÁLVAREZ/CEUTA

LIBRO. Gómez ha coordinado un libro sobre el REF. / ÁLVAREZ

ImprimirEnviar
El profesor titular de Derecho Fiscal y Tributario de la Universidad de Granada, Cecilio Gómez, ha coordinado un estudio sobre el Régimen Fiscal de Ceuta que ha editado la empresa Interservicios. Gómez, que imparte dos asignaturas de Empresariales en Ceuta, estuvo ayer en la ciudad para impartir un seminario sobre la nueva ley de tributos y presentar el libro. Antes habló con SUR sobre el REF y el nuevo marco fiscal que podría abrirse si Ceuta optara a ser comunidad autónoma.

¿Cuáles son las ventajas del REF?

Los beneficios fiscales son múltiples. En primer lugar no se aplica el IVA, sino un impuesto propio, el IPSI, que tiene tipos mucho más reducidos que el IVA. De los impuestos especiales sólo rigen dos, el de la Electricidad y el que se conoce como de Matriculación, y este último se tributa a tipo cero. Ceuta es un puerto franco, lo que supone que no existen derechos arancelarios de ningún tipo que graven la entrada de mercancías y existe la posibilidad de exportar a Europa los productos originarios de la ciudad, quedando exentos de los aranceles comunitarios. Todos los impuestos locales y el de la Renta gozan de una bonificación del 50 por ciento; el Impuesto de Sociedades también tiene esta bonificación en las rentas obtenidas en la ciudad; en el Impuesto de Patrimonio existe la bonificación del 75% y otra del 50% en las tres modalidades del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Por último, el beneficio en el Impuestos de Sucesiones y Donaciones puede llegar al 99%.

Los agentes económicos hablan de una necesidad de reforma del IPSI, ¿cómo ve la situación de este impuesto dentro del REF?

Efectivamente he escuchado a ciertos empresarios que se quejan de que el IPSI puede producir un efecto de alterar la neutralidad del precio, y provocar un efecto cascada. Es decir, como no se puede deducir el IPSI, que se soporta en todos los casos, esto obliga al empresario a incluir ese impuesto en el precio de los productos, por lo que el impuesto está alterando ese precio. Si con posterioridad se vuelve aplicar el IPSI en una nueva operación nos encontramos que se puede devengar un nuevo IPSI, aparte de que en determinados supuestos es el propio empresario el que acaba soportando con carácter definitivo el impuesto. De manera que se me ocurre plantear como alternativa convertir el IPSI en un IVA pero de tipos ultrarreducidos, con lo cual se mantendría el esquema del valor añadido pero con los tipos del IPSI, pero no sé si hay algún estudio que avale la rentabilidad empresarial de un cambio.

¿Cómo influye el desconocimiento del REF en la actual situación de crisis de la ciudad?

Si el REF es potencialmente favorable a la inversión empresarial y se desconoce, los que podrían beneficiarse de su implantación difícilmente pueden plantear nuevas inversiones. Conocer las ventajas fiscales es fundamental.

Nuevo marco estatutario

¿Cómo encajaría el REF en un marco de financiación en el que Ceuta optara a ser comunidad autónoma?

No tendrían que alterarse de ningún modo las peculiaridades fiscales de Ceuta desde ningún punto de vista, aunque la conversión en comunidad autónoma le otorgaría el mismo grado de poder tributario que tienen las comunidades autónomas, del que está privada actualmente. Al no tener capacidad legislativa, Ceuta no tiene capacidad ni para regular tributos propios, sólo puede recordar los tributos que tiene, no puede crear otros nuevos, ni puede establecer recargos sobre impuestos estatales. Si tuviera un parlamento podría además materializarse la cesión de tributos del Estado. Las comunidades tienen facultades normativas para regular esos impuestos cedidos, con lo que ahora mismo si se produjera esa cesión Ceuta no podría regularla.

Entonces, ¿qué habría que cambiar en el REF?

Sería conveniente revisar el esquema aplicativo del IPSI y quizás potenciar las Reglas de Origen, ya que a pesar de sus ventajas su repercusión es bastante limitada. Podría contemplarse, aunque políticamente quizás no sea interesante, llevarse a cabo la cesión de tributos del Estado, dejando las competencia de gestión y recaudación. También cabría estudiar una inclusión en la Unión Aduanera, ya que quizás podría hacerse de forma parcial y conservando ciertos privilegios.

En definitiva, que el REF presenta muchas más ventajas que inconvenientes…

Sin duda. Para el empresarios tiene muchísimas más ventajas que desventajas, lo que ocurre es que no toda la rentabilidad se mide en ahorro fiscal. Aquí hay otros costes añadidos que quizás no existen en la Península: la mano de obra es más cara, el suelo es más caro, el transporte es infinitamente más caro. Habría que sopesar ventajas fiscales y costes añadidos y buscar el justo equilibrio.
Descargar


Un paseo por todas las granadas

Un paseo por todas las granadas

El arquitecto Fernando Acale publica un libro con el origen, la historia, las transformaciones y todas las anécdotas de las plazas y paseos de la ciudad

. 2. La Plaza Bib-Rambla, tras la colocación de la estatua de Fray Luis de Granada.

La ciudad que pudo ser y nunca fue

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Por qué el Campo del Príncipe se llama así? ¿Desde cuándo existe la Fuente del Triunfo?¿La Plaza de las Pasiegas tuvo siempre ese aspecto? A ésta, y a otro ciento de preguntas responde el arquitecto Fernando Acale Sánchez en su libro Plazas y paseos de Granada: De la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el Ochocientos, que fue presentado ayer tarde en el Colegio de Arquitectos. A lo largo de 560 páginas, Acale analiza pormenorizadamente el origen, la función y la transformación de las diferente plazas que van jalonando Granada y que le han dado a la ciudad su fisonomía. Caminar por Granada es pasear por encima de la Historia.
Plazas y paseos de Granada, publicado por la editorial Atrio de la Universidad de Granada, viene a cubrir una profunda laguna que tenía la historia del urbanismo en la ciudad. Hasta ahora, dice Acale, no había ninguna historia de la plazas. La historia urbana de Granada es muy rica y muy compleja, pero ese hueco no estaba cubierto aún. Y creo que todavía hacen falta unos 15 libros básicos sobre la materia.

Fernando Acale se pasea por la memoria de Granada de los últimos 500 años y explica la transformación de su casco urbano y las razones de cada cambio. Siempre se ha hablado mucho de la Plaza Bib-Rambla, comenta. Se dice que allí había mercados, que se celebraban torneos. Es posible. Pero lo que hoy conocemos como Plaza Bib-Rambla es algo absolutamente cristiano. Es una plaza rectangular, amplia, que son dos características esenciales del urbanismo cristiano. Fue una de las primeras intervenciones que se hicieron. La primera de todas fue la calle Elvira, que sirvió como modelo para las demás.

A los recién llegados cristianos no le gustaba el urbanismo musulmán, que no tenía espacios públicos. Tal vez ésa sea la razón de que Granada sea la única ciudad del mundo que tapa sus ríos, como decía Antonio Muñoz Molina. Para los lugares de esparcimiento, los musulmanes utilizaban las entradas de la ciudad o bien pequeñas plazas con aljibes. Los cristianos querían plazas castellanas, rectangulares, grandes, con soportales, señala Acale. La del Campo del Príncipe, que se construyó entre 1513 y 1518, es una de las primeras. ¿Y por qué se llama esa plaza Campo del Príncipe? Acale responde: Estaba dedicada al príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos. Pero murió.

Otra de las intervenciones que trataban de unificar el criterio de remodelación de la ciudad bajo una nueva perspectiva fue la Plaza de los Lobos. Era otra plaza castellana, rectangular. Su nombre viene de que allí vivía un cazador de lobos que acostumbraba a colgar las cabezas de esos animales en su balcón. En la Plataforma de Vico, el primer plano que se hizo de Granada, ya se veía que el Barrio de la Duquesa ya estaba en ampliación.

La expulsión de los moriscos, a finales del siglo XVI, supuso un retroceso en la actividad económica de Granada y también en su edificación. Además de las plazas, en la época barroca comienzan a aparecer los jardines y las alamedas en Granada. También elementos religiosos en el espacio público. En 1628 se crea la Plaza del Triunfo con la imagen de la Inmaculada Concepción. Se levantó como desagravio a un pasquín blasfemo aparecido por las esquinas de Granada dentro de las disputas marianas que existían en la época. La escultura es de Alonso de Mena.

Veinte años después se ubicó en el Campo del Príncipe el Cristo de los Favores. Ambos espacios, la Plaza del Triunfo y el Campo del Príncipe evolucionaron paralela y escalonadamente, comenta Fernando Acale. Surgieron sobre antiguos cementerios musulmanes, que se había convertido en ejidos, en lugares que podía usar libremente toda la población. La Plaza del Triunfo era la entrada de la ciudad. Allí, a las afueras entonces, se construyeron el convento de La Merced y el Hospital Real.

¿Y cuáles son las plazas más interesantes de Granada? El arquitecto no lo duda: Bib-Rambla y Plaza Nueva. La transformación de Plaza Nueva es muy interesante. Se hizo de una manera cochambrosa. Al comienzo fue la plaza del mercado. Luego se construyó un trozo de plaza sobre el río en lo que fue un artificio ingenioso. La gran transformación vino en el siglo XIX.

Una de las cosas más llamativas es que Granada nunca se expandió, nunca salió de sus propios límites hasta el mismo siglo XX. Los límites dibujados en la Plataforma de Vico se mantuvieron hasta el siglo pasado, reflexiona Acale. Todas las construcciones que se hacían se realizaban sobre lo que ya existía. Un palacio renacentista se construía sobre una edificación musulmana. En cierto modo, la ciudad se autofagocitaba. No crecía hacia las afueras.

La intervención tal vez más traumática que experimentó Granada fue la Gran Vía de Colón, que supuso la destrucción de una gran cantidad de edificaciones nazaríes, pero también abrió la ciudad a la modernidad. Tal fue el auge de la industria azucarera y la riqueza de la burguesía que un edificio de la Gran Vía, el que hoy alberga una sucursal de la Caja Rural y que hace esquina entre Gran Vía y Reyes Católicos en dirección a Plaza Nueva, es una réplica exacta del edificio de la compañía de seguros Nueva-York en París. Los propietarios lo vieron en la capital francesa y encargaron uno igual para Granada. La ciudad, entonces, tenía cierto regusto parisino.

Otra de las curiosidades que aborda el libro es el barrio de Fígares, que surgió en 1923 de la mano de un alcalde, Germán García Gil de Gibaja. Planteó reformas menores, pero fue muy interesante. Quería construir casas baratas para obreros y hubo cierta polémica. Hoy, ese barrio, es uno de los más cotizados.

Otro alcalde, Antonio Gallego Burín culminó bastantes proyectos planteados en la República que quedaron paralizados en la guerra. La Plaza de las Pasiegas, tal como se ve hoy, es obra suya. Parece que estuvo siempre así. Por eso hay que pasear por la historia.

Descargar


«Caemos en la falacia de pensar que todo avance técnico es bueno»

entrevista

Caemos en la falacia de pensar que todo avance técnico es bueno

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada recibió ayer la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta en reconocimiento a su labor científica. El investigador, considerado como uno de los más prestigiosos especialistas internacionales en su materia, aplica desinteresadamente sus conocimientos para solucionar problemas humanitarios e históricos

pepe marín
distinción. Lorente recibió ayer la Medalla de Honor de la Fundación.

ELENA LLOMPART
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un chico de pueblo llegaba a Granada en 1979 para estudiar Medicina, siguiendo la tradición de su padre. En la actualidad, José Antonio Lorente es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. El científico, que dirige el Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y es subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada, está considerado uno de los más prestigiosos especialistas internacionales en identificación genética.
–Es la primera ocasión en que la Medalla de la Fundación, hasta ahora tradicionalmente dirigida al ámbito de las humanidades, premia una labor científica…

–Me siento privilegiado como persona y profesionalmente, porque una institución tan relevante y que pertenece a una familia que es histórica y emprendedora en el patrocinio de la cultura se haya salido de su vía de mención para hacerlo extensible a personas de una ciencia más aplicada y práctica. Más aún cuando en Granada hay docenas de personas que tienen una experiencia profesional y una capacidad mucho más grande que la mía…

–¿Es fácil perder la perspectiva cuando se está en lo más alto?

–Depende de la valoración que uno tenga de sí mismo. Yo me considero una persona absolutamente normal y que trabaja mucho. He tenido la suerte de tener un gran equipo y un apoyo permanente por parte de mis compañeros del Departamento de Medicina Legal.

–La Facultad de Medicina está llena de alumnos que se presentan estos días a las pruebas de Selectividad. ¿Se acuerda de sus años de estudio?

–Sigo siendo ese chico de pueblo que vino a Granada a estudiar y no pierdo en absoluto el horizonte. Me encanta recordar estas cosas, volver a mi pueblo y estar con mis amigos.

–Tiene muchos frentes abiertos, ¿cuál le ha proporcionado mayores satisfacciones hasta ahora?

–Lo que mejor está funcionando y extendiéndose internacionalmente es el Programa Fénix de identificación de personas desaparecidas. A diario resolvemos problemas que de otra manera no se habrían podido esclarecer. También me aporta mucha satisfacción las identificaciones en casos relacionados con temas de Derechos Humanos en Perú, México, Chile, Uruguay, Salvador, Guatemala…

–Hay otros temas que por su complejidad causan más dolores de cabeza…

–Para mí es un gran honor haber creado y ser presidente de la Academia Iberoamericana de Criminalística, donde están unidos todos los profesionales de Iberoamérica, España y Portugal. Y claro, por su atractivo, el tema de la identificación de la identificación de Colón…

–¿Hay alguna novedad?

–Seguimos avanzando. Los datos están confirmando que no se puede descartar lo que hay en Sevilla. Por un lado, estamos a la espera de que nos dejen analizar los huesos de República Dominicana, aunque no es crucial para nuestra investigación. Por otro lado, estamos iniciando una línea de trabajo sobre los orígenes de Cristóbal Colón y esto es más intersante que saber dónde está enterrado, que es una anécdota derivada de circunstancias históricas.

–Es profesor titular del Departamento de Criminalística. ¿Cuáles son las diferencias entre Criminalística y Criminología?

–La Criminología estudia el delito, las personas que lo cometen, las víctimas, el medio social en que se producen… El objeto es prevenirlo. Dentro de la Criminología hay una parte que es la Criminalística, que es la que nosotros hacemos desde la Medicina Legal. Estudia los indicios: pequeños objetos que aparecen en los lugares donde se produce un delito y que, con base en el estudio científico, podemos deducir qué persona cometió los hechos y cómo pasaron. Según las huellas, manchas de sangre, los golpes de un coche al chocar…. se reconstruyen los hechos y se completan con las versiones de testigos.

–La ciencia avanza de forma imparable. ¿Cree que en el futuro se realizarán clonaciones humanas?

–Espero que no. Y no sólo por las limitaciones técnicas. En primer lugar, hay que analizar los problemas que surgen en el desarrollo adecuado de los seres clonados. Pero lo más importante es la limitación legal y ética. La sociedad debería reflexionar y discutir mucho más. No es tan fácil como pensar que ayudará a crear un nuevo órgano para salvar a las personas con diabetes, por ejemplo. Vender cierto tipo de nuevas tecnologías a corto plazo como si fueran el remedio definitivo puede ser peligroso. La sociedad tiene que poner los límites en los que quiere que se desarolle la actividad científica. El asumir como principio que todo avance científico o técnico es bueno por deficinión es una falacia en la que estamos cayendo todos continuamente.

Descargar


Cerdeña era el centro de la ruta de las islas españolas

historia de la navegación

Cerdeña era el centro de la ruta de las islas españolas

pepe marín
investigadores. Gianni Murgia y Maria Eugenia Careddu

Antonio Malpica clausura hoy el seminario

GIOVANNI FANELLI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Historia nos ha llevado a ver Cerdeña y España como regiones muy distintas, pero durante cerca de cuatro siglos compartieron sus destinos y aún hoy existen muchas huellas que desvelan una única matriz cultural.
Abrir una ventana sobre la importancia estratégica de Cerdeña en las comunicaciones entre la Península ibérica y la cuenca mediterránea entre los siglos XIV y XVI fue el objetivo alcanzado ayer en el seminario de Historia de la Navegación que se está celebrando en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada.

El programa de conferencias propuesto por los más destacados investigadores del panorama internacional –una iniciativa del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada– se focalizó ayer en las aportaciones de Maria Eugenia Careddu, del Centro Nacional de Recercas de Cagliari, y Gianni Murgia, de la Universidad de la misma ciudad, y desvelaron la necesitad que tuvo la corona catalana-aragonesa en mantener la isla bajo su reinado.

Durante cien años los aragoneses lucharon para lograr que Cerdeña se incorporara a sus titularidades porque las rutas comerciales entre Barcelona, Valencia, Almería, Baleares y Cagliari se hicieron imprescindibles.

Los comerciantes de la Península ya estaban en la isla en los primeros años del siglo XIII y los intercambios que se realizaban afectaban a productos que se hacían en el interior como cereales y lana o también minerales como argento y sal. Tras la conquista, esa presencia se hizo más importante y Cerdeña se convirtió en una auténtica colonia.

Además, Cagliari era el puerto más importante y seguro en la ruta de las islas y la expansión catalana lo necesitaba como estación comercial, ya que Barcelona intentaba sustituir a Pisa en el papel de potencia marítima.

Descargar


Fernando Bayona hace soñar al Carmen de la Victoria con Castillos en el aire

rte

Fernando Bayona hace soñar al Carmen de la Victoria con Castillos en el aire

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La convivencia de la dureza del acero con la suavidad de la lana empuja a recapacitar sobre la necesidad de los seres humanos de defenderse de las heridas de la realidad y crear un refugio propio frente a las imposiciones sociales.
El joven artista Fernando Bayona lleva sus particulares Castillos en el aire al Carmen de la Victoria, una muestra organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música de la Universidad de Granada que presenta una instalación escultórica con casas-nido tejidas en lana sobre metal, una serie de jaulas realizadas en materiales como aluminio y acero inoxidable con lana de angora en su interior. El resultado final desprende la sensación de nubes en el interior de casas que levitan sobre el suelo, ya que están sostenidas por hilos de sedal transparente o finas patas de alambre.

Descargar


La Selectividad termina sin incidencias

pruebas de acceso a la auniversidad

La Selectividad termina sin incidencias

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Las pruebas de acceso a la Universidad concluyeron ayer para los casi 4.000 estudiantes granadinos que se presentaron a los exámenes cuya nota final resultará de la calificación obtenida en estas pruebas y la media del Bachillerato.
En palabras del vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, no se han producido incidencias graves durante los tres días que ha durado la prueba. Por su parte, José González, coordinador de la prueba, explicó a Efe que dos chicas tuvieron que ser atendidas por lipotimias y otra estudiante en Motril tuvo que ser ingresada por una crisis nerviosa. Problemas que, según Díaz de la Guardia, no han incidido en una alteración general del proceso, y son situaciones personales que se solucionarán cuando estas personas se presenten a la convocatoria de septiembre.

La única trampa se registró en la sede de Melilla –dependiente de la Universidad de Granada–, donde un alumno procedente del instituto de Nador se copió en la pierna un texto filosófico que obligó a los examinadores a expulsarlo del aula.

Ahora, los estudiantes esperarán las notas del examen que a partir de hoy está en manos de los correctores, según afirmó Díaz de la Guardia. Los estudiantes se tienen que preocupar a partir de ahora de qué titulación van a poder elegir en base a la calificación obtenida en la Selectividad y la nota media de Bachillerato. Para facilitar el proceso de preinscripción, la Universidad de Granada ha puesto en marcha un servicio de información electrónico que avisará a los estudiantes que recurran a internet para comprobar su calificación de los periodos para la solución de los trámites. Así, los estudiantes recibirán esa información al mismo tiempo que consultan las notas que han obtenido, aseguró el vicerrector de Estudiantes.

Descargar


La Universidad de Granada acoge la vigésimo segunda reunión Bienal de la Sociedad de Microscopía de España

La Sociedad de Microscopía de España (SME) celebrará en Granada su próxima reunión bianual para exponer las últimas aplicaciones y avances experimentados en la materia. La Junta Directiva de la Sociedad de Microscopía (SME) decidió elegir a la ciudad de Granada y a su Universidad para la celebración de esta reunión durante un encuentro celebrado en diciembre de 2003, y el comité organizador espera la participación de un importante número de investigadores universitarios en materia de microscopía para dar a conocer de primera mano los desarrollos y las líneas de actuación en las que se viene trabajando en los últimos tiempos.

En la organización del encuentro colaboran, junto con la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que será, junto al Parque de las Ciencias de Granada, sede del encuentro, y la propia Sociedad de Microscopía de España.

Los temas que componen el núcleo de la reunión se centran en aplicaciones de la microscopía en biología, medicina y medio ambiente como el análisis celular, la identificación molecular, las patología y su diagnóstico, el tráfico celular, el análisis de biomateriales, o el análisis estructural de macromoléculas. Por otra parte, se expondrán también las aplicaciones en el estudio de materiales, como metales e intermetálicos, cerámicos, compuestos, conductores, semiconductores, magnéticos, catalizadores, nanomateriales, capas delgadas y superficies etc. Durante el encuentro, también se presentarán importantes avances experimentados en el campo de la instrumentación y la metodología, como los microscopios de campo cercano o las nuevas técnicas de preparación y procesamiento de muestras, capturas, o para el análisis y el tratamiento de imágenes.

Referencia
Sociedad de Microscopia de España (SME)
Tlf. 958 181600
Fax. 958 129600
Correo e. XXIIsme@eez.csic.es
Infomación. http://eez.csic.es/XXIIsme/


La UGR muestra en un CD-Rom toda la riqueza de su patrimonio artístico, científico y tecnológico

Este primer CD, editado por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, servirá de punto de partida de una colección que, con el mismo formato, se centrará en el Patrimonio Mueble que la institución académica granadina guarda tras las puertas de sus edificios más representativos.

“Descubriendo Patrimonio”, que es el título de este primer volumen, acompañado de un folleto ilustrativo, es, pues, el primer recuento que, con un carácter marcadamente informativo y divulgativo, pretende recoger y promover el conocimiento del plural y dispar Patrimonio de la Universidad de Granada.

La edición de estos discos compactos y folletos en los que se muestra el patrimonio formado por colecciones artísticas, científico-tecnológicas, artes decorativas, bibliográficas y documentales, coincide con la próxima conmemoración, en el año 2006, del 475 Aniversario de la fundación de la UGR, institución que, durante casi quinientos años de vida, ha generado un vasto y variado patrimonio, en el que el mueble es reflejo de su rico pasado pero, también, de su presente.

Según los responsables de esta edición, la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, y la directora del Secretariado de Patrimonio, Esther Galera Mendoza, “el Patrimonio Cultural es producto, y a la vez manifestación, de la identidad de un pueblo, sociedad, o grupo de individuos. Es una riqueza colectiva compuesta tanto por bienes muebles e inmuebles, como por bienes tangibles e intangibles, de naturaleza cultural y testimonio del hombre y su medio. Los edificios de valor histórico y artístico, las obras de arte, los libros y manuscritos, las colecciones científicas, las piezas y sitios arqueológicos, así como la música, las tradiciones orales, o la farmacopea… son parte del Patrimonio Cultural de los pueblos e individuos, y por ello de instituciones como la universitaria”.

Conservar y difundir el patrimonio
Para las responsables de este proyecto de divulgación de la UGR, “la conservación y difusión del Patrimonio son tareas en las que está empeñada la Universidad de Granada. Al programa continuo de restauración de obras se suman acciones a favor de la conservación preventiva, la identificación y protección del Patrimonio, así como la divulgación del mismo, mediante las publicaciones elaboradas sobre el Patrimonio Inmueble (Proyecto “Construyendo Universidad”), la difusión de su inventario artístico o con la edición de esta serie de folletos-CD que ahora iniciamos, y que ofrecerán un amplio y enriquecedor paseo por todos y cada uno de los distintos bienes muebles (artísticos, científicos o tecnológicos) de la Universidad”.

El CD editado por el Vicerrectorado de Patrimonio cuenta, además de con los textos de las responsables del proyecto, con las colaboraciones de Isabel Caballero Gómez, Amparo García Iglesias, Concepción Mancebo Funes y Juana Muñoz Arroyo.

Referencia
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 240 617 / 240 691/ 243 010
Correo e. egalera@ugr.es


Granada. José Antonio Lorente recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta por su labor científica

Granada. José Antonio Lorente recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta por su labor científica .
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, recibirá hoy la Medalla de Honor 2004 de la Fundación Rodríguez-Acosta en reconocimiento a su labor científica, en un acto que estará presidido por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, y por el presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström.

Europa Press 16/06/2005 04:47

Según informó la Fundación en un comunicado remitido a Europa Press, la Junta del Patronato de la Fundación Rodríguez-Acosta acordó por unanimidad, el pasado mes de diciembre, conceder la Medalla de Honor de la Institución, correspondiente al año 2004, al profesor José Antonio Lorente Acosta por su labor como Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR).

Esta es la primera ocasión en que la medalla de la Fundación, hasta ahora tradicionalmente dirigida al ámbito de las humanidades, premia una labor científica. De este modo se recupera el espíritu del acta fundacional de la institución que, siguiendo el deseo de su fundador, José María Rodríguez-Acosta, debían asumir como ?prioritaria la tarea de favorecer y distinguir en Granada todo género de investigaciones científicas, ya fueran físicas, químicas, astronómicas o médicas, entre otras.

El Patronato de la Fundación acordó la concesión de dicho galardón considerando el altísimo valor del trabajo desarrollado que, aunque puramente técnico y científico, ha sido por expreso deseo de su director, José Antonio Lorente Acosta, el de aplicar esta ciencia y esta técnica, de manera totalmente gratuita y desinteresada para solucionar problemas humanitarios e históricos ligando así la ciencia a las humanidades o, cuando menos, a lo humano.

ORIGEN

La Fundación Rodríguez-Acosta, por acuerdo unánime de su Patronato, creó en su seno en el año 1967 la Medalla de Honor de la institución, un galardón que al concederse fuese testimonio de excelencia y estímulo de aquellas personas o instituciones de Granada y fuera de ella que, cuidadosamente elegidas, hubiesen destacado de forma sobresaliente a través de sus obras, aireando con su brillo el nombre de esta tierra, dentro y fuera de nuestras fronteras.

El almeriense José Antonio Lorente Acosta (Serón, 1961) es Director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU.

En la actualidad, es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina. Lorente es considerado como uno de los más prestigiosos especialistas internacionales en identificación genética.

Al conocer el pasado mes de diciembre que iba a ser galardonado con la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta, José Antonio Lorente quiso destacar que su labor como director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR se limita a ser la cabeza representativa de lo que es un amplio grupo de profesionales que en dicho Departamento desarrollan su actividad científica.

Al mostrar su satisfacción por el reconocimiento, hizo especial énfasis en destacar la labor desarrollada por todo su equipo ya que, según Lorente, este es un trabajo de todos los profesionales de mi Departamento y, por extensión, de la Universidad.

En cuanto a su producción literaria, ha publicado Agresión a la mujer: maltrato, violación y acoso junto a su hermano Miguel Lorente Acosta y Un detective llamado ADN: tras las huellas de criminales, desaparecidos y personajes históricos.

En este último libro, Lorente introduce al lector en el apasionante mundo del ADN y sus aplicaciones, basándose en su experiencia como investigador de los sucesos más significativos de los últimos tiempos, como los atentados del 11-S y el 11-M.

LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE LA UGR

En 1991, el médico forense José Antonio Lorente fundó el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la ciencia a la sociedad.

Con este objetivo ha llevado a cabo trabajos que han ayudado a resolver casos de paternidad dudosa, encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a algunas víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como la sepultura de Cristóbal Colón.

De este modo, en 1995 impulsó el Programa de Identificación Genética de Personas Desaparecidas bajo el nombre de Fénix y que contó con la financiación y colaboración de la Guardia Civil.

Descargar


Reflejos de plata y oro

Reflejos de plata y oro
José Miguel Bolívar. 16.06.2005
La galería de arte Toro expone las últimas obras de Mónica Barahona Ramos. Una colección de óleos con técnica mixta llena de plasticidad
Continúan artículo y comentarios
Click here to find out more!
En esta muestra, la artista Mónica Barahona Ramos expone dos series recientes donde se sirve de distintas técnicas pictóricas para conseguir nuevas texturas en sus cuadros. La primera la componen unos collages hechos con papeles de seda y donde se dan la mano los grabados calcográficos de formas circulares con trazos de óleo en colores pastel vaporosos que evocan espacios imaginarios.

En la otra serie que integra la exposición, la pintora utiliza el pan de oro y el pan de plata, junto con los colores al óleo para crear nuevas texturas dentro de su línea de abstracción geométrica. Una llamativa combinación de materiales que llena los lienzos de reflejos plateados con golpes de color que contrastan vivamente con las líneas rectas .

Mónica Barahona Ramos es licenciada en bellas artes por la Universidad de Granada. Trabaja como muralista y hacía cinco años que no exponía individualmente su obra.

* Galería Toro. Calle San Miguel Baja, 15. Hasta el 2 de Julio. De lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas. Sábados de 10.00 a 14.00 horas. Entrada gratuita.
Descargar