Melodías celtas tradicionales en las veladas musicales de la UGR

La Cátedra Manuel de Falla de la UGR presenta dentro de su ciclo dedicado a las Músicas Tradicionales el concierto Awen: música celta, que tendrá lugar el próximo día 1 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina a las 20 h.

Awen nace en octubre de 2001, cuando músicos de diferentes localidades españolas llegan a Granada para licenciarse en Historia y Ciencias de la Música. Tras un encuentro amistoso dan a conocer sus habilidades musicales y deciden crear nuevos sonidos a través de una formación distinta, compuesta por siete músicos profesionales. La agrupación domina diversas especialidades instrumentales, a las que se suman sus dotes interpretativas para recrear sonidos del noroeste de Europa. Awenrepresenta la música tradicional irlandesa junto con el folclore aragonés, asturiano y gallego. Sus temas recogen ritmos de toda la geografía de Irlanda, Escocia y norte de España con una puesta en escena que juega con la magia.

El grupo ha colaborado en varias ocasiones con la UGR, compartiendo cartel con grupos de la talla como Luar na Lubre, Berrogüeto o L´Ham de Foc del panorama musical celta español. Han participado en el XXI Festival Internacional de Parapanda Fol. de Íllora. En agosto del 2002 formaron parte del Festival da Terra en Guarda (Portugal), uno de los festivales más reconocidos del norte lusitano. En noviembre de 2004 actuaron para los trasnoches del II Festival de Música Española de Cádiz organizado por la Junta de Andalucía.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157.
Correo e. fjlara@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 1-marzo-2005
Hora: 20 h
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina


Abierto en la UGR el plazo de matrícula para la prueba de acceso a la Universidad de mayores de 25 años

La Universidad de Granada abrirá el próximo 7 de marzo el plazo de matrícula para realizar la prueba de acceso a la Universidad dirigida a mayores de 25 años. Hasta el 18 del mismo mes, los interesados en realizar la prueba deberán inscribirse en las oficinas de la Universidad, bien en el Campus de Melilla, en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta o en el Complejo Administrativo Triunfo de Granada.

Aquellos alumnos que quieran ingresar en una titulación con prueba de acceso específica deberán presentarse a ésta independientemente de la prueba general de acceso. Además existe la posibilidad de repetir la prueba con el fin de mejorar la nota, aunque se tendrá en cuenta la prueba con mejor resultado.

Posteriormente se realizarán las pruebas, que tendrán lugar los días 6 y 7 de mayo.

Referencia
Servicio de Alumnos de la Universidad de Granada
Tlfs. 958 243 023 / 242 936 / 243 033 / 244 061.


La bronca entre cofrades y el vicario impedirá salir a la Universitaria

Semana Santa el propietario de las imágenes censura al arzobispado

La bronca entre cofrades y el vicario impedirá salir a la Universitaria

Manuel Armillas, ayer, junto a la imagen de Nuestra Señora de los Remedios.

La crisis interna tras anular la Curia la elección de un hermano mayor pone en peligro la salida de la hermandad universitaria, mientras que el dueño de los pasos impide el desfile

MANUEL OÑA

El paso de la Cofradía Universitaria por las calles de Granada el Miércoles Santo se hará sin la presencia de tres de sus tradicionales imágenes, cuyo propietario las ha retirado por una crisis en la hermandad.

La Semana Santa de 2005 será diferente para la Cofradía Universitaria. Por primera vez en su historia, desde su fundación en 1980, tres de sus pasos señeros -Cristo de la Sangre, Jesús del Encuentro y la Virgen de los Remedios- no desfilarán el miércoles de pasión después de que el propietario de las imágenes y ex hermano mayor, Manuel Armillas ´Armillita´, haya anunciado que no permitirá la salida de templo de las mismas al no reconocer a la nueva junta gestora de la hermandad, nombrada por el vicario de la Curia.
El responsable de la gestora, Francisco Rodríguez, ex capataz del Cristo de la Sangre, da por hecho que este año la procesión saldrá mermada, solamente con el del Señor de la Meditación, el único titular que no pertenece a la familia de Armillas. La Federación de Cofradías se ha mantenido al margen del conflicto, aunque sólo ha autorizado a pasar por tribunal oficial a la Meditación. El grupo de Armillas, en el que se encuentra -según dijo ayer él mismo- un nutrido grupo de profesores universitarios estudia ahora formar una asociación cultural y pasear las imágenes y los tronos, previa autorización de la Subdelegación del Gobierno, fuera del programa oficial de la Semana Santa. Las imágenes están expuestas en la Iglesia de Santo Justo y Pastor, en la Plaza de la Universidad.
El conflicto de la cofradía, muy vinculada a la Universidad y a la facultad de Derecho, surgió cuando el vicario del Arzobispado, Juan Rodríguez Segura, anuló la elección del hermano mayor apoyado por Armillas con el argumento de que la persona que actuó como secretario de actas no era la que debía hacerlo. Por ello, nombró una gestora formada por el citado Francisco Rodríguez, Antonio José Benítez- que posteriormente ha dimitido- y Carmen Ramos. Ayer, Rodríguez admitió la dificultad para sacar las imágenes a la calle este año. Armillas, hermano mayor desde 1980 a 1998, por su parte, declaró que no cederá su patrimonio a la cofradía mientras al frente de la misma continúe Rodríguez. La crisis ha alcanzado tal magnitud que fuentes cofrades temen incluso por la permanencia de la hermandad como tal. Una hermandad a la que, tradicionalmente, acompaña el rector y las autoridades universitarias, representantes de abogados, notarios y cientos de estudiantes, que en su mayoría forman el cuerpo de costaleros.

Descargar


«Acoger y Compartir»

25/2/2005

Acoger y Compartir
Universidad de Granada
La Universidad de Granada acoge una exposición de retratos cuyos beneficios irán destinados a la plataforma Acoger y Compartir.

La exposición se realiza a beneficio de proyectos de la plataforma Acoger y Compartir

La muestra ha sido posible gracias a los verdaderos dueños de los cuadros, que han consentido en renunciar a ellos por unos días.

La muestra reúne una serie de retratos al óleo realizados por la pintora y profesora de la Universidad de Granada, Emilia Quesada Arroquia.

La Universidad de Granada acoge hasta hoy una exposición de retratos de la artista Emilia Quesada Arroquia, pintora y profesora de Microbiología en la Universidad de Granada.

La exposición se realiza a beneficio de proyectos de la plataforma Acoger y Compartir y las obras podrán contemplarse en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias en horario de 11 a 14 y 18 a 20h.

Emilia Quesada Arroquia
La autora reconoce haber sentido inclinación por la pintura desde siempre, especialmente por los retratos al óleo. De pequeña dibujaba a lápiz, sin utilizar el color, pero con el tiempo dejó de lado sus inquietudes artísticas. Hace sólo dos años retomó los pinceles, con los que nunca había estado realmente familiarizada. Volvió a su antigua afición por los retratos al óleo y comenzó a trabajar con un retrato de Goya que hoy forma parte de la exposición.

Declara la autora que pinta retratos porque me fascina la gente y sus caras. Pinto personas queridas y cuando acabo sus retratos los quiero más aún. Mientras los estoy pintando no dejo de observarlos y descubrirlos. Al final todas esas personas me parecen bellísimas.

En los dos últimos años la artista ha dedicado mucho tiempo a esta afición en detrimento de otras actividades. De ahí surgió la necesidad de justificarse dándole otra dimensión a sus cuadros, intención en la que entró en juego la plataforma Acoger y Compartir.

La muestra ha sido posible gracias a los verdaderos dueños de los cuadros, que han consentido en renunciar a ellos por unos días.

Para Quesada ha sido muy emocionante verlos por primera vez todos juntos.

Retratos solidarios por encargo
La artista realiza retratos por encargo cuyas ganancias se destinarán a los proyectos de Acoger y Compartir. La Facultad de Ciencias ha propiciado que la exposición se exhiba en sus instalaciones.

Descargar


Con los emprendedores

25/2/2005

Con los emprendedores
Universidad de Granada
La UGR participa en el Programa UNIEMPRENDIA 2005, promovido por la Red OTRI de Universidades.
¿Qué es UNIEMPRENDIA 2005?
Es un programa concurso para la promoción de empresas basadas en tecnología universitaria.

La Universidad de Granada, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se ha sumado a otras 37 Universidades y al CSIC para la organización de UNIEMPRENDIA 2005, programa concurso para la creación de Empresas de Base Tecnológica que promueve la Red OTRI de Universidades.

¿Quién lo organiza?
UNIEMPRENDIA 2005, organizado con la colaboración activa del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), está dirigido a emprendedores universitarios con ideas, proyectos o empresas con menos de dos años de actividad, basadas en la explotación de tecnologías, resultados o capacidades derivadas de la actividad investigadora de la propia universidad.

Los promotores
Los promotores de las iniciativas seleccionadas, en una primera fase dispondrán de un período de formación y tutorización personalizada para el desarrollo de su plan de empresa. Posteriormente, de ser seleccionados entre los finalistas, participarán en un Foro de Inversores a celebrar conjuntamente con el Foro Neotec organizado por el CDTI.

La OTRI deberá promover y preseleccionar los proyectos que presentará la Universidad de Granada a UNIEMPRENDIA antes del próximo día 15 de marzo de 2.005.

Con esta iniciativa, la Universidad de Granada consolida su papel como promotor del emprendimiento tecnológico, asociando su actividad a una acción claramente innovadora y vertebrada en el entorno universitario nacional.

Según sus promotores, UNIEMPRENDIA está llamado a convertirse en el programa de referencia a nivel estatal para la promoción de empresas de base tecnológica, y se desarrolla en un marco de colaboración con el resto de programas existentes tanto a nivel local, como autonómico o nacional.

Descargar


El Centro de Medicina Deportiva atiende ya a cerca de 12.000 personas al año

MAS DEPORTE
El Centro de Medicina Deportiva atiende ya a cerca de 12.000 personas al año
Su nuevo recinto, inaugurado ayer, le sitúa como «un servicio puntero y un referente en el ámbito nacional» Cuenta con los más modernos aparatos de terapia médica para deportistas y ha costado alrededor de 25.000 euros
DANIEL OLIVARES/GRANADA

PEDALEANDO. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, montado en un bici estática, y Juan Casas atienden al doctor Gallo. /G. MOLERO

ImprimirEnviar

EL CENTRO EN DATOS
F Nueva ubicación: Estadio Los Cármenes, calle Pintor Maldonado.

F Inversión: 25.000 euros.

F Superficie: 700 metros cuadrados.

F Personal: Dos médicos especializados, un auxiliar deportivo, un auxiliar administrativo y varios profesores para las actividades.

F Más información: en el sitio web www.pmdgranada.org, o en el teléfono 958 12 78 88.

Paquillo, entre sus usuarios
«Tengo una en casa, pero me aburre»
Cerca de 84.000 personas han practicado deporte en Granada bajo la supervisión del Centro de Medicina Deportiva (CMD) en los últimos 18 años, desde que el servicio, dependiente del Patronato Municipal de Deportes (PMD), entrase en funcionamiento en 1987. Sólo el año pasado, 11.528 personas fueron atendidas por los doctores Miguel Ángel Gallo y José de la Plata, responsables del centro, una cifra que contrasta con las 120 que se acogieron a sus programas en 1989. La demanda, cada vez más creciente, aconsejó la mudanza del CMD a unas nuevas instalaciones, que fueron inauguradas oficialmente ayer, con la visita del alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, y el concejal de Deportes, Juan Casas.

Ubicado en los bajos del Estadio Los Cármenes, el nuevo Centro de Medicina Deportiva cuenta con unas instalaciones de 700 metros cuadrados y con los más modernos aparatos de terapia deportiva, lo que lo convierte en un servicio «puntero a nivel nacional», según expresó el doctor Gallo, máximo responsable del servicio, quien confesó ver cumplida «una antigua reivindicación» con los nuevos locales.

Todas las edades

«Este centro es un referente para otras ciudades españolas que se han puesto en contacto con nosotros para conocer nuestro trabajo», añadió. No en vano, en palabras del galeno, han llegado a atender a personas de «entre 2 y 89 años», detalle que ofrece un ejemplo de su versatilidad. Otro son las cinco líneas de trabajo sobre las que el CMD basa su funcionamiento. La de mayor relevancia, según incidió Gallo, es la terapéutica, cuyo objetivo es diseñar, controlar y supervisar las 14 actividades médico-deportivas del programa deporte terapéutico, así como ofrecer asistencia médica en los eventos deportivos que organiza el Patronato.

Completan el paquete la línea preventiva, que incluye exámenes médicos y diagnósticos a todos los beneficiarios de las actividades del PMD; la línea de promoción, con conferencias, coloquios, cursos y difusión en medios de comunicación; la docente, con colaboraciones directas con más de 30 organismos e instituciones, entre ellas la Universidad de Granada; y la investigadora. Además, Gallo avanzó que el CMD se convertirá en la futura sede de la Escuela de la Espalda, una línea de trabajo programada específicamente para aquellos usuarios con problemas físicos detectados en esa zona.

Personal especializado

Para todo ello, el nuevo centro alberga en sus instalaciones el material más moderno de la medicina deportiva, con dos salas de esfuerzo completamente equipadas. Cuenta además con un grupo de profesionales especializados: dos médicos, un auxiliar administrativo, un auxiliar deportivo, profesores y fisioterapeutas. De su labor dependen también personal del PMD, como técnicos en salvamento y socorrismo acuático de las piscinas municipales.

Entre algunas actividades físicas que desarrolla el centro se encuentran la natación terapéutica -también para embarazadas y para personas con discapacidad-, la gimnasia correctiva y la actividad física para mayores -con asesoramiento a domicilio incluido-. Y entre los objetivos que se marcan en cada programa figuran la prevención de enfermedades derivadas de una inadecuada actividad deportiva, mejorar la calidad de vida de los usuarios, fomentar la participación deportivas de personas con discapacidad y promover puntos de encuentro y reunión en torno al deporte.

Con las nuevas instalaciones, el servicio espera ampliar su cobertura y superar los 12.000 usuarios al año.
Descargar


Las enfermedades raras serán abordadas en un encuentro

LAS JORNADAS SE CELEBRARAN EN CORDOBA EL 29 DE ABRIL
Las enfermedades raras serán abordadas en un encuentro

Estas patologías afectan a cinco de cada 10.000 personas

El ciclo estudiará los medicamentos huérfanos, dirigidos a estos pacientes

M.J. RAYA 25/02/2005

El jefe de Epidemiología de la Delegación de Salud y presidente del comité del ciclo, Antonio Varo.
Foto:CLACK

Las enfermedades raras constituyen un grupo de patologías de gran repercusión sanitaria y social que tienen una prevalencia inferior a cinco casos por cada 10.000 personas. Con el objetivo de difundir en el sistema sanitario público andaluz los conocimientos básicos sobre estas enfermedades, el próximo 29 de abril el Palacio de Congresos de Córdoba acogerá la I Jornada Andaluza sobre Enfermedades Raras, organizada por la Delegación de Salud, según informa Antonio Varo, jefe de la sección de Epidemiología de la Delegación de Salud y presidente del comité organizador del evento.

Antonio Varo apunta que estas patologías presentan una alta morbi–mortalidad y desarrollan discapacidades en los afectados. Gran parte tienen un carácter congénito, genético, metabólico o inmunitario y se desarrollan de forma crónica, causando un gran problema asistencial y terapéutico tanto al afectado como al entorno familiar y social. En este sentido, el presidente del comité organizador de la jornadas destaca que las asociaciones de enfermos juegan un papel fundamental para mejorar la atención de las personas que sufren estas enfermedades.

En las jornadas que acogerá Córdoba en abril se estudiará a su vez la importancia de los medicamentos huérfanos, dirigidos a estos grupos de pacientes, que la industria farmacéutica no impulsa por su escasa rentabilidad. Precisamente, Antonio Varo forma parte del grupo con el que cuenta la Consejería de Salud dentro de la Red Epidemiológica de Investigación en Enfermedades Raras en España (Red Repier), dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Varo destaca que el estudio de estas enfermedades es reciente en Europa y desde Andalucía se tiene mucho interés por colaborar con las asociaciones. La Junta anunció hace un año que iba a crear en la Universidad de Granada un centro de fabricación de productos para enfermedades metabólicas, con una sección que atienda a los andaluces que sufren enfermedades raras.

Descargar


Chaves admite que la cifra de accidentes laborales no es para «colgarse medallas»

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Chaves admite que la cifra de accidentes laborales no es para «colgarse medallas»
ABC/

Teófila Martínez. EFE

ImprimirVotarEnviar

SEVILLA. El presidente andaluz, Manuel Chaves, reconoció ayer que no se siente «orgulloso» de los avances que se hayan podido dar hasta el momento para reducir el número de accidentes laborales en Andalucía, ya que la siniestralidad en la comunidad no se encuentra aún «en los parámetros» europeos, aunque reconoció estar trabajando para mejorar estas cifras.

El presidente constestaba así, en la sesión de control al Gobierno en el Parlamento, a la presidenta del grupo popular, Teófila Martínez, que culpabilizó al Ejecutivo andaluz de «no fomentar una cultura preventiva en la economía» de la comunidad, criticó los «numerosos incumplimentos» de la Junta en prevención laboral y afirmó que los datos de siniestralidad no corresponden a una sociedad moderna, sino a una «modernización de segunda».

Chaves comentó los datos sobre siniestralidad laboral en la comunidad, que arrojan la cifra de 150.000 accidentes laborales en 2004, un 9% más que en el ejercicio anterior. Tras reconocer que «ni suponía un consuelo ni una justificación» que Andalucía ocupe el séptimo lugar entre las comunidades autónomas en número de accidentes, el presidente afirmó compartir con Teófila su preocupación por el tema, aunque aclaró que si bien el número de accidentes leves ha crecido, los graves y los mortales se han reducido en un 6,6% y un 10,7%, respectivamente.

«No es para vanagloriarse»

Chaves reconoció que pese a que ser «los mejores datos de los últimos cuatro años, no es para vanagloriarse ni para colgarme una medalla, hay que dar aún bastantes pasos» y aclaró que todos los sectores, salvo el industrial, han sufrido una disminución en el número de accidentes en 2004.

También advirtió que los accidentes laborales no es un problema exclusivo en Andalucía, sino que se da en toda España y estimó que la lucha contra la siniestralidad es una responsabilidad compartida por la administración con los empresarios, los trabajadores y con el conjunto de la sociedad. Ante las críticas de Teófila por la ausencia de medidas e incumplimientos de su Gobierno, Chaves recordó la puesta en marcha del Plan de Prevención de Riesgos Laborales y numerosas medias para paliar la situación.

La presidenta del grupo popular le replicó que dónde quedaron los compromisos para la creación del Instituto de Prevención de Riesgos Laborales -sin consignación presupuestaria en este ejercicio-, la Fundación Tripartita y la titulación específica sobre esta materia en Formación Profesional, así como la creación del Centro de Prevención de Riesgos Laborales.

«Ni un ladrillo» para los centros

Según denunció la dirigente popular, las promesas de 2003 de ubicar uno de estos centros en Córdoba se han traducido en que no se ha puesto «ni un ladrillo», y el que se iba a ubicar en el Parque de las Ciencias de Granada «se vuelve a comprometer» en el VI Acuerdo de Concertación Social firmado con los agentes sociales.

A los «incumplimientos» del Gobierno andaluz, Teófila añadió una situación de Andalucía caracterizada por ser una de las comunidades con mayor número de desempleados, y con los porcentajes más altos de contrataciones precarias, algo que se traduce después en siniestralidad laboral.

Según dijo la presidenta del grupo popular, los accidentes laborales siguen creciendo en Andalucía, ya que en lo que va de 2005 ya han muerto 38 ciudadanos, mientras que Chaves parece «desconocer que su Gobierno es responsable del fracaso de la política económica andaluza, que en materia de empleo se traduce en precariedad y alta siniestralidad». Así, dijo, «Andalucía no va camino de la segunda modernización», sino a una sociedad «con una modernización de segunda».
Descargar


Perú muestra en Estados Unidos sus grandes tesoros indígenas y coloniales

Perú muestra en Estados Unidos sus grandes tesoros indígenas y coloniales

Una exposición reúne 150 objetos de arte en la sede de National Geographic en Washington

JOSÉ MANUEL CALVO – Washington

EL PAÍS – Cultura – 25-02-2005

Óleo anónimo del siglo XVIII que representa al Niño Jesús con vestimenta y tocado imperial inca.
ampliar

Máscara funeraria mochica, fechada entre el 200 a. de C. y el 650 d. de C.
ampliar

Tres mil años de cultura peruana, representados por más de 150 objetos de arte de los periodos indígena y colonial, son accesibles a los estadounidenses desde hoy y hasta el 30 de mayo en una exposición en la sede de National Geographic. Apasionante y absolutamente magnífica, en palabras de John Fahey, presidente de la prestigiosa entidad, y patrocinada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX) y por la propia National Geographic Society, la exposición fue inaugurada por Eliane Karp de Toledo, primera dama de Perú.
El objetivo es la valoración del patrimonio cultural de Perú en dos grandes apartados, que no son estancos, porque hemos querido valorar la integración, y que incluyen las culturas indígenas, desde Chavín (1500 a. de C.) hasta los incas, y el periodo virreinal, entre los siglos XVI y XVIII, en palabras de Rafael López Guzmán, profesor de historia del Arte de la Universidad de Granada y uno de los dos comisarios de la exposición. Son más de 30 siglos de culturas, en plural, reflejo de uno de los desarrollos más importantes de la cultura americana.

Eliane Karp, que agradeció la colaboración española en ésta y otras exposiciones del patrimonio artístico peruano, dijo que el objetivo de la muestra es enseñar al mundo 3.000 años de cultura que representan la riqueza de Perú y de su gente. En la revalorización del mosaico de culturas que es Perú, la primera dama, nacida en Bélgica, no ocultó su prejuicio a favor de las culturas indígenas y destacó la herencia artística de grandes familias de creadores actuales, herederos de esas culturas, que producen una artesanía de enorme calidad.

Carmen Cerdeira, presidenta de SEACEX, aventuró que la muestra va a ser un descubrimiento fascinante para los norteamericanos por el contenido y la riqueza de las manifestaciones culturales de los distintos periodos. Es especialmente interesante que la exposición sea en Estados Unidos, añadió, porque permite que sus habitantes se acerquen a una parte fundamental de la historia del continente y pone de manifiesto los estrechos lazos con la cultura europea a través de España.

Entre las piezas que salen por primera vez de Perú para ser vistas en el exterior y que pueden contemplarse desde hoy en Washington está un precioso óleo del siglo XVIII, de autor anónimo, titulado Niño Jesús vestido con ropas imperiales incas. Esta mezcla de tema religioso, de Jesús como salvador del mundo vestido y tocado con motivos indígenas, era algo impulsado por los jesuitas; ellos, que son los más listos, lo impulsan, y luego el clero secular lo prohíbe, porque se dan cuenta de que es un tema herético: la divinización inca a través de este Niño Jesús le convierte en sucesor de los incas, en otro dios inca, señala López Guzmán, que destaca que este cuadro no se conocía -forma parte de una colección privada de Lima-.

También en el capítulo de piezas destacadas que salen de Perú por primera vez -en esta ocasión, perteneciente a una cultura indígena- está un collar formado por pequeñas cabezas de búho de oro que vienen de las tumbas reales de Sipán

[uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América]; según un decreto, nada procedente de Sipán puede salir del país, pero en la ficha técnica estas piezas no estaban catalogadas como Sipán, sino como Mochica, y eso ha sido lo que nos ha permitido sacarlas: es un collar funerario precioso, dice López Guzmán mientras contempla la vitrina en la que se expone.

El arranque de las salas dedicadas al arte colonial es sobrecogedor, porque la figura que recibe al visitante es El arquero de la muerte, una talla policromada en madera del siglo XVIII hecha para un paso de Semana Santa que pertenece a la orden de San Agustín, en Lima, obra de Baltasar Gavilán. Es uno de los mejores logros de la escultura limeña, según el profesor López Guzmán, que llama también la atención sobre un enorme sagrario de plata de Potosí en forma de pelícano, que procede de la catedral de Arequipa y que es espectacular y realmente inquietante porque manifiesta las contradicciones de la sociedad barroca.

Entre las piezas más importantes del periodo indígena se encuentra un vaso de gran tamaño en forma de llama, de la cultura wari (400-1000 a. de C.); una hermosa vasija rematada por una figura humana de la cultura chancay (1000-1450 a. de C.) y tres pachecos, llamados así por el lugar en el que fueron encontrados; son tres vasijas wari que representan a los guerreros que guardan la tumba del jefe, el equivalente, en Perú, a los guerreros de terracota chinos, señala López Guzmán.

Hay, además, ajuares que acompañan enterramientos de la cultura lambayeque (1000-1450 a. de C.), máscaras mortuorias mochicas de cobre y oro, manteles funerarios de Paracas, una camisa ceremonial de cobre chimú, un quipu inca -conjunto de cuerdas con nudos y decoración tallada que transmitían información- y numerosas piezas de cerámica.

Descargar


La UGR dedica un simposio a la filósofa María Zambrano, humanista, poeta y defensora de la esperanza

La Cátedra Federico García Lorca organiza un Simposio sobre María Zambrano, que tendrá lugar del 1 al 4 de marzo de 2005 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. A lo largo de estas jornadas se celebrarán conferencias y mesas redondas en las que se abordará la compleja personalidad de esta pensadora desde diversas disciplinas y miradas. El Simposio contará con la participación del Prof. Pedro Cerezo Galán, catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Ana Bundgaard, catedrática en la Universidad Aarhus de Dinamarca y directora del Departamento de Hispanismo, Juan Carlos Marset, profesor, poeta y autor de una biografía de María Zambrano galardonada con el Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz 2004 y Clara Janés, autora de obras de poesía, novela, biografía y ensayo y reconocida traductora.

Hacia una poesía del pensamiento
María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904-1991) fue discípula de José Ortega y Gasset y profesora en la Universidad de Madrid. Durante la Guerra Civil participó en comisiones de ayuda humanitaria y cultural. En 1939 se exilió a México, donde fue profesora de la Universidad de Morelia; de allí se trasladó muy pronto a La Habana, en cuya universidad enseñó durante varios años, así como en la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente vivió en Italia y Suiza antes de regresar definitivamente a su país.

Zambrano realizó una obra original en la que desarrolló algunas ideas de la filosofía de Ortega. Uno de sus temas fundamentales estriba en el análisis de la razón poética. También señaló la relevancia del saber del alma, unido a su reflexión sobre la esperanza y la urgencia de lo divino en la vida humana. Para Zambrano, la filosofía no es sólo una cuestión de conceptos, sino de símbolos que abordan los problemas de la trascendencia y los grandes misterios de la vida humana. Entre sus obras destacan, Filosofía y poesía (1939), La agonía de Europa (1945) o El sueño creador (1965).

PROGRAMA

Día 1, martes
20h. Conferencia Razón poética y Razón filosófica en María Zambrano por Pedro Cerezo Galán

Día 2, miércoles
20 h. Conferencia La placenta de la sombra de la poesía: Tres calas en el humanismo poético de María Zambrano por Ana Bundgaard

Día 3, jueves
19 h. Mesa redonda Cinco perfiles de María Zambrano con José Antonio Fortes, Francisco Linares, Francisco Martínez González y Fidel Villar Ribot

20 h. Conferencia La biografía de María Zambrano por Juan Carlos Marset

Día 4, viernes
19 h. Conferencia María Zambrano: retrato con figuras por Clara Janés

20 h. Presentación Homenaje a María Zambrano de la revista “Postdata” con Clara Janés, Antonio Parra y Soren Peñalver

Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez.
Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tlfs. 958 243 599 / 246 394. Correo e. jcrodri@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: del 1 al 4 de marzo de 2005-02-25
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


La UGR profundiza en el estudio del legado cultural de la cuenca mediterránea a través de sus tres grandes religiones

Los días 1 y 2 de marzo, a partir de las 19 horas, tendrá lugar el ciclo de conferencias Guerras, religiones, y paz: el concepto de guerra santa en el judaísmo, el cristianismo y el islam, organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada en colaboración con la Fundación Euroárabe. Los actos tendrán lugar en la sede de dicha Fundación.

El ciclo tiene por objetivo conocer las propuestas de resolución de conflictos, ya sean violentas o pacíficas, de las tres grandes confesiones monoteístas del Mediterráneo que han configurado nuestra historia y pensamiento en el pasado y en el presente: el judaísmo, el cristianismo y el Islam, análisis que resulta inevitable en un momento en que se argumentan motivos religiosos para legitimar conflictos bélicos. Por ello es necesario profundizar en el legado cultural de la Cuenca Mediterránea y establecer puentes de comunicación entre las civilizaciones que la componen.

El día 1 de marzo, María José Cano, profesora de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad de Granada, inaugurará el ciclo con una conferencia en torno al concepto de paz en el judaísmo bíblico, seguida de la intervención de José Fernández Ubiña, catedrático de Historia Antigua de esta misma Universidad, sobre la ética de la paz y la teología de la guerra en el cristianismo primitivo.

El día 2 de marzo, el profesor Jean Flori, director de investigación del CNRS de Francia, profundizará en el origen y desarrollo de la idea de cruzada en el Occidente medieval, seguido de Ana Ruth Vidal, profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuya disertación girará en torno a las diversas acepciones y propuestas, tanto violentas como pacíficas, del concepto islámico del yihad.

Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez.
Tlfs. 958 248 354 / 243 574.
Correo e. carmelop@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 1 y 2 de marzo de 2005
Hora: 19 h.
Lugar: Fundación Euroárabe