Una Iglesia precavida Las razones médicas de los expertos españoles en la revista The Lancet

SOCIEDAD Y CULTURA
Sociedad
Una Iglesia precavida Las razones médicas de los expertos españoles en la revista The Lancet
La jerarquía persiste en su condena del preservativo como prevención contra el sida, frente a los teólogos y colectivos que defienden su uso
ISABEL URRUTIA I. URRUTIA/

DANDO EJEMPLO. Un sacerdote protagoniza en Filipinas una campaña a favor del condón. / E. C.

ImprimirEnviar
Por primera vez, pecó de dicharachero el portavoz de la Conferencia Episcopal. «Los preservativos tienen su contexto en una prevención integral y global del sida», reconoció, el pasado martes, el asturiano Juan Antonio Martínez Camino ante un enjambre de periodistas que aguardaba las conclusiones de su reunión con la ministra de Sanidad, Elena Salgado. «Queremos aclarar malentendidos y coordinar esfuerzos en la lucha contra el sida», habían avanzado los obispos en la víspera. Así que las expectativas eran grandes. Pero se quedaron cortas. Aparentemente, en unos pocos segundos Martínez Camino había enmendado la plana a Juan Pablo II. Y es que más de veinticinco años de pontificado han remachado una doctrina sin ambigüedades: el uso del condón es, en todo caso, inmoral.

La comunidad eclesial no daba crédito. «Nada más ver aquello en televisión, tuve claro que el Episcopado matizaría sus palabras», confiesa Eduardo López Azpitarte, jesuita y catedrático de Moral en la Universidad de Granada. Aunque no disimula su conformidad con el sentido literal de las declaraciones del secretario general del Obispado. «Es de sentido común, si la persona tiene sida y quiere mantener relaciones sexuales, debe usarlo, ¿a quién se le va a ocurrir defender lo contrario cuando hay peligro de contagio? No son pocas las situaciones en que utilizarlo no es un pecado». La validez o invalidez del preservativo, explica, no forman parte de las verdades incontestables del cristianismo. «Con respeto y rigor, cabe disentir y dialogar. La variedad de criterios es un síntoma de normalidad».

La Conferencia Episcopal, sin embargo, cierra filas. Ya no niega la eficacia del condón, pero sigue fielmente las directrices del Vaticano: se trata de una práctica contraria a la rectitud cristiana. De acuerdo con la Santa Sede, la sexualidad tiene por única finalidad la procreación. Augusto Sarmiento, director del departamento de Teología Moral y Espiritual de la Universidad de Navarra, no alberga ninguna duda al respecto. «¿Qué juicio merece un marido hemofílico infectado por el VIH que recurre al preservativo? Pues, antes que nada, debemos subrayar que el fin no justifica los medios. Es evidente que nos encontramos ante un comportamiento inmoral». Como alternativa legítima, sólo queda la abstinencia, una actitud que cuenta, a su juicio, con un respaldo sobrenatural: «Cuando Dios pide algo, da la ayuda necesaria para estar a la altura; la ley divina, más que exigencia, es don y gracia».

La falta de confianza en los creyentes, lamenta la joven teóloga Lucía Ramón, alimenta «estas posturas tan tremebundas». «Y a esto se suma -añade-, una desorientación que raya lo ridículo. No saben nada de la vida de la gente de a pie. Ponen el grito en el cielo sin pensar lo que dicen». Y, como botón de muestra, recuerda la preocupación del cardenal mexicano Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para la Salud: «El preservativo es el pasaporte para una vida desenfrenada de sexo».

Lucía Ramón se quedó «de piedra» al descubrir «esas propiedades ocultas» del condón. «Dios mío, no tenía la menor idea de que fuera un afrodisíaco tan potente… En fin, con estos alarmismos, ciertas autoridades se desprestigian. Son muchas las mujeres, fieles y abnegadas, a las que sus parejas han transmitido el VIH. Además, ¿cuándo admitirán que el sexo es, asimismo, una vía de comunicación?».

Malo y positivo

Son muchos los interrogantes que zanja la Curia coartando la libertad de conciencia. «Las buenas intenciones no pueden convertir un acto malo en algo positivo», razona el profesor de la Universidad de Navarra Augusto Sarmiento. Él no se plantea ni remotamente la revisión de los criterios vaticanos, a diferencia de la monja y teóloga María José Arana, ex copresidenta del Foro Ecuménico de Mujeres Cristianas Europeas. A la vista de la crisis que padece la Iglesia -en cuatro años, el porcentaje de jóvenes católicos practicantes ha descendido a la mitad-, «no estaría de más un reflexión seria».

La ortodoxia de la jerarquía llega a perjudicar el compromiso social de determinados fieles: «El escándalo, que se desata en los colectivos alejados de la Iglesia donde trabajamos, dificulta nuestra labor», se quejan Montserrat Sidera y Miquel Ángel Jiménez, de Acción Católica de Cataluña.

Algunos teólogos, como López Azpitarte, tampoco lo tienen más fácil. «Sufrimos mucho cuando nos vienen las parejas a pedir consejo. Yo enseño una moral distinta a la oficial. Prefiero la postura de Pablo VI que al final de su pontificado sí que admitía el condón cuando evitaba daños. Entre dos pontífices, opto por quien se ajusta mejor a mi conciencia».

A Enrique Miret Magdalena, miembro de la Asociación Juan XXIII, le llama la atención el talante de Wojtyla: «Se resiste a permitir la aplicación del principio del mal menor, es decir, ante dos males -uso del condón y sida-, veta las dos elecciones, de ahí que defienda la abstinencia». Una imposición «muy dañina porque se aleja de la realidad humana». Sea como sea, nadie pierde la esperanza. «Estos desencuentros son pasajeros -presiente Azpitarte-, como muchos que han dividido al Pueblo de Dios». La reunión de Juan Antonio Martínez Camino con la ministra de Sanidad, Elena Salgado, tenía por objetivo disipar «malentendidos». Uno de los más polémicos era el supuesto desdén de la Iglesia ante la eficacia del preservativo como medida de prevención del sida. El pasado martes, el portavoz de la Conferencia Episcopal se apoyó en un artículo científico -publicado por la revista The Lancet, en noviembre de 2004- para defender los postulados eclesiales. Después de las sucesivas aclaraciones del Episcopado, la adhesión queda debilitada: para atajar la epidemia, no aceptan en bloque la estrategia que integra la abstinencia, la fidelidad y el preservativo. Se ciñen a los dos primeros puntos.

Entre los 150 firmantes del texto, hay dos médicos españoles: Jokin de Irala, profesor en la Universidad de Navarra, y Víctor Soriano, del Hospital Carlos III de Madrid.

De Irala resume en una línea el contenido del documento que suscribió hace dos meses: la meta es retrasar «todo lo posible» el inicio de las relaciones sexuales. «Sólo hace falta voluntad política, igual que en Uganda». Allí se logró reducir sensiblemente el porcentaje de afectados de sida. Entre 1991 y 2002, descendió del 15% al 5%. No fue necesario un despliegue amplio de medios; grandes carteles de parejas con sus hijos fueron suficientes para fomentar la monogamia.

Víctor Soriano, por su parte, hace hincapié en la flexibilidad del método. «Las campañas deben pensarse en función de los destinatarios; ante un grupo de colegialas de doce años, habrá que cargar las tintas en la abstinencia, pero frente a un par de prostitutas, será preciso repartir condones. Una cosa es indiscutible: el póntelo, pónselo no es suficiente». E. MIRET MAGDALENA

Descargar


El Gobierno dominicano rectifica y prohíbe el estudio de los restos de Colón

VIVIR
El Gobierno dominicano rectifica y prohíbe el estudio de los restos de Colón
EFE/SANTO DOMINGO

ImprimirEnviar
El Gobierno dominicano suspendió ayer la visita al país de un equipo de científicos de la Universidad de Granada que iban a analizar los restos atribuidos a Cristóbal Colón que descansan en la República Dominicana.

Andy Mieses, gobernador del Faro a Colón, donde se supone reposan los restos, confirmó ayer que las autoridades locales tomaron la decisión debido a las informaciones provenientes de España, que aseguran que los científicos realizarían un estudio de ADN a los huesos de Colón.

El grupo de investigación español, encabezado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, viajaría a la República Dominicana el 14 y 15 de febrero, para estudiar el estado de los restos de Colón.

Sólo para un examen

«El objetivo de la visita de los científicos españoles se limitaba a examinar los restos de Colón, para que emitieran observaciones sobre su estado de conservación, pero nunca se habló de practicarle análisis de ADN a las osamentas», explicó Mieses. Y es que Lorente había dicho desde España que la investigación tenía por objetivo analizar el ADN para confirmar definitivamente su verdadera naturaleza.

Los huesos que también se atribuyen a Colón, y que descansan en la catedral de Sevilla, ya fueron analizados por el equipo de científicos, que determinó que era necesario completar la investigación con uno similar a los restos de Santo Domingo, para determinar la verdadera tumba del descubridor de América.
Descargar


DNA tests will settle Columbus’ resting place

DNA tests will settle Columbus resting place

[ SATURDAY, JANUARY 22, 2005 09:20:41 PM ]

Sign into earnIndiatimes points

An acrimonious dispute between Spain and the Dominican Republic over which of them is the final resting place of Christopher Columbus could be solved by DNA tests.

A team of geneticists from Granada University will fly to the Dominican Republic next month to examine bones in a mausoleum in Santo Domingo, the capital, which are claimed to be those of the 15th-century explorer. Spain insists that Columbuss remains lie in Seville cathedral.

If we determine the bones are in a good enough condition and the authorities agree, the next step will be to extract DNA samples that will settle this issue once and for all, said Professor Jose Lorente, who will head the team.

The Spanish authorities approved the tests two years ago and now the Dominican Republic has finally agreed too. The tests will compare DNA from the bones with that of known relatives of Columbus buried in Seville.

The island of Hispaniola — of which the Dominican Republic is part — became Spains bridgehead to the New World after it was discovered by Columbus in 1492.

The Sunday Times, London

Descargar


Trujillo coloca mañana la primera piedra de las obras del antiguo Hospital Militar de Granada

Trujillo coloca mañana la primera piedra de las obras del antiguo Hospital Militar de Granada

GRANADA, 23 Ene. (EUROPA PRESS) –

La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, asiste mañana al acto de colocación de la primera piedra de las obras de la Casa del Almirante de Aragón, antiguo Hospital Militar, en una jornada de trabajo en la que también visitará los centros de la Universidad de Granada en el barrio del Realejo, según informó la Subdelegación del Gobierno.

En la visita a Granada, la ministra acompañada por el rector de la universidad granadina, David Aguilar; y el viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Gonzalo Suárez; ofrecerá una rueda de prensa para informar sobre las actuaciones del ministerio en los distintos edificios propiedad de la universidad.

Antes del acto de colocación de la primera piedra en el antiguo Hospital Militar, que albergará la Escuela de Arquitectura, Trujillo visitará los centros docentes de la UGR en el barrio del Realejo, como son el centro de Lenguas Modernas, y el edificio del Hotel Kenia, recientemente adquirido por la institución académica.

Según informó la Subdelegación, la visita de la titular de Vivienda, dará paso el próximo día 3 de febrero a la visita de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que presidirá la primera junta rectora del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Por último, la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, se desplazará hasta Motril el próximo 5 de febrero para recibir el premio Postiguillo, otorgado por haber dado fechas concretas para la terminación de la autovía.

Descargar


Spanish researchers to analyse purported remains of Columbus

Spanish researchers to analyse purported remains of Columbus
(AFP)

23 January 2005

BARCELONA, Spain – Scientists from the University of Granada, deep in southern Spain, announced this weekend that they will head to the Dominican Republic next month to analyse human remains in Santo Domingo believed to be those of Christopher Columbus.

“Essentially, what we will do is study the skeletal structure and determine whether we need to isolate the bones, control the storage temperature or take steps to prevent the formation of fungus which could cause damage,” profesor Marcial Castro, head of history at Seville’s Ostippo Institute, told AFP.

After obtaining clearance for their mission the team will observe the opening of the tomb bearing the remains, assess their condition and attempt to take samples of DNA during their February 14 and 15 stay in the Dominican capital.

The party had been waiting for several years for Dominican clearance for their trip as they look to prove one way or the other whether the remains are those of Columbus, credited with discovering the New World in 1492, or if his bones are in fact in Seville Cathedral.

Dominican vice-minister for culture, Sulamita Puig, last week authorised a visit by a Spanish specialist team of anthropologists and a genetics expert.

“That authorisation does not go as far as allowing us to take DNA samples,” according to Castro.

Wide-ranging anthropological study

However, “we are going to establish whether there exist real possibilities of obtaining a DNA sample on the basis of our first analyses,” he added.

Castro explained furthermore that his team would write up a ”preliminary, technical report to advise the Dominicans regarding the state of the bones and the means of preserving them.”

After that, the Spaniards will have to convince their hosts to authorise a “wide-ranging anthropological study” which would involve bringing on board researchers of various nationalities.

If the remains are sufficiently well preserved the DNA sample will be taken and compared with samples of the Genoese explorer’s son Hernando and brother Diego. The sample or samples will also be matched with existing samples taken in Seville.

The Dominican Republic says that it believes there are authentic remains of Columbus on its soil.

However, tests on the Seville samples do not rule out that those are genuine, according to recent comments by Jose Lorente, director of Granada University’s genetic identification laboratory.

Columbus, born in Genoa, Italy, in 1451, died in the northern Spanish city of Valladolid in 1506 and his remains were taken, along with those of his son, to San Domingo in 1544, in line with his express wishes.

In 1795, Spain left its former Dominican colony and transferred the presumed remains, and those of his son, to Cuba, from where they were repatriated to Spain in 1898 following the Hispano-American War.

Photo courtesy: research.att.com

Descargar


Negativa dominicana al estudio de los restos de Colón

SOCIEDAD

Lunes, 24 de Enero de 2005

El Gobierno suspende la investigación española sobre los restos de Colón
Los huesos del descubridor que descansan en la catedral sevillana ya fueron analizados
Las autoridades dominicanas vetan la visita porque iba a examinar el ADN del almirante

El Gobierno dominicano suspendió la visita al país de un equipo de científicos de la Universidad de Granada (España), que analizaría los restos atribuidos a Cristóbal Colón, que descansan en la República Dominicana. Andy Mieses, gobernador del Faro a Colón, donde se supone reposan los restos del Almirante, confirmó ayer que las autoridades locales tomaron la decisión debido a las informaciones provenientes de España, que aseguran que los científicos realizarían un estudio de ADN a los huesos de Colón.

Un viaje truncado

El grupo de investigación español, encabezado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, viajaría a la República Dominicana el 14 y 15 de febrero, para estudiar el estado de los restos de Colón.

«El objetivo de la visita de los científicos españoles se limitaba a examinar los restos de Colón, para que emitieran observaciones sobre su estado de convervación, pero nunca se habló de practicarle análisis de ADN a las osamentas», dijo Mieses. Lorente había dicho desde España de que la investigación que encabezaría tendría por objetivo analizar el ADN de los restos de Colón, para que confirme definitivamente su verdadera naturaleza.

Los huesos que también se atribuyen a Colón, y que descansan en la catedral de Sevilla, ya fueron analizados por el equipo de científicos, que determinó que era necesario completar la investigación con uno similar a los restos de Santo Domingo, para determinar la verdadera tumba del Descubridor de América. La decisión del gobierno, comunicada el viernes a Lorente pospone, al menos temporalmente, el estudio a los restos de Colón.

Descargar


El Gobierno suspende la investigación española sobre los restos de Colón

SOCIEDAD

Lunes, 24 de Enero de 2005

El Gobierno suspende la investigación española sobre los restos de Colón
Los huesos del descubridor que descansan en la catedral sevillana ya fueron analizados
Las autoridades dominicanas vetan la visita porque iba a examinar el ADN del almirante

El Gobierno dominicano suspendió la visita al país de un equipo de científicos de la Universidad de Granada (España), que analizaría los restos atribuidos a Cristóbal Colón, que descansan en la República Dominicana. Andy Mieses, gobernador del Faro a Colón, donde se supone reposan los restos del Almirante, confirmó ayer que las autoridades locales tomaron la decisión debido a las informaciones provenientes de España, que aseguran que los científicos realizarían un estudio de ADN a los huesos de Colón.

Un viaje truncado

El grupo de investigación español, encabezado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, viajaría a la República Dominicana el 14 y 15 de febrero, para estudiar el estado de los restos de Colón.

«El objetivo de la visita de los científicos españoles se limitaba a examinar los restos de Colón, para que emitieran observaciones sobre su estado de convervación, pero nunca se habló de practicarle análisis de ADN a las osamentas», dijo Mieses. Lorente había dicho desde España de que la investigación que encabezaría tendría por objetivo analizar el ADN de los restos de Colón, para que confirme definitivamente su verdadera naturaleza.

Los huesos que también se atribuyen a Colón, y que descansan en la catedral de Sevilla, ya fueron analizados por el equipo de científicos, que determinó que era necesario completar la investigación con uno similar a los restos de Santo Domingo, para determinar la verdadera tumba del Descubridor de América. La decisión del gobierno, comunicada el viernes a Lorente pospone, al menos temporalmente, el estudio a los restos de Colón.

Descargar


Debate de la Constitución Europea en Derecho

jornadas

Debate de la Constitución Europea en Derecho

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

jerez. Está abierto el plazo de inscripción para las décimas jornadas de Derecho de la Unión Europea, en las que se analizará el Tratado de la Unión Europea. La cita se celebrará a principios del mes de febrero, desde el 2 al 4, en el Campus de La Asunción y el colegio de Abogados de Cádiz. El curso está organizado por la facultad de Derecho de la UCA y los colegios de abogados de Cádiz y Jerez. Las inscripciones se pueden formalizar en la Fundación Universidad-Empresa de Cádiz, en el Aulario de la Bomba o en el teléfono de información 956 015 598.
Entre los ponentes destacan Liñán Nogueras, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada y cátedra Jean Monnet de la Comisión Europea o Francisco Aldecoa, decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense de Madrid.

Descargar


La Universidad como botín de guerra

La Universidad como botín de guerra

Un estudio rastrea la represión franquista en los campus, que sufrieron el asesinato de tres rectores y la purga de cientos de docentes

MAR PADILLA – Barcelona

EL PAÍS – 24-01-2005

Doce de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Allí se oye el desgraciado grito ¡Muera la inteligencia!, del golpista Millán Astray. El exabrupto no fue un acto bizarro, sino una declaración de intenciones del fascismo contra la institución universitaria española. Entre otros muchos funcionarios académicos, durante la contienda fratricida fueron asesinados el rector de la Universidad de Oviedo, Leopoldo García Alas Argüelles, hijo del autor de La Regenta; el rector de la Universidad de Granada, Salvador Vila Hernández -uno de los alumnos predilectos de Unamuno-, y el ex rector de Valencia Joan Peset Alexandre. Además, centenares de docentes fueron inhabilitados, otros tomaron el camino del exilio y muchos sufrieron cárcel.

En su tesis La represión franquista en la universidad española, Jaume Claret, doctor en Historia por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), señala que si en 1936 había 600 catedráticos, en 1940 la cifra descendió hasta 380.

El estudio, dirigido por el prestigioso historiador Josep Fontana, abarca el periodo 1936-1945 y demuestra cómo desde los primeros años de la guerra los insurgentes se encargaron de desactivar concienzudamente el sistema universitario, poniéndolo al servicio de la ideología franquista. El proceso de desmantelamiento, disfrazado con un lenguaje administrativo, empezó con una feroz purga de los llamados desafectos al nuevo régimen, que fueron sustituidos por otros docentes a partir de criterios políticos y no académicos, en las 12 universidades españolas: Barcelona, Granada, La Laguna (Canarias), Madrid, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Zaragoza, Sevilla, Valencia y Valladolid.

Con lenguaje jurídico, pero con inequívoca voluntad política, el cuerpo funcionario docente sufrió un expediente de depuración, requisito previo para solicitar la adhesión al nuevo régimen, que a su vez era la única garantía de rehabilitación en el puesto.

La radical transformación de la Universidad en un ente fascista a partir de sus cuadros docentes se amplió cuando en agosto de 1939 el Ministerio de Educación libraba del examen de ingreso universitario a cuantos escolares obligados a verificarlo acrediten haber prestado sus servicios en las filas del Ejército o Milicias, o haber sufrido persecuciones, vejámenes o encarcelamientos en las zonas marxistas por motivos políticos o religiosos.

Una de las figuras más importantes en esta contrarreforma educativa fue José Pemartín, director general de Enseñanza Media y Universitaria durante los dos primeros ministerios franquistas. El imperativo de Pemartín era recatolizar a las universidades de España.

El estricto control ideológico llevó a quemas públicas de libros, como la ocurrida en el patio de la Universidad de Madrid el 30 de abril de 1939. Otra de las primeras medidas que llevó a cabo el franquismo fue la puesta en marcha de la Ley de Ordenación Universitaria (LOU), que significó el retorno a un modelo de fuerte centralismo que consagra el poder absoluto del rector y certifica la influencia de la Iglesia. Si la violencia fue fundamental y fundacional en el régimen franquista, el estudio de Claret demuestra cómo otra de las armas del fascismo fue la búsqueda de colaboración activa de una parte de la sociedad que, a cambio, va a recibir beneficios. Detrás de cada sanción había un perjudicado, pero también un beneficiario.

Un ejemplo son las carreras meteóricas que crecieron al calor del primer franquismo, como la de José María Pi Suñer, que pasó de profesor auxiliar temporal a decano de la Universidad de Barcelona. Y también son usuales los bruscos cambios ideológicos, como el del rector de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo Calamita, que si en 1935 hablaba de su preocupación por las generaciones incultas, en un artículo de finales de 1936 escribe que el libro es el peor estupefaciente.

La pérdida intelectual y científica resultará irreparable para España. Dos ejemplos bastan: en el ámbito académico, José Ibáñez Martín, segundo ministro de Enseñanza, declaró en 1944 que la actuación más destacable de su ministerio fue la construcción de capillas.

En el ámbito científico, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, surgido de una ley en 1939, puso en marcha la sección de Mariología, dedicada a la investigación de la determinación de las doctrinas acerca de María Madre de Dios.

Descargar


Vetan el estudio de los restos de Colón en la República Dominicana

Vetan el estudio de los restos de Colón en la República Dominicana

Las autoridades creían que los expertos granadinos sólo analizarían su conservación y no que extraerían el ADN

Férrea custodia del Faro a Colón, que alberga los supuestos restos del descubridor

R. S. /L. L.
Santo Domingo- El Gobierno dominicano suspendió la visita al país de un equipo de científicos de la Universidad de Granada, que analizaría los restos atribuidos a Cristóbal Colón, que descansan en la República Dominicana. Andy Mieses, gobernador del Faro a Colón, donde se supone reposan los restos del almirante, confirmó ayer a Efe que las autoridades locales tomaron la decisión debido a las informaciones provenientes de España, que aseguran que los científicos realizarían un estudio de ADN a los huesos de Colón. El grupo español, encabezado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, viajaría a la República Dominicana el 14 y 15 de febrero, para estudiar el estado de los restos del descubridor. «El objetivo de la visita de los expertos españoles se limitaba a examinar los restos de Colón, para que emitieran observaciones sobre su estado de conservación, pero nunca se habló de practicarle análisis genéticos a las osamentas», dijo Mieses. Lorente había dicho desde España de que la investigación que encabezaría tendría por objetivo analizar el ADN de los restos de Colón, para confirmar definitivamente su verdadera naturaleza.
Los huesos que también se atribuyen a Colón, y que descansan en la catedral de Sevilla, ya fueron analizados por el equipo de científicos, que determinó que era necesario completar la investigación con uno similar a los restos de Santo Domingo, para determinar la verdadera tumba del descubridor de América. Sin embargo, la decisión del gobierno, comunicada el pasado viernes a Lorente por la viceministra de Cultura dominicana, Sulamita Puig, pospone, al menos temporalmente, el estudio del esqueleto del marino. «Cualquier investigación sobre los restos de Colón que incluya al ADN tendrá que tener una contrapartida de expertos dominicanos, en caso de que se determine utilizar ese método», agregó Mieses.
El funcionario afirmó que para realizar un estudio «profundo» a los restos del almirante, es necesario conocer la reglamentación internacional que señala los pasos a seguir en ese sentido. «La figura de Colón, además de histórica, tiene un carácter religioso, puesto que sus restos fueron encontrados en la Catedral de Santo Domingo, y la Iglesia tiene participación activa en su guarda y protección», dijo Mieses.
Durante su estancia en el país, Lorente tenía fijadas reuniones con autoridades, representantes de las academias de las Ciencias y la Historia y el Cardenal de Santo Domingo para exponerles el proyecto de investigación. Efe

Descargar


Arte joven granadino en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

VIVIR
Arte joven granadino en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
LALY RAMOS/MADRID

ImprimirEnviar

Cinco artistas de la facultad de Bellas Artes de Granada se abren camino en uno de los escenarios culturales más importantes del país. Intimismo, crudeza y sinceridad, sueños intrigantes, imágenes impactantes y con trasfondo, son las palabras con que describen sus obras los cinco jóvenes artistas granadinos que exponen, por primera vez, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, hasta el próximo 16 de febrero.

Juan Antonio Baños, Javier Castillo, Luisa Pastor, Marina Vargas y Gloria Reyes, todos licenciados en Bellas Artes por la Universidad de Granada, muestran sus pinturas, composiciones, video arte y fotografías en uno de los mejores escaparates para la creación, que les puede empujar con fuerza en sus ilusionantes carreras.

Cariño, seguro que tú sabes hacer algo, que es el título de la exposición, surge de la tormenta de ideas que se desprende a lo largo de una cena entre estos cinco jóvenes. Una frase rompedora que invita, como indicó Luisa Pastor, a reflexionar en positivo porque «todos podemos hacer algo, aunque no lo creamos». Sus trabajos, que describe como intimistas, se basan en libretas antiguas de cuentas, que si aparentemente suena a algo gris, lo traduce en arte introduciendo objetos «que me han sugerido algo, lo que antes estaba en los pies, lo pongo a la altura de la mirada».

«Lujazo»

«Es un lujazo exponer aquí», admite satisfecha Marina Vargas, que aporta a la muestra, entre otras piezas, una curiosa instalación de vivos colores de una «vagina gigante dentro de la que se encuentra un vídeo de mi cara riendo». Una provocación, que quiere hacer sentir cercanía y rechazo, un juego donde la risa es un arma de doble filo.

«Aunque la cosa está difícil y no nos queremos hacer ilusiones, está claro que esto es Madrid, y el Círculo de Bellas Artes invita a pasar», admiten todos. «Es una oportunidad única». La obra de Juan Antonio, de 24 años, una edad similar a la del resto de sus compañeros de exposición, se basa en una iconografía de sueños e imaginería, con una importante pincelada de austeridad. No dejó tampoco la ocasión para reconocer el gran apoyo que les brinda «personal y profesionalmente» la Universidad de Granada, tanto en la carrera como en sus posteriores proyectos. Una idea que comparte el coordinador de exposiciones de la Universidad granadina, Antonio Martínez Villa, y Francisco Fernández, director de su colección de Arte Contemporáneo, que acompañaron a los jóvenes en su puesta en escena madrileña.

Las composiciones de Javier Castillo, el cuarto en acudir a esta exposición, ya que Gloria Reyes no se pudo acercar a Madrid aunque sí su trabajo, buscan «conseguir cierto tipo de rareza estética». Una visión muy joven de la realidad y «quizá trastocada, muy trabajada y algo psicotizada», describió de manera divertida.

Descargar


Velis nolis

OPINIÓN
TRIBUNA
Velis nolis
EMEDIOS MURILLO/MUJERES POR GRANADA
Imprimir Enviar

NO, queridos lectores jóvenes, no he perdido la cabeza aunque ya peine canas. Esto que leéis arriba, no es un mensaje criptográfico de esos que vosotros enviáis a través de los móviles, es una locución latina usada por nuestro idioma y su significado es categórico y rotundo: quieras o no quieras. Hago uso de esta locución, antes de que algún intelectual de nuevo cuño se empecine en convencernos -y hasta lo consiga- de que nuestro idioma no es de origen románico. Porque al parecer, actualmente la historia puede reescribirse a gusto o conveniencia Y, mira por donde, quieran o no quieran (velis nolis) esta lengua nuestra es de origen latino, tan ciertamente, como que nuestra Europa, vieja y renqueante, es de origen cristiano y no podría entenderse sin los bárbaros convertidos al cristianismo por los monjes, sin el Papa y sin Carlomagno, que descubrió en ese cristianismo el nexo más fuerte para su imperio. De ahí que cuando veo a los Morancos, a Loquillo o a Los del Río convertidos en símbolos europeístas ya no sé a que nos están invitando, si a una unidad supranacional o a una verbena de barrio. A la gente de la farándula nunca se les tomó en serio. Lo suyo es el espectáculo.

Lo que pasa es que estamos celebrando demasiadas ceremonias de confusión, alentadas por intereses muchas veces inconfesables, sin darnos cuenta de que para un ser de origen indiscutiblemente evolutivo, como somos los seres humanos, es de crucial importancia el asentar su caminar de hoy en lo que fueron los pasos que ayer dieron los que le precedieron. Los olvidos son siempre lagunas en las que corremos el riesgo de perder el rastro. Por ejemplo ¿cómo encajamos en las nuevas fiestas de invierno a esos tres señores vestidos de reyes que traen regalos? ¿ o el Himno a la Alegría de Miguel Ríos, con un Cubo de fondo, pero sin conexión con la Novena Sinfonía, ni con Beethoven? Creo que estamos dejando perder demasiados eslabones importantes de esa cadena que lejos de apresarnos e inmovilizarnos al pasado se convierte en un cordón umbilical que es un libro abierto a la vida, a la historia y a la sabiduría. Y lo curioso es que observamos en nuestra sociedad un ansia de volver a las raíces, un retorno a los ancestros e incluso una vuelta a aquellas costumbres del pueblo y de la tierra de donde cada uno procede. Y existe todo un mercado importante de utensilios antiguos, de discos de vinilo, de celuloide rancio o de libros descatalogados, por no hablar del éxito del turismo rural, con su fuego de chimeneas, el olor a pan caliente o a castañas asás.

Aunque a los lectores pueda parecerles mentira, yo solo pretendía, en esta ocasión, hablar del Hospital de S. Juan de Dios, pero esa maravilla que son las conexiones de nuestro cerebro me ha hecho perderme en divagaciones, buscando allí donde los haya ejemplos de coherencia. Cuando leí hace ya varios meses unas declaraciones del presidente de la Diputación, señor Caler, en las que dejaba entrever que había conversaciones con la orden de S. Juan de Dios para salvaguardar la joya histórica que es el edificio del Hospital, dándole un uso asistencial en las partes no nobles del edificio y un uso cultural a los patios considerados monumentales, pensé en el gran acierto de este político cuya decisión suponía conservar en cierto modo la voluntad del pueblo de Granada que allá por la mitad del s. XVI volcó sus arcas en los bolsillos del divino loco. Los granadinos, herederos de aquellos otros, siguen teniendo ese apego a aquella obra generosa que aún redime muchas miserias y muchas soledades, en una sociedad más moderna, más rica, pero con innumerables carencias y necesidades en alza.

Volis nolis, ( quieran o no quieran) ese edificio respira por todos sus poros una historia concreta. En su portada aparece la figura sedente de S. Juan de Dios, su frase, ¿Quién hace bien para sí mismo? esculpida en piedra y hasta la capacha y el cayado con los que recorría las calles de Granada. Si alguien, de cualquier parte del mundo (la orden ya está hasta en China), pasa por su puerta, reconocerá con sólo levantar la vista la historia inicial, los orígenes del edificio. Y aquí viene la pregunta que me inquieta ¿Qué relación coherente puede establecerse entre estos patios, estos muros, este Oratorio de Duque Cornejo y una colección de cuadros de pintura contemporánea?

¿Qué o quienes han lanzado esta peregrina idea para a un edificio que se está desmoronando a ojos vistas? Y otra pregunta ¿Por qué si la Diputación tiene fondos para cuidarlo, no lo ha hecho hasta ahora? ¿ Por qué se han dejado perder frescos y estucos? Esta ruina solo es justificable ante las inmensas necesidades, de todo tipo que presentan las carreteras y los pueblos de nuestra provincia y a los que la Diputación ha de atender en primer lugar. Por el contrario, Mujeres por Granada, estamos informadas de que la Orden Hospitalaria ya tiene en su poder los dos o tres mil millones de las antiguas pesetas que serían necesarios para las obras y que les han sido regaladas por un generoso señor de Huéscar (cuyo nombre no recuerdo) que se los ha dejado en herencia.

Confío en la sensatez de los Diputados para primar la primera opción, no con ánimo de privilegiar a una Orden religiosa, sino como medio seguro de que el monumento no pierda su rico pasado y en un tiempo récord luzca restaurado y al servicio de Granada, tanto en su vertiente asistencial, como en actividades culturales coherentes con su devenir histórico.

Los criterios museísticos han evolucionado tanto en los últimos años que muchos de nuestros Museos no resistirían un profundo análisis. De hecho la propia Universidad de Granada realiza unos completísimos Master para Licenciados, porque exponer arte es algo más que colgar cuadros en espacios y muros. Ciertamente, los artísticos patios del edificio al que nos referimos, con sus claustros del siglo XVI no serían el universo adecuado para unos lienzos de Pérez Villalta, Guerrero, Ismael de la Serna o Manuel Ángeles Ortiz.

Si, con sensibilidad artística encomiable, nuestro actual Delegado de Cultura, Señor Pérez Tapias no consideraba adecuadas al entorno las farolas de los Jardines del Triunfo -criterio que compartimos-, esperamos que, en aras de esa misma sensibilidad, aconseje a los Diputados que un cuadro de Rodríguez-Acosta, Perejaume o Juan Uslé no son el contenido adecuado para este contenedor que habla de pasado. La modernidad tiene su propio lenguaje.

Descargar