´CINCUENTA LÍNEAS VERDES´

23/6/2004

´CINCUENTA LÍNEAS VERDES´

Fallo del primer Concurso de poesía y relato corto Cincuenta líneas verdes de la Oficina Verde de la Universidad de Granada.

Se han recibido un total de 35 colaboraciones entre narraciones y composiciones poéticas.

Los ganadores
Los ganadores, en las categorías de relato corto y poesía, son estudiantes de Filología Árabe y Filosofía, respectivamente.

El acto
El acto de entrega de premios se realiza hoy, a las 13.30 horas en el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental (Hospital Real).

Crin de Daniel Lasheras Cordero, estudiante de Filología Árabe de la UGR, en la categoría de relato corto;

Tribu de Fernando Villén, estudiante de Filosofía de la UGR, en la de poesía.

Han resultado ganadores del I Concurso de poesía y relato corto Cincuenta líneas verdes, organizado por la Oficina Verde de la Universidad de Granada.

La dotación de los premios consiste en un lote de libros y la publicación de ambas composiciones en las versiones escrita y digital de la Revista Campus.

Objetivos
Los objetivos de este certamen, al que han concurrido 35 personas, han sido dar a conocer la Oficina Verde mediante una actividad literaria, personal e interactiva; crear un puente entre cultura y medio ambiente, y extender la participación en el ámbito de la concienciación ambiental a las facultades de humanidades.

Descargar


La UGR clausura un proyecto de innovación docente orientado al estudio de reformas penitenciarias

Mañana jueves, 24 de junio, el departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada dará por concluido el proyecto de innovación docente “Estudio político-criminal y práctico de las reformas en el ámbito penitenciario”. Con él, se ha intentado poner en la relación directa a estudiantes y centros penitenciarios, así como aplicar una metodología didáctica innovadora en el ámbito de las ciencias jurídicas.

Descripción de los objetivos específicos del Proyecto de Innovación Docente:

ESTUDIO POLÍTICO-CRIMINAL Y PRÁCTICO DE LAS REFORMAS EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO

El proyecto se ejecuta en el curso 2003-2004 por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada y está dirigido por el Prof. Lorenzo Morillas Cueva

Los profesores del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, iniciaron en el Curso 2001/2002 un proyecto de renovación metodológica que pretendía una síntesis de innovadoras técnicas que dieran lugar a un sistema de trabajo que permitiera la elaboración de material didáctico favorecedor del autoaprendizaje y en consecuencia de herramientas docentes utilizables de futuro paliando las carencias existentes en un concreto ámbito en el estudio del Derecho positivo, el referido al Derecho Penitenciario.

El desarrollo tanto del mencionado proyecto «Acercamiento empírico al Derecho Penitenciario y a las Instituciones Penitenciarias» como del realizado en el curso 2002/2003 «Análisis criminológico de la ejecución de las penas privativas de libertad» ha dado lugar a la obtención de excelentes resultados, tanto desde una perspectiva formativa como desde otra de obtención de un producto utilizable en el futuro y que conforma una herramienta didáctica de gran valor. Por otra parte, los índices de satisfacción dentro del colectivo estudiantil han sido muy altos. En consecuencia, en la actualidad no parece discutible que el Derecho Penitenciario ha dejado de ser un sector escasamente conocido por los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada para pasar a convertirse en un ámbito en el que están realizando múltiples prácticas que además de completar su formación les están permitiendo incrementar el uso de técnicas potenciadoras del autoaprendizaje y de la interactividad en la adquisición de conocimientos.

En estas coordenadas debe situarse el proyecto, que combina la experiencia adquirida en las ediciones anteriores con la aparición de nuevos ámbitos de interés como consecuencia de las recientes reformas legales que da lugar a nuevas realidades que exigen inmediata atención.

Por otra parte, el desarrollo del proyecto está permitiendo la elaboración de nuevo material didáctico que posibilita resolver los problemas que surgen como consecuencia de nuevas realidades y que son de indiscutible valía social. Además, y como ya ha sido manifestado por los responsables de Instituciones Penitenciarias ante los diversos medios de comunicación, la ejecución del mismo tiene un indudable valor social. El proyecto colabora en la resocialización de los internos, que gracias al mismo pueden trasladar sus inquietudes a los alumnos y, en consecuencia, ver reducida en la distancia que separa una prisión de la calle.

Metodología de trabajo.
En cuanto a la metodología de trabajo, el Proyecto se ha ejecutado a través de varios módulos. En un primer módulo teórico-práctico han intervenido los siguientes especialistas en el ámbito penitenciario:

-Ilmo. Sr. D. José Luis Castro Antonio, Magistrado Juez de Vigilancia Penitenciaria de los Juzgados de Madrid.

-D. Sergio Ruiz Arias, Subdirector de Tratamiento del Centro Penitenciario de Albolote.

-D. Antonio Rodríguez Alonso, Experto en Criminología.

En el mismo, se han expuesto a los alumnos los aspectos teórico-prácticos más relevantes de la ejecución penitenciaria con especial atención a las cuestiones surgidas como consecuencia de las recientes reformas en la materia.

En un segundo módulo, más práctico, se han planteado casos concretos para su resolución llevándose a cabo intensas sesiones que finalmente han culminando con una visita a diversos centros penitenciarios para que el alumnado tomara conciencia real de la dimensión de los problemas.

Finalmente en el tercero, y tras los correspondientes debates, se han aportado propuestas de lege ferenda y lege data como paso previo a la presentación de resultados.

En él, han participado alumnos y de Derecho Penal Parte Especial y de forma intensa se han utilizado nuevas tecnologías, internet y correo electrónico, como mecanismos de comunicación entre profesor/alumno, alumno/alumno y de debate.

Día: Jueves, día 24 de junio
Hora: 19,30 h.
Lugar: PARANINFO DE LA FACULTAD DE DERECHO.


b>Referencia: Prof. Lorenzo Morillas Cueva.
Departamento de Derecho Penal.
Facultad de Derecho. Universidad de Granada.
Telf: 958 243421 – 243423.
Correo e.: lorenzom@ugr.es


Más de cien profesores de español perfeccionan su metodología de enseñanza en el Centro de Leguas Modernas de la UGR

Hasta el 2 de julio se celebran en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada dos nuevos cursos enmarcados en el plan de formación de profesores del Instituto Cervantes en colaboración con este Centro. Más de un centenar de profesores de español como lengua extrajera participan ya en ambos seminarios.

En primer lugar, el Curso de metodología de la enseñanza del español como lengua extranjera cuenta con un programa renovado y un elenco de formadores procedentes de diversos centros nacionales e internacionales, entre los que destacan los Institutos Cervantes de Nueva York y Estambul.

Por otro lado, el Curso de formación en la enseñanza del español como lengua extranjera para los negocios y el turismo, integra los contenidos y las técnicas de enseñanza del español de los negocios con las propias del español del turismo y es una novedad del plan de formación de profesores del Instituto Cervantes.


Referencia: Isabel Álvarez.
Centro de Lenguas Modernas.
Tel. 958 215660.
Correo e.: clmsec9@esperanto.ugr.es


La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada recibe el verano con un concierto

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias albergará mañana jueves 24 de abril el recital de verano que el centro y la Escuela de música Amati han organizado para la ocasión. El concierto, de entrada libre, tendrán lugar a las 20 horas.

Los profesores y alumnos de la Escuela granadina de música Amati interpretarán en total once piezas musicales de Bartok, Vivaldi, Telemann, así como canciones populares de Cataluña, Polonia o la India.

Programa:
1.- Allegro. 2º Movimiento del Concierto en sol mayor para viola y orquesta. G. Ph. Telemann. Viola: Alba Rubio
2.- Concierto en la Menor para violín y orquesta. Allegro, Largo, Presto. A. Vivaldi. Violines: Lucía escolano, Maribel Contreras. Samuel García.
3.- Una tarde en el pueblo. Lento, Allegro. B. Bartok
4.- Duo. Obra anónima renacentista
5.- Trío de guitarras: » First day of the spring». Popular
6.- «Los gigantes en el bosque». Popular catalán. Guitarras: Dina Almirabet, Sahara Almirabet, Mª Teresa Moya. Grupo de cuerdas libre y clase de Iniciación
7.- Canon. J. Brahms
8.- Danza de espíritus. Siglo XVII. Anon.
9.- Polonaise. Popular Polonia
10.- Raga Malkaus. Siglo XIV India. M. Iqbal Sahib. Nina Rishad
11.- Tumbao de los piratas de la Isla de MU. Julio Muñoz


Referencia: Carlos Garrido Zafra.
Facultad de Ciencias. UGR
Tel. 958 243379.
Correo e.: ciencias8@azahar.ugr.es


La UGR crea materiales didácticos en la red para el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP)

Explorar nuevas modalidades pedagógicas con carácter piloto, lo que hace que una nueva sistemática del CAP sea una experiencia nueva para un sector del alumnado que realiza este curso, diversificar la oferta educativa del CAP con la inclusión de modalidades semipresenciales a distancia, disponer en la Universidad, en un curso de estas características, de una modalidad no presencial, con material digitalizado con un valor pedagógico relevante, dependiendo del uso que le dé el alumnado a través de la plataforma y desarrollar espacios curriculares con características virtuales, particularmente adaptadas para alumnado vinculado al mundo del trabajo, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente dirigido por el profesor Antonio Luzón Trujillo y aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada con el título “Elaboración de materiales para el CAP en la modalidad de semipresencial”.

El proyecto, en el que participan, igualmente, los profesores Julián Luengo Navas, Andrés Soriano Díaz, Mª Carmen Pichardo, José María Roa Venegas, Severino Fernández Nares, Antonio Chacón Medina y Tomás Sola Martínez, pretende atender a un gran número de alumnos en el proceso de enseñanza virtual, que han tenido la oportunidad de cursar los módulos del CAP por la red.

Según el director del proyecto, Antonio Luzón Trujillo, “El acceso a la modalidad no presencial del CAP se ha realizado con el apoyo y colaboración del CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada) que ha digitalizado y puesto adecuada y convenientemente los materiales a través de una web, a modo de portal, denominada WebCT.”


Referencia: Profesor Antonio Luzón Trujillo
Dpto. Pedagogía.
Universidad de Granada
Tlf.: 958 242325.
Correo electrónico: aluzon@ugr.es


Una de cada tres urgencias hospitalarias está causada por mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias hospitalarias está causada por mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias hospitalarias se debe a fallos en la farmacoterapia que sigue el paciente o a un mal uso de los medicamentos prescritos, según María José Faus, integrante de un grupo de investigación de la Universidad de Granada que está llevando a cabo diversos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico financiados por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ésta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio Prevalencia de los problemas relacionados con los medicamentos en los servicios hospitalarios, que se ha presentado en Sevilla y que se realizó en 2.500 pacientes a lo largo de un año en Granada.

Asimismo, el informe revela que el 73 por ciento de los casos en los que se registró este fallo podía haberse evitado si se hubiera llevado a cabo un seguimiento del efecto, uso y fiabilidad del fármaco.

A tenor de ello, Faus aboga por implantar sistemas de seguimiento farmacoterapéutico, ya que estos fallos pueden deberse no sólo a un mal uso del fármaco, sino a que el medicamento en sí provoque daños en el paciente o simplemente porque el fármaco no consiga alcanzar sus objetivos.

No obstante, esta experta sostiene que España está a la cabeza a nivel europeo en cuanto a la atención farmacéutica prestada, ya que estos seguimientos son nuevos y sólo hay experiencias en Estados Unidos y Canadá.

Resultados definitivos
En la misma línea, Faus ha apuntado que este estudio realizado en Granada también se está llevando a cabo en diez centros hospitalarios de otras autonomías, y los resultados parciales -las conclusiones definitivas no se tendrán hasta finales de este año- son muy similares a los observados en Granada.

De hecho, estos datos están siendo ya utilizados por el Ministerio como uno de los pilares fundamentales para justificar su anunciado plan de política farmacéutica, que buscará entre otras cosas racionalizar y controlar la prescripción y recortar la aprobación de fármacos que no aporten un valor terapéutico novedoso (ver DM del 2-VI-2004).
Descargar


Una de cada tres urgencias está relacionada con el mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias está relacionada con el mal uso de fármacos

Uno de cada tres enfermos que demanda servicios hospitalarios de urgencia lo hace por un episodio relacionado con un mal uso de medicamentos, según ha revelado un reciente estudio elaborado por el departamento de Bioquímica de la Universidad de Granada.
La investigadora María José Faus Dader, perteneciente a este grupo de trabajo, destacó hoy a Efe que las primeras conclusiones del estudio confirman la importancia que tiene tanto una correcta información como un seguimiento del uso de medicamentos para evitar miles de atenciones hospitalarias.

Este estudio de seguimiento farmacoterapéutico, sobre el que se informó hoy en Sevilla en las jornadas del programa Simpodader 2004, ha sido realizado en una docena de hospitales españoles y una de sus conclusiones es que el 73 por ciento de estas asistencias hospitalarias de urgencia relacionadas con un mal uso de medicamentos sería fácilmente evitable si el paciente tuviese una adecuada información farmacológica.

María José Faus recordó que el uso de los medicamentos falla a veces, porque no resuelve la patología contra la que se administra o porque causa dolencias secundarias, por lo que enfatizó que una adecuada información al paciente no sólo reduciría el gasto del sistema sanitario, sino que redundaría en una mayor salud.

El medicamento es una herramienta compleja, y cada vez lo será en mayor medida, por lo que se necesita la ayuda de todos los profesionales sanitarios para evitar esta situación, apostilló. La investigadora granadina opinó que la educación farmacológica es un campo muy importante que se debería abordar desde la escuela, explicando los hábitos saludables y en el que el farmacéutico ocupa un lugar clave como educador sanitario.

Todos deberíamos saber que cuando la farmacoterapia falla surge un problema de salud pública que tiene una buena solución porque la mayoría de estos problemas son previsibles con una adecuada información, concluyó.

EFE

Descargar


La Universidad de Florida reconoce la labor del Colegio de Abogados

GRANADA
La Universidad de Florida reconoce la labor del Colegio de Abogados
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El Colegio de Abogados de Granada recibió ayer de manos de los vicedecanos de la universidad estadounidense de Stetson, en Florida, -Roy Gadner y John Cooper- una placa en reconocimiento a las facilidades que el Colegio ha prestado a los alumnos de la universidad estadounidense.

El decano del Colegio granadino, José María Rosales, agradeció este reconocimiento y destacó «el honor y satisfacción por haber tenido a alumnos de la Universidad de Stetson en nuestras instalaciones». Rosales recordó la «tradicional vinculación universitaria de la Abogacía de la provincia con otras universidades como la granadina y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde mantenemos convenios de colaboración mutua».

Descargar


Apoyan la declaración patrimonial de Melilla

CATEDRÁTICOS UGR
Apoyan la declaración patrimonial de Melilla

ImprimirEnviar
Catedráticos de la Universidad de Granada han suscrito un manifiesto recientemente por el que se adhieren al proyecto de la ciudad para su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. La Fundación Melilla Monumental organizó una visita guiada para que los miembros de la Universidad pudieran apreciar los valores de la ciudad. /IDEAL

Descargar


Cursos del Centro de Lenguas Modernas

DOCE IDIOMAS
Cursos del Centro de Lenguas Modernas

ImprimirEnviar
El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el plazo de inscripción en cursos de doce idiomas. Se impartirán cursos de Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco. El plazo de inscripción, para personal de la Universidad o ajeno a ella estará abierto hasta el 30 de junio. /IDEAL

Descargar


Tecnología

VIVIR
Tecnología
Informáticos de la Universidad de Granada crean un sistema que obtiene máxima resolución en imágenes borrosas, muy útil contra infracciones de tráfico y otros delitos
ALFONSO JÓDAR REYES //FOTOS: IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

DATOS
F Sistema: Súper resolución.

F Grupo de investigación: Procesamiento de Información Visual.

F Departamento: Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

F Centro: Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.

F Dos proyectos: Tanto el que ya se ha terminado como el que se está llevando a cabo, que supone la continuación, están financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos Feder de la UE.

F Investigadores responsables: Rafael Molina y Javier Mateos, catedrático y profesor titular de Informática, respectivamente. INFORMACIÓN CIentÍfICa en:

www.ideal.es/waste www.andaluciainvestiga.com
IMÁGENES distorsionadas que impiden ver al delincuente que asalta un banco, el conductor que sale impune de una multa porque la matrícula se ve borrosa en la foto o desconocer si una pelota de fútbol ha sobrepasado totalmente la línea de gol pasará a la historia dentro de poco, gracias a un sistema que estudian informáticos de la Universidad de Granada. El método consiste en obtener la máxima resolución posible de imágenes de baja calidad donde no se perciban de forma clara los datos de interés que pueda aportar.

Rafael Molina, uno de los investigadores responsables del proyecto junto con Javier Mateos, explica que «la súper resolución consiste en combinar varias imágenes que tienen poca calidad espacial o píxeles, para obtener una más nítida, con mayor número de estos píxeles».

Uno de los ejemplos más claros es cuando se congela una secuencia de vídeo. El espectador no percibe claramente la toma. Para solucionar el problema, los miembros del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial combinan varias de esas de imágenes y, a través de esa información, obtienen un resultado con el doble o el cuádruple de calidad.

La investigación, que comenzó en 1998 tras una estancia del profesor Javier Mateos en la universidad norteamericana de North Western, se encuentra en su segunda fase y está financiada, al igual que la primera, por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos Feder de la Unión Europea, y concluirá a finales de 2006.

Aceptable

Si en la primera fase se obtenían resultados a partir de imágenes de una calidad aceptable, en este momento el objetivo es confirmar el procedimiento con muestras que posean una resolución muy baja. Además, se pretende crear un mecanismo que lo genere en tiempo real, aunque actualmente se realiza en cuatro segundos aproximadamente.

Este último logro sería muy útil, por ejemplo, para espectáculos deportivos en los que las imágenes sirvan para percibir un aspecto clave que pueda decidir una contienda, en el caso en que la toma, por sí misma, no clarifique la situación.

El método, basado en el modelo bayesiano de reconstrucción de imágenes, puede ser muy útil para las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado a la hora de esclarecer un delito, ya que si se posee el vídeo o una fotografía del autor, aunque sea distorsionada, ésta puede mejorarse hasta el punto de verlo nítidamente.

Este hecho, que es usual en las tomas que recogen las cámaras de los bancos a la hora de un robo, puede determinar los posibles atenuantes o agravantes del delito, como por ejemplo constatar si el sujeto disponía de arma y de qué tipo era, blanca o de fuego, o si la usó para cometer la fechoría.

Instituciones como la policía autónoma vasca y multinacionales como Motorola apoyan este proyecto. Sus responsables esperan que alguna empresa se interese con el fin de aplicarlo, ya que consideran que puede dar soluciones a múltiples problemas.

Otra de las soluciones que aporta es práctica para los radares de tráfico. A veces se suelen distorsionar las imágenes, ya que se realizan con el vehículo en movimiento y a gran velocidad, por lo que la matrícula aparece ilegible. Combinando la información de cuatro tomas, el sistema de súper resolución da como resultado una imagen perfectamente clara.

Los inventores de este ingenio trabajan con el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de Las Palmas de Gran Canaria para que estos puedan desarrollar un hardware o máquina específica para utilizar el software o programa informático, con el fin de obtener las imágenes de súper resolución a tiempo real.

Descargar