Ideal

Pág. 4: Los organizadores de la Universiada tienen pendientes 3 millones para cerrar las cuentas

Pág. 10: Estudiantes piden ampliar hasta los ocho años el tope en la carrera antes de ser expulsados

Abren los comedores universitarios

Nuevo máster de neuromarketing

La Casa de Porras oferta sus talleres

Pág. 46: El curso universitario de pádel calienta motores

Pág. 53: Hoy, en el Salón, noche de los investigadores

Pág. 65: Agenda:

– Poesía:

‘La poesía y la luna’

– Exposiciones:

‘La Escuela, el Colegio y el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08Aq

Descargar


Un estudio desmonta la vieja creencia de que los coches de color rojo son percibidos como más peligrosos

En un artículo publicado en la revista Perception, científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC-UGR) desmienten que las personas asocien los vehículos de color rojo con un mayor riesgo en la carretera

Los investigadores han estudiado la reacción de cien conductores en diferentes situaciones de peligro en la carretera ante la aproximación de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco)

“La vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, carece de rigor científico alguno”, apuntan los autores del trabajo

Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista Perception, los científicos de la UGR, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han estudiado la reacción de cien conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.

Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento (el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro), en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.

En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que el rojo no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.

El rojo se asocia con peligro, dolor y agresividad

Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR Leandro Luigi Di Stasi, “dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial”.

Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura. Por ejemplo, en España, en investigaciones previas se muestra como el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad. Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, esto es, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.

En la actualidad, el rojo es considerado como uno de los colores más populares entre los compradores de coches. Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8% de los vehículos que se venden en el mercado mundial.

Los investigadores del CIMCYC señalan que, a la luz de los resultados de este trabajo, “la vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, no tiene ningún rigor científico, si bien esta práctica ha sido desmentida en muchas ocasiones por las propias aseguradoras”.

Además, destacan la necesidad de no sobre-generalizar los efectos perceptivos que se han encontrado con poblaciones y tareas específicas, ya que, en este caso, el “efecto del rojo” no se ha podido comprobar en conductas viales.

Referencia bibliográfica:
Seeing red on the road
Amparo Díaz-Román, Alberto Megías, Carolina Díaz-Piedra, Andrés Catena, Leandro L. Di Stasi 
Perception 2015, vol. 44, páginas 87–92 
doi:10.1068/p7811 

1. El investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, Leandro Luigi Di Stasi, autor principal de este trabajo.stasi022. Un coche rojo circula por la carretera (FOTO: WIKIMEDIA).stasi03

3. Una viñeta humorística sobre el viejo mito de que las compañías de seguros cobran más por las pólizas de los coches rojos (FOTO: INSURE.COM).

Contacto:
Leandro Luigi Di Stasi 
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada
Grupo de investigación HUM-687 “Ergonomía y Ciencia Cognitiva” 
Teléfono: 958 245 171 
Correo electrónico: distasi@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Una simple sesión de 15 minutos de ejercicios manuales mejora el movimiento y la destreza de pacientes con Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que una breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, y ayuda a los pacientes a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que una simple sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con Parkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.

El Parkinson es actualmente la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo, después del Alzheimer, y se caracteriza por ser progresiva y tener una evolución muy heterogénea.

La clínica de esta enfermedad se caracteriza por presentar síntomas motores y no motores. Entre los primeros se encuentran el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Adicionalmente, los pacientes con Parkinson experimentan frecuentemente una disminución de la destreza manual y debilidad muscular. La progresión de estos síntomas clínicos durante la enfermedad provoca dificultad en la realización de las actividades de la vida diaria. Pese a que son numerosas las propuestas terapéuticas para los pacientes con esta enfermedad, nuevas aproximaciones desde la fisioterapia y la terapia ocupacional son indispensables para mejorar la calidad de vida de esta población.

60 pacientes con Parkinson

En este estudio, los científicos de la UGR, pertenecientes a los departamentos de Fisioterapia y Enfermería, han contado con la colaboración de la Asociación de Parkinson de Granada. El trabajo se realizó con 60 pacientes con Parkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención diseñada.

Los investigadores diseñaron una intervención breve, de apenas 15 minutos, para provocar cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades.

“Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza. El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones”, explica la autora principal de este trabajo, la profesora del departamento de Fisioterapia de la UGR Marie Carmen Valenza.

Los pacientes que participaron en el proyecto fueron evaluados antes y después de la intervención, y los parámetros de movimiento, velocidad, destreza y fuerza evaluados mejoraron significativamente.

La investigadora de la UGR destaca que estos resultados “serán de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma”.

Referencia bibliográfica:

Effects of a single hand-exercise session on manual dexterity and strength in patients with Parkinson’s disease: a randomized controlled trial Sara Mateos-Toset, Irene Cabrera-Martos, Irene Torres-Sánchez, Araceli Ortiz-Rubio, Emilio González-Jiménez, Marie Carmen Valenza PM R. 2015 Jun 12. pii: S1934-1482(15)00290-7. doi:10.1016/j.pmrj.2015.06.004

En la imagen, el equipo de científicos de la UGR que ha llevado a cabo esta investigación. De izquierda a derecha: Gerald Valenza Demet, Mª Paz Moreno, Marie Carmen Valenza, Irene Torres e Irene Cabrera.

. Teléfonos: 958 248 031- 958 248 035. Correo electrónico: cvalenza@ugr.es



Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Melilla Hoy

Pág. 10: XXIV CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO CIUDAD DE MELILLA: «La Comandancia General de Melilla, un año más, colabora con los Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla en concreto en «Ciberdefensa y Derecho de Tutela en las Redes»

Pág. 15: XXIV CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO CIUDAD DE MELILLA:
«Doble satisfaccion en la clausura de la primera parte de los XXIV CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO»
Continúan este lunes los cursos de verano con ‘Ciberdefensa y Derecho de Tutela en las Redes’

Pág. 16: XXIV CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO CIUDAD DE MELILLA: «CASI UNA CUARTE PARTE DE LOS TERRORISTAS YIHADISTAS DETENIDOS TIENE FORMACIÓN UNIVERSITARIA»

Pág. 17: XXIV CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO CIUDAD DE MELILLA:
«EL CATEDRÁTICO DE DERECHO MARIANO LÓPEZ ADVIERTE QUE LA VÍA DEL QUE SACRIFIQUE LOS DERECHOS CIVILES PUEDE DAR LUGAR A QUE «

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08qW

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3:Lo más leído en la web: Deportes: Acuerdo a tres bandas

Pág. 12:  El 70% de los jóvenes cree que las prácticas se deben cobrar

Págs. 14-15: Árboles especiales que dejan huella

Pág. 19: ¿Cómo funciona el cerebro?   

Sup. Deportes Pág. 6: El ‘Uni’ volverá al trabajo el 24 de agosto

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08qT

Descargar


Ideal

Pág. 12: Pilar Aranda lleva a su primer consejo de gobierno el plan propio de becas

La Facultad de Medicina inicia ya el traslado al PTS para comenzar allí el curso

El catedrático Miguel Ángel Losada asesorará al Ministerio de Fomento

Pág. 13: EL PRESTIGIO DE LEER: Salvador del Barrio García: «La prensa es un magnífico agente de control y fiscalización»

Pág. 27: PUERTA REAL: «Libro del mes’ en la UGR

Pág. 54: ‘Sed de mal’, en el Carmen de la Victoria

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08qS

Descargar


La composición de la cutícula de la cáscara de huevo influye en la salmonela

78583  Investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada (UGR) ha determinado que la composición química de la cutícula del huevo –una capa formada por proteínas, lípidos y otros componentes que rodea la cáscara– es un factor «determinante» contra la contaminación de este alimento por salmonela, una bacteria que contamina los alimentos y produce trastornos intestinales.

 

En concreto, una mayor proporción de proteínas aumenta la protección del huevo frente a la infección bacteriana. Además, la madurez de la cutícula, la edad de las gallinas o la fecha de la puesta de huevos son otros aspectos que van a influir en el proceso infeccioso, ha indicado la Fundación Descubre en una nota.

Según los expertos, los resultados de este estudio, que aporta información detallada sobre las características de esta cubierta y las funciones de sus componentes, pueden tener aplicaciones relevantes en la industria avícola para empresas relacionada con la producción de huevos o la selección de gallinas ponedoras.

La cutícula, invisible al ojo humano, actúa como una pantalla protectora para el huevo. La cáscara es una estructura permeable, con poros, a través de los cuales pueden pasar no sólo el agua y el oxígeno que el embrión necesita para crecer sino también bacterias como la salmonela. Evitar el acceso de estos microorganismos es la función principal de esta membrana, encargada de sellar la entrada de los poros y de impedir el paso bacteriano.

Los investigadores han demostrado que la eficacia de esta protección está determinada por la composición de la cutícula. Rica en polisacáridos (azúcares), lípidos y proteínas, son estas últimas las que juegan un papel «fundamental».

«Las proteínas se encargan de regular la permeabilidad de la cutícula, es decir, el paso del agua. A mayor proporción, menos pasa a través de la cáscara del huevo y, por tanto, menos riesgo de que las bacterias puedan contaminar el interior del alimento», explica el investigador principal de este proyecto, Alejandro Rodríguez Navarro, de la UGR, quien apunta que, por el contrario, «una menor cantidad de proteínas significa que la cutícula es más permeable y el agua y las bacterias pueden entrar con más facilidad».

EN LA COMPOSICIÓN INFLUYE LA EDAD DE LAS GALLINAS
Uno de los factores que van a influir en la composición de la cutícula es la edad de las gallinas. En este sentido, los expertos han comprobado que los huevos de las más jóvenes –25 semanas– tienen una cutícula de «mejor calidad», es decir, mayor presencia de proteínas, que las más mayores, cuya edad está entre las 35 y las 52 semanas.

«La capacidad de la capa protectora para frenar la acción de los microbios disminuye con la edad de la gallina ya que, en general, las que llegan a la etapa adulta tienen menor cantidad de cutícula y de peor calidad», indica el autor del estudio.

Por otro lado, la madurez de la envoltura orgánica también influye en su composición química. Esta propiedad está relacionada directamente con el tiempo transcurrido desde que la gallina pone los huevos. Así, por ejemplo, a las tres horas de la oviposición, la cutícula es «aún inmadura e incapaz de resistir la penetración de bacterias».

Sin embargo, los huevos con seis horas ‘de vida’ tienen una cutícula «más madura y resistente» y, por lo tanto, son «menos susceptibles» de ser contaminados. En este caso, según el investigador, «la cantidad de proteínas es mayor y la capa menos permeable, dificultando la entrada de la salmonela en el huevo. Consolidada la cutícula, ésta es una barrera eficaz».

METODOLOGÍA AVANZADA
Para alcanzar estas conclusiones, recogidas en el artículo ‘Importance of eggshellcuticlecomposition and maturityforavoidingtrans-shellSalmonellacontamination in chickeneggs’, publicado en la revista Food Control, los expertos han utilizado técnicas analíticas avanzadas –espectroscopia de infrarrojos, electrónica de barrido y otras– de las que han obtenido información detallada sobre las propiedades de la cutícula.

Y es que, como señala Rodríguez Navarro, «hasta ahora no se conocían de forma tan exhaustiva ni los componentes de la capa que envuelve al huevo, ni el papel que desempeñan en los procesos de contaminación por salmonela».

Las pruebas se realizaron con huevos procedentes de una granja avícola de la provincia de Granada donde fueron seleccionados según el rango de edad de las gallinas. Además, un porcentaje de las muestras fue inoculado con la bacteria de la salmonela.

Las diferencias mostradas por ambos tipos de huevos –infectados y sanos– al aplicar la metodología permitieron a los investigadores extraer conclusiones en cuanto a la composición, grosor o madurez de la cutícula.

Siguiendo esta línea de investigación, la próxima etapa de este proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se centra en aplicar la misma metodología a otra de las bacterias clave en el área de la seguridad alimentaria, la ‘Escherichia coli’, conocida como ‘E. coli’.

Descargar


Encuentran un nuevo manuscrito de dos tratados sobre mitografía griega

78584 Una profesora del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada ha encontrado un nuevo manuscrito de dos tratados de mitografía griega en la Biblioteca de Iviron, en el Monte Athos de Grecia. Según ha informado hoy la institución académica, se trata de un descubrimiento «de gran alcance» para la transmisión de la literatura griega y sobre el origen y explicación de los mitos.

 

La profesora Minerva Alganza ha llevado a cabo una investigación «muy compleja» en la Biblioteca del Monasterio de Iviron, en el Monte Athos, que la ha llevado a encontrar un nuevo manuscrito de dos tratados de mitografía griega.

Uno de los tratados es del siglo II d.C. y otro varios siglos posterior, que hasta este hallazgo solo eran conocidos por un códice del siglo XIV conservado en la Biblioteca Vaticana.

El trabajo es el primer resultado del proyecto de investigación «Transmisión y Tradición de Paléfato y la exégesis racionalista de los mitos», que ha obtenido financiación de la Universidad de Granada y del Ministerio de Economía y Competitividad y que está dirigido por Alganza con participación de investigadores españoles, de Francia y Australia.

La profesora ha destacado que lo más importante es que el trabajo supone un descubrimiento para quienes se dedican a estudios eruditos y minoritarios y el sueño dorado de cualquier filólogo: ser el primero en describir, analizar y publicar un texto que, además, aporta algunas novedades que deberán incorporarse en ediciones futuras de estos autores.

Monte Athos es el nombre que recibe el área montañosa en una península, situada en Macedonia Central, al norte de Grecia, donde se asientan veinte monasterios ortodoxos en los que sólo pueden vivir monjes de sexo masculino.

Al estar prohibida la entrada a todas las mujeres, la profesora Minerva Alganza no pudo comprobar en persona los resultados de su investigación y fue Morchos Morfakidis, también profesor del Departamento de Filología Griega y Filología Eslava de la Universidad de Granada, el que tuvo que realizar las comprobaciones «in situ», en el monasterio de Iviron.

El trabajo se ha realizado a lo largo de un año, a partir de copias digitales conservadas en el «Institut de Recherche et d’Histoire des Textes», dedicado al estudio de manuscritos medievales, y de fotografías digitales del original facilitadas por la Biblioteca de Iviron.

Descargar


El Programa Consigue de seguimiento a polimedicados permite ahorrar 500 euros anuales por paciente

Farmacia2015  Redacción. Ciudad Real
Los trabajos para la implantación del Programa Consigue, del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, han finalizado esta semana, después de más de un año de reuniones y talleres con los profesionales embarcados en este programa de Seguimiento Farmacoterapeutico del paciente polimedicado, y mejora de su calidad de vida, previniendo o evitando posibles resultados negativos de la medicación en colaboración con los distintos agentes sanitarios.

 

Francisco José Izquierdo.
Desde su puesta en marcha en 2014, han participado 12 farmacias repartidas en toda la provincia, donde se ha realizado el seguimiento de más de 80 pacientes mayores de 65 años que tomaban 5 o más medicamentos.

Según ha señalado el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, Francisco José Izquierdo Barba, «precisamente, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos acaba de hacer públicos los primeros resultados de este estudio piloto, liderado por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y la Universidad de Granada, que ha demostrado que realizar el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a pacientes mayores polimedicados desde las farmacias comunitarias mejora notablemente su calidad de vida, con un incremento de 6,6 puntos de media, y permite ahorrar unos 500 euros anuales por paciente, derivados fundamentalmente de la reducción de ingresos hospitalarios y visitas a urgencias».

Como explica el consejo, los resultados de la evaluación económica publicados en PharmacoEconomics fueron expresados en términos de la ratio coste-efectividad incremental, arrojan un coste medio incremental de -250 euros (es decir, un ahorro medio aproximado de unos 500 euros anuales por paciente) y un AVAC medio incremental de 0,0156, por lo que los resultados del análisis sugieren que el servicio SFT es una intervención coste-efectiva.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 21: LA UGR EDITA UN NUEVO NÚMERO DE SU REVISTA DE INVESTIGACIONES ZOOLÓGICAS

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08j9

Descargar


El Programa conSIGUE ha finalizado su primera fase en las farmacias de la provincia de Ciudad Real

Farmacia2015 Los trabajos para la implantación del Programa «conSIGUE», del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, terminaron esta semana, después de más de un año de reuniones y talleres con los profesionales embarcados en este programa de Seguimiento Farmacoterapeutico del paciente polimedicado, y mejora de su calidad de vida, previniendo o evitando posibles resultados negativos de la medicación en colaboración con los distintos agentes sanitarios.

 

[Img #19050]Esta formación tenía como objetivo, por un lado potenciar la formación continuada de los farmacéuticos, así como la puesta en común de casos prácticos, trabajando en equipo para la implantación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico. Coordinó el proyecto en la provincia, Blanca Suárez, farmacéutica y formadora colegial, que ha venido realizando talleres comarcales en Ciudad Real, Valdepeñas y Alcázar.

El programa echó a andar en Ciudad Real la pasada primavera 2014, y se trata de un proyecto pionero nacional e internacional para la implantación sostenible del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en las farmacias comunitarias.

Participaron 12 farmacias repartidas en toda la provincia, donde se realizó el seguimiento de más de 80 pacientes mayores de 65 años que tomaban 5 o más medicamentos.

Ahorro de 500 euros anuales por paciente y calidad de vida

Como asegura el presidente del COF de Ciudad Real, Francisco José Izquierdo Barba, «precisamente, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) acaba de hacer públicos los primeros resultados de este estudio piloto, liderado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Universidad de Granada, que ha demostrado que realizar el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a pacientes mayores polimedicados desde las farmacias comunitarias mejora notablemente su calidad de vida, con un incremento de 6,6 puntos de media, y permite ahorrar unos 500 euros anuales por paciente, derivados fundamentalmente de la reducción de ingresos hospitalarios y visitas a urgencias».

Como explica el CGCOF, los resultados de la evaluación económica publicados en PharmacoEconomics fueron expresados en términos de la ratio coste-efectividad incremental, arrojan un coste medio incremental de -250€ (es decir, un ahorro medio aproximado de unos 500 euros anuales por paciente) y un AVAC medio incremental de 0,0156, por lo que los resultados del análisis sugieren que el servicio SFT es una intervención coste-efectiva.

A la vista de estos resultados, los investigadores concluyen que el servicio de SFT «es una intervención efectiva para optimizar la medicación prescrita y mejorar la calidad de vida de los mayores polimedicados desde las farmacias comunitarias».

Liderado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Universidad de Granada, el programa ConSIGUE ha contado con la participación de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la colaboración de Laboratorios CINFA. Además tiene el apoyo de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Fundación Pharmaceutical Care España, las Comunidades Autónomas participantes e investigadores de Universidades internacionales (Australia y Gran Bretaña) y nacionales como Zaragoza, Vitoria, La Laguna y Granada, además de farmacéuticos comunitarios voluntarios.

Descargar


El Programa conSIGUE ha finalizado su primera fase en las farmacias de la provincia

Farmacia2015 Esta formación tenía como objetivo, por un lado potenciar la formación continuada de los farmacéuticos, así como la puesta en común de casos prácticos, trabajando en equipo para la implantación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico. Coordinó el proyecto en la provincia, Blanca Suárez, farmacéutica y formadora colegial, que ha venido realizando talleres comarcales en Ciudad Real, Valdepeñas y Alcázar.

 

El programa echó a andar en Ciudad Real la pasada primavera 2014, y se trata de un proyecto pionero nacional e internacional para la implantación sostenible del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en las farmacias comunitarias.

Participaron 12 farmacias repartidas en toda la provincia, donde se realizó el seguimiento de más de 80 pacientes mayores de 65 años que tomaban 5 o más medicamentos.

Ahorro de 500 euros anuales por paciente y calidad de vida
Como asegura el presidente del COF de Ciudad Real, Francisco José Izquierdo Barba, «precisamente, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) acaba de hacer públicos los primeros resultados de este estudio piloto, liderado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Universidad de Granada, que ha demostrado que realizar el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a pacientes mayores polimedicados desde las farmacias comunitarias mejora notablemente su calidad de vida, con un incremento de 6,6 puntos de media, y permite ahorrar unos 500 euros anuales por paciente, derivados fundamentalmente de la reducción de ingresos hospitalarios y visitas a urgencias».

Como explica el CGCOF, los resultados de la evaluación económica publicados en PharmacoEconomics fueron expresados en términos de la ratio coste-efectividad incremental, arrojan un coste medio incremental de -250€ (es decir, un ahorro medio aproximado de unos 500 euros anuales por paciente) y un AVAC medio incremental de 0,0156, por lo que los resultados del análisis sugieren que el servicio SFT es una intervención coste-efectiva.
A la vista de estos resultados, los investigadores concluyen que el servicio de SFT «es una intervención efectiva para optimizar la medicación prescrita y mejorar la calidad de vida de los mayores polimedicados desde las farmacias comunitarias».

Liderado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Universidad de Granada, el programa ConSIGUE ha contado con la participación de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la colaboración de Laboratorios CINFA. Además tiene el apoyo de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), la Fundación Pharmaceutical Care España, las Comunidades Autónomas participantes e investigadores de Universidades internacionales (Australia y Gran Bretaña) y nacionales como Zaragoza, Vitoria, La Laguna y Granada, además de farmacéuticos comunitarios voluntarios.

Descargar