Familia de Lamyae Denna pedirá al Supremo que su caso se considere un asesinato y no un homicidio

La familia de la estudiante marroquí Lamyae Denna acudirá al Tribunal Supremo (TS) para que su muerte, por la que fue condenado a 12 años de prisión Manuel R.S., que le asestó hasta 20 puñaladas, sea considerada un asesinato y no sólo un homicidio, ya que a su entender concurrieron en los hechos las agravantes de ensañamiento y abuso de confianza.

   Así lo señaló a Europa Press el abogado de la acusación particular, Francisco Mellado, quien explicó que ya ha comunicado al juez su intención de recurrir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que no estimó su petición para que fuera revisada la condena que un tribunal del jurado le impuso a Manuel R.S., que era amigo de una de las compañeras de piso de la joven fallecida, que entonces tenía 23 años.

   La familia sostiene que el procesado «quiso aumentar de forma innecesaria y deliberada el sufrimiento» de Lamyae, que murió el 4 de marzo de 2008, tras permitir la entrada en su domicilio a Manuel, que acudía con cierta frecuencia a su casa, lo que «permitió que su víctima permitiera al agresor franquear la entrada». Además cuenta con un informe del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada que así lo avala y que acompañará la acusación al recurso que ahora se presente al Alto Tribunal.

   El TSJA ya ratificó el fallo que, después de que un jurado lo declarara culpable, condenaba a 12 años de prisión a Manuel R.S., de 54 años, que además deberá indemnizar a los padres de la fallecida en la cantidad de 180.000 euros.

   Para el TSJA, no se plantea «ninguna duda» sobre las razones que llevaron al jurado a no contemplar la circunstancia de ensañamiento, ya que en su veredicto incluyó que no existían elementos probatorios que acreditasen «la intención de causar más daño del necesario», por lo que su fundamentación se considera «suficientemente elocuente», y, aunque podría haber incluido una motivación «mejorable», eso no significa que careciera de ella.

   Asimismo, la Sala ahondó en que la reiteración de puñaladas «no comporta por sí sola el enseñamiento», pues «no lo será si todas fueron necesarias o se asestaron con la única finalidad de conseguir la muerte, ni tampoco lo será si el exceso de agresión se produjo cuando la víctima, ya muerta, no podía acusar más sufrimiento». De hecho, el informe forense aportado sobre el caso de Lamyae «no permite afirmar si sufrió más de lo necesario para la causación de su muerte».

   En cuanto a si existió abuso de confianza, como mantiene la acusación particular, el TSJA incide en que, aunque ambos se conocieran a través de una amiga común, el procesado no pudo aprovecharse de las facilidades que podría implicar que Lamyae lo conociera, porque en el momento en el que le dejó pasar a su casa «no había surgido el animus necandi en el agresor».

LA SENTENCIA RATIFICADA

   La sentencia ya ratificada consideró probado, según contempló el tribunal del jurado, que el día 4 de marzo de 2008, sobre las 14,00 horas, Manuel se dirigió al domicilio de la chica, en la calle San Ambrosio, en el cual se encontraba Lamyae Denna.

   Una vez en el lugar, «por causas que aún no han podido determinarse», Manuel fue a la cocina, donde cogió un cuchillo, dirigiéndose al comedor. Allí asestó hasta 20 puñaladas en diversas partes del cuerpo que le provocaron la muerte por shock hemorrágico. Lamyae, que entonces tenía 23 años, y Manuel se conocían con anterioridad, dado que él era amigo de su compañera de piso, lo que le permitió acceder a la vivienda y hacerse fácilmente con un arma blanca.

   El pasado 22 de octubre el tribunal popular que lo enjuició emitió su veredicto de culpabilidad decidido por unanimidad, precisando que no existían pruebas suficientes para dar por probado que ‘Manolito’, como era conocido en su entorno, tuviera dependencia al alcohol, ni que la ingesta de esta sustancia antes de los hechos le evitara ser consciente de lo que hacía, por lo solicitó que este extremo no se aplicase como atenuante de la pena de prisión, tal y como solicitaba la defensa.

   No obstante, el jurado apreció, como lo hizo el Ministerio Público, que Manuel R.S. no quiso aumentar el dolor de la joven estudiante y achacó el número de puñaladas al forcejeo que ambos mantuvieron. 

   En el ejercicio del derecho de su última palabra en el juicio, el procesado dijo que con su veredicto el jurado «ya le ha echado el regalo de cumpleaños», puesto que cumplió años el 28 de octubre, sólo seis días después de conocer la resolución.

«UNA SALVAJADA»

   Durante la vista oral, Manuel R.S. reconoció haber apuñalado mortalmente a la estudiante en su propio domicilio, si bien negó que lo hiciera hasta 20 veces, como constaba en el informe forense, porque eso, según dijo, sería una «salvajada» y una «barbaridad». «Yo sólo le di cuatro o cinco, el resto se las darían los forenses», manifestó.

    Explicó entonces que el día de los hechos tuvo una discusión con Lamyae, tras la que fue a buscar en la cocina un cuchillo de pequeñas dimensiones con el que la apuñaló en el salón de estar.

   «Estaba colocado y se me fue la olla. Yo no era yo», dijo el procesado, que relató que su víctima intentó huir por la puerta de entrada, donde la «remató», una vez que ya se había caído al suelo. Manuel no quiso concretar por qué se inició la discusión, que se produjo sobre las 14,00 horas, y señaló que, después de haberla apuñalado por segunda vez, la llevó hasta su dormitorio, donde posteriormente fue encontrada por una de sus dos compañeras.

   Tras el suceso, el inculpado se fue con su vehículo y tiró el arma blanca, que se había metido en el bolsillo, en la calle, y después se dirigió al bar donde la compañera de Lamyae, con la que él tenía más contacto, trabajaba. Pudo observar cómo la joven recibía la llamada de su tercera compañera, que la alertó del estado en el que se había encontrado a Lamyae, tras lo que se ofreció a llevarla, a lo que ésta se negó. También se trasladó a otro local en Atarfe en el que trabajaba otra amiga de las chicas que conocía, a la que fue a confesar lo que había hecho pero no tuvo «valor».

Descargar


Los matrimonios destinados al fracaso

Nadie se casa pensando en que terminará divorciándose. En cambio, hay matrimonios que parecen destinados al fracaso. Es el caso de los denominados en Reino Unido ’Starter Marriage’ -’matrimonios de arranque’’ en su traducción al castellano- aquellos caracterizados por la juventud de sus contrayentes y que no suelen acabar demasiado bien. «Quien se casa antes de la media de su generación se divorcia antes». Las causas pueden variar. Desde problemas económicos, a diferencias educativas o incluso embarazos previos al enlace.

La valoración social del matrimonio en España es muy alta y, aunque la gente cada vez lo retrasa más, básicamente por la situación económica actual, siempre hay quien se lanza a la aventura de la vida conyugal a una edad temprana. No obstante, casarse joven conlleva sus riesgos. «Quien se casa antes de la media de su generación se divorcia antes», asegura el sociólogo de la Universidad de Granada, Diego Becerril.

Las diferencias educativas, los ingresos y, a veces, el embarazo previo al matrimonio son motivos de peso para hacer naufragar a las parejas jóvenes, comenta Becerril. En España en 2008 hubo 110.00 divorcios, de ellos 6.000 fueron de personas menores de 29 años.

Algunos expertos señalan que el divorcio previo de los padres puede influir en la decisión de los jóvenes de casarse pronto. Becerril explica porque «quien ve que el divorcio no es una catástrofe, afronta la decisión del matrimonio con menos traumas que en otros casos».

El modelo social es el que se ve en los medios de comunicación, sostiene el sociólogo. A diario llegan noticias de modelos, actores o cantantes que inician y rompen relaciones con facilidad. Un conocido ejemplo, el matrimonio entre el torero Cayetano Rivera y la modelo Blanca Romero, que duró solo tres años. Se casaron con 24 y 23 años respectivamente.

Otro ejemplo de matrimonio joven y fallido es el que formaron durante tres años, el motorista Fonsi Nieto y la modelo Ariadne Artiles. Se casaron y separaron igualmente antes de los 30 años.

Estas rupturas son una «cuestión de dinámica social, donde todo se consume», argumenta Becerril para añadir que, «pasado un tiempo todo es caduco, la ropa, la música… y la pareja termina convirtiéndose en un objeto de consumo en el mundo de la farándula» en el que se miran los jóvenes.

Descargar


El Defensor Universitario pide que los profesores firmen el parte de asistencia a clase

El Defensor Universitario de Granada, Enrique Hita, pide en su informe anual que se ponga en marcha una medida por la que los profesores tengan que firmar previamente a cada clase, de forma que se implante «una garantía» de asistencia.

Según el documento en el que se recogen sus sugerencias, al que ha tenido acceso Efe, Hita sugiere que se estudie esta medida «en lo que se refiere al cumplimiento de obligaciones docentes», ya que es una iniciativa que se ha implantado en algunos centros con buenos resultados.

En el capítulo docente también hace referencia a la falta de asistencia al Claustro y pide que se resuelvan con mediación los conflictos entre profesores, que en algunos casos «se han venido complicando con los años».

El defensor de la Universidad de Granada (UGR) considera que no se deben «gastar más energías gestionando la investigación que investigando», ya que se corre el riesgo de que las energías que los profesores dedican a gestionar la docencia y la investigación, o a la promoción personal, interfieran en la enseñanza a los alumnos.

Ha pedido también el fortalecimiento de los sistemas informáticos y la «simplificación y claridad» de la normativa aplicable a los programas de movilidad estudiantil porque son «demasiados los problemas» los que se están teniendo.

Respecto a las convocatorias de exámenes, Hita ha resaltado el caso de alumnos que cursan titulaciones de una alta exigencia académica y que presentan un buen expediente pero que agotan las convocatorias de una asignatura y no pueden seguir con la carrera.

«Los daños académicos que van a soportar estos alumnos son absolutamente desproporcionados», ha añadido, ya que no podrán seguir sus estudios ni siquiera en otra Universidad.

Descargar


Piden que se garantice la asistencia a clase de los profesores con una firma previa

El Defensor Universitario de Granada, Enrique Hita, pide en su informe anual que se ponga en marcha una medida por la que los profesores tengan que firmar previamente a cada clase, de forma que se implante una garantía de asistencia.

En el informe se sugiere que se estudie esta medida en lo que se refiere al cumplimiento de obligaciones docentes, ya que es una iniciativa que se ha implantado en algunos centros con buenos resultados. Pide que se resuelva con mediación los conflictos entre profesores

En el capítulo docente también hace referencia a la falta de asistencia al Claustro y pide que se resuelvan con mediación los conflictos entre profesores, que en algunos casos se han venido complicando con los años.

El defensor de la Universidad de Granada (UGR) considera que no se deben gastar más energías «gestionando la investigación que investigando», ya que se corre el riesgo de que las energías que los profesores dedican a gestionar la docencia y la investigación, o a la promoción personal, interfieran en la enseñanza a los alumnos.

Ha pedido también el fortalecimiento de los sistemas informáticos y la simplificación y claridad de la normativa aplicable a los programas de movilidad estudiantil porque son demasiados los problemas que se están teniendo. Algunso daños académicos a los alumnos son desproporcionados

Respecto a las convocatorias de exámenes, el informe resalta el caso de alumnos que cursan titulaciones de una alta exigencia académica y que presentan un buen expediente pero que agotan las convocatorias de una asignatura y no pueden seguir con la carrera.

«Los daños académicos que van a soportar estos alumnos son absolutamente desproporcionados, ya que no podrán seguir sus estudios ni siquiera en otra universidad».

Descargar


El Defensor Universitario pide que profesores firmen antes de clase como ‘garantía’ de asistencia

El Defensor Universitario de Granada, Enrique Hita, pide en su informe anual que se ponga en marcha una medida por la que los profesores tengan que firmar previamente a cada clase, de forma que se implante «una garantía» de asistencia.

Según el documento en el que se recogen sus sugerencias, al que ha tenido acceso Efe, Hita sugiere que se estudie esta medida «en lo que se refiere al cumplimiento de obligaciones docentes», ya que es una iniciativa que se ha implantado en algunos centros con buenos resultados.

En el capítulo docente también hace referencia a la falta de asistencia al Claustro y pide que se resuelvan con mediación los conflictos entre profesores, que en algunos casos «se han venido complicando con los años».

El defensor de la Universidad de Granada (UGR) considera que no se deben «gastar más energías gestionando la investigación que investigando», ya que se corre el riesgo de que las energías que los profesores dedican a gestionar la docencia y la investigación, o a la promoción personal, interfieran en la enseñanza a los alumnos.

Ha pedido también el fortalecimiento de los sistemas informáticos y la «simplificación y claridad» de la normativa aplicable a los programas de movilidad estudiantil porque son «demasiados los problemas» los que se están teniendo.

Respecto a las convocatorias de exámenes, Hita ha resaltado el caso de alumnos que cursan titulaciones de una alta exigencia académica y que presentan un buen expediente pero que agotan las convocatorias de una asignatura y no pueden seguir con la carrera.

«Los daños académicos que van a soportar estos alumnos son absolutamente desproporcionados», ha añadido, ya que no podrán seguir sus estudios ni siquiera en otra Universidad.

Descargar


El Defensor Universitario pide ´pasar lista´ a los profesores

El Defensor Universitario de Granada, Enrique Hita, pide en su informe anual que se ponga en marcha una medida por la que los profesores tengan que firmar previamente a cada clase, de forma que se implante «una garantía» de asistencia.

Según el documento en el que se recogen sus sugerencias, Hita sugiere que se estudie esta medida «en lo que se refiere al cumplimiento de obligaciones docentes», ya que es una iniciativa que se ha implantado en algunos centros con buenos resultados.

En el capítulo docente también hace referencia a la falta de asistencia al Claustro y pide que se resuelvan con mediación los conflictos entre profesores, que en algunos casos «se han venido complicando con los años».

El defensor de la Universidad de Granada (UGR) considera que no se deben «gastar más energías gestionando la investigación que investigando», ya que se corre el riesgo de que las energías que los profesores dedican a gestionar la docencia y la investigación, o a la promoción personal, interfieran en la enseñanza a los alumnos.

Ha pedido también el fortalecimiento de los sistemas informáticos y la «simplificación y claridad» de la normativa aplicable a los programas de movilidad estudiantil porque son «demasiados los problemas» los que se están teniendo.

Respecto a las convocatorias de exámenes, Hita ha resaltado el caso de alumnos que cursan titulaciones de una alta exigencia académica y que presentan un buen expediente pero que agotan las convocatorias de una asignatura y no pueden seguir con la carrera.

«Los daños académicos que van a soportar estos alumnos son absolutamente desproporcionados», ha añadido, ya que no podrán seguir sus estudios ni siquiera en otra Universidad.

Descargar


Sinestesia, la mezcla de los sentidos

El proceso de aprendizaje puede llevar a experimentar combinaciones de los distintos sentidos a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto o el tacto. Es posible imaginar formas cuadradas o triangulares en el momento de comer o formar secuencias espaciales para los días de la semana o los años.

Es una condición neurológica denominada sinestesia por la que los sentidosse combinan de formas poco corrientes porque diversas áreas del cerebro se comunican entre ellas y no categorizan, como es habitual.

Sus ventajas no están demostradas, excepto con la memoria, pero tampoco se han detectado desventajas, por lo que ha sobrevivido durante la evolución humana.

Los beneficios de la sinestesia se relacionan con la memoria, sobre todo, en el ámbito de la vida cotidiana. Es más sencillo recordar un nombre, un número de teléfono u otras informaciones importantes gracias a la asociación con un color. Respecto a la sinestesia espacio-temporal, un trabajo reciente de la Universidad de Edimburgo (Escocia) apunta sus beneficios cognitivos.

Las personas visualizan los números como si se localizaran en un espacio en tres dimensiones (pueden ver que el año 1980 está más alejado que 1995).  Según los investigadores escoceses, las personas con este tipo de sinestesia son capaces derecordar mejor que otras personas fechas de sucesos pasados.

No se considera un problema o un déficit, sino una experiencia adicional que enriquece la percepción de la realidad. A lo largo de la historia, ha permitido a muchos artistas desarrollar sus trabajos creativos. Algunos músicos pueden tocar las notas de manera similar a la creación de un puzzle.

Se distingen varios tipos de sinestesia, aunque el más común y estudiado es el denominado «color-grafema», en el que las letras, palabras o números evocancolores. Otras personas perciben colores cuando se enfrentan a unidades de tiempo y también es frecuente imaginarlos en las palabras, los sonidos o las notas musicales. Además, hay quien asocia los sabores con colores, sonidos o sensaciones táctiles, hasta llegar a casi todas las combinaciones posibles entre los distintos sentidos.

Investigaciones previas habían demostrado que el cerebro de las personas sinestésicas se comporta de un modo diferente.

La mayoría de las personas que experimentan sinestesia lo hacen de manera inconsciente. Tampoco se percatan de que el resto de la gente no percibe la realidad de la misma forma. Piensan que el modo en que ven el mundo es común.

La sinestesia puede pasar desapercibida durante años si los afectados no comparten sus experiencias, aunque al hacerlo se enfrentan a la incredulidad de sus oyentes, por lo que se acostumbran a no hablar de ello.

En esta página web de la Universidad de Granada hay un test online destinados a que averiguar si una persona es sinestésica de modo grafo-color.

Otra característica de la sinestesia es su carácter estable en el tiempo. En el caso del tipo «color-grafema», siempre se relaciona el mismo color para un número concreto. Son sensaciones de carácter perceptual, que no se basan en la memoria y no se pueden reprimir: son automáticas e involuntarias.

En la actualidad, un amplio número de laboratorios en todo el mundo analiza las características psicológicas de este fenómeno, así como sus bases neuronales y la posible influencia de distintos genes en su trasmisión. Uno de estos laboratorios se encuentra en la Universidad de Granada.

El grupo de Neurociencia Cognitiva se ha especializado en las reacciones afectivas asociadas a las percepciones sinestésicas.

Cuando una persona con sinestesia percibe un estímulo de un color distinto al experimentado de manera interna (asocia el color verde a la letra A, pero debe enfrentarse a ésta coloreada en naranja), se genera un desagrado. Diversos estudios de comportamiento llevados a cabo en esta universidad española muestran que esta reacción afectiva es automática, difícil de ignorar y tan potente como para influir en la conducta de la persona que la experimenta.

Descargar


Economía para todos y Economía para medios de comunicación, nuevos cursos virtuales de la UGR

Los cursos ofrecen respuestas a preguntas habituales sobre economía, abordadas en seminarios virtuales dirigidos a público en general y a expertos en medios de comunicación: ¿Cuáles son los costes del desempleo y sus posibles soluciones? ¿Están en peligro las pensiones del futuro? ¿Por qué fijar alquileres bajos puede perjudicar el acceso a la vivienda? ¿Cómo pueden los países salir del atraso económico? ¿Qué es y por qué es deseable el equilibrio presupuestario? ¿Puede un Estado declararse insolvente?

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) imparte los cursos “Economía para todos” -dentro del segundo trimestre del año- y experto “Economía para los medios de comunicación” -a partir de noviembre próximo, ya dentro del curso académico 2010-2011.

Se trata, en ambos casos, de estudios dirigidos a ampliar la cultura y la formación económica a través de información técnica que permite al público en general y a los periodistas en particular hacer una adecuada interpretación de los hechos económicos en una sociedad global.

En concreto, el experto en “Economía para los medios de comunicación” se dirige a profesionales integrados en la sección de Economía de algún medio de comunicación o que vayan a hacerlo, así como a titulados en periodismo y comunicación audiovisual y alumnos universitarios a los que resten menos de 30 créditos para finalizar sus estudios.

El título de Experto, de 31 créditos de duración, ha sido organizado por la Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales, la Fundación Empresa-Universidad y la Escuela de Postgrado, con la colaboración de la Fundación Andaluza de la Prensa.

Los dos cursos están dirigidos por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Granada) y cuentan entre sus tutores docentes con expertos universitarios y periodistas.

Descargar


Fortes contra ‘el imperio del mal’

El profesor de Literatura Española de la UGR publica ‘Intelectuales de consumo’, donde erige como protagonista a Luis García Montero y le acusa de «ignorancia olímpica» y «mediocridad intelectual»

«Por eso escribo, para romper la ley del silencio». Con estas palabras resume José Antonio Fortes, profesor en el departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, el espíritu de Intelectuales de consumo. Literatura y cultura de Estado en España (1982-2009) (Almuzara). En las páginas del libro aparecen multitud de nombres como «personificaciones de unas categorías de pensamiento». Con esta aclaración previa, Fortes escribe en la página 98 del ensayo: «Antonio Muñoz Molina, Javier Cercas, Manuel Rivas, Almudena Grandes, Luis García Montero, Vicente Molina Foix, etc. (…) indefectiblemente consiguen cotas de un ridículo intelectual o una simpleza brutal -su ciego, su obcecado, su obsesivo anticomunismo y antimarxismo- (…) con un pensamiento mediocre y servil que les exigiría repetir el parvulario».

Aquí ya aparecen los dos nombres propios sobre los que gira el libro de Fortes: Luis García Montero y Antonio Muñoz Molina. Los engloba bajo el término FICs y en la página 17 afirma que «se organizan internamente en jerarquías, en una red de intereses y vasallajes que remiten a modelos feudales (…) la ideología del servicio, del entreguismo y la obediencia, la sumisión y el consentimiento a los principios fundamentales de una democracia que legalizan y aun legitiman la explotación de clase, la violencia y delincuencia estructurales de este capitalismo real de todos los días bajo el que vivimos». Más aún: «Sus ‘palabras como balas’ se bifurcan (…) irán hacia los objetivos prioritarios del ‘sindicato del crimen'».

Después se centra en la obra literaria de Luis García Montero y en particular en Casi cien poemas (1980-1995) «un ejercicio supino de mediocridad intelectual e ignorancia ‘olímpica’. Engaña a las masas, las aliena, que le vende basura ideológica», concluye en la página 196. Y para definir el pensamiento literario de García Montero habla de un «enorme vacío en la oquedad de su cabeza». «¡Es un término técnico! con la palabra precisa y en el tiempo concreto de los versos de Antonio Machado», se defiende Fortes.

Otro de los autores protagonistas del libro de Fortes es Federico García Lorca, a quien el profesor de la UGR ya dedicó una conferencia dentro de la Cátedra García Lorca que dirige Antonio Carvajal que levantó ampollas en la ciudad. Del poeta de Fuente Vaqueros dice que «todo es un montaje». «Que Lorca no cuenta para nada, ni como piedra angular ni clave de bóveda, ni cosa parecida. Que Lorca no es nada, fuera del círculo de amigos, fuera de los clubes de las élites y las clases dirigentes. Que Lorca no es nada, socialmente hablando, en términos y lugares de socialización ideológica. Que Lorca no es nada, hasta la era o el régimen del imperio socialdemócrata». Después se centra en sus obras más emblemáticas como Yerma: «¿Alguien entiende el diálogo de besugos con que se abre el supuesto drama?», escribe Fortes para continuar con La casa de Bernarda Alba. «La irrealidad histórica social que escribe Lorca es absoluta -si se me permite expresarlo con un término del esencialismo posmoderno. Su pensamiento literario es inmovilista, es involucionista y caduco», escribe en la página 136. De ahí al futuro Centro Lorca de la Plaza de la Romanilla, «un negocio familiar».

Intelectuales de consumo comienza hablando de Ángel González, de quien destaca «su mediocridad poética última». «Personifica el caso de un intelectual tradicional actual, todavía vivo antes de ayer y cuya muerte permite rentabilizarlo al máximo, erigirlo en culto, sacar provecho -en dinero y en capital ideológico- de su entreguismo», cuenta Fortes, quien también ‘describe’ la obra literaria de Rafael Alberti: «Histrionismo y vacío, hueco, ausencia de marxismo en la literatura (…)Miseria y basura intelectuales que circulan y consumimos».

A continuación entra en la Generación del 50 para afirmar que «el supuesto exilio interior lo componen altos intelectuales orgánicos muy cómodamente instalados en aparatos oficiales o paraoficiales del régimen, sujetos a la doctrina, consignas y normas de la nueva situación o el nuevo Estado, pero interviniendo en los asuntos ‘directamente políticos'».

De aquí pasa a José Manuel Caballero Bonald, «tan amable, irónico, un punto desdeñoso incluso consigo mismo», que «aún tiene la desfachatez de sostener que: ‘Mi personal y libertaria (sic) actitud de escritor frente a unos determinados hechos históricos, es ahora la misma que antes’. ¿Qué les parece? ¡Genial, eh!».

La Poesía de la Experiencia ocupa el núcleo duro del ensayo. «Ellos son los amos, los dueños y señores de armas nada simbólicas sino de control material y destrucción ideológica masiva de cuantos se atrevan a pensar y hablar radical, distinto, contrario, blasfemo», denuncia.

De Muñoz Molina repasa sus años en el periódico ABC, «donde aprende a revestir su reaccionarismo con frases huecas y rocambolescas, alargadas hasta el infinito, con lo que asciende en el peritaje del disfraz -disfrazar la ideología ‘de derechas’ bajo la ‘fermosa cobertura’ de la ‘prosa (o broza)’ de la progresía ‘de izquierdas».

En cambio, sobre los artículos de Muñoz Molina en El País critica la «ignorancia supina» del escritor de Jaén al hablar de Brecht. «Un servilismo que se encadena al maestrazgo de Aranguren», continúa.

Otro protagonista aledaño es Andrés Neuman, ganador del Premio Alfaguara 2009 por El viajero del siglo. Del escritor argentino formado en Granada sentencia: «Raquitismo poético, meritoria de agencias y gestorías culturales, mil veces finalista de premios mediáticos y mercantiles de ‘prosa (o broza)’, una más del montón y por lo tanto normalizada para el mercadeo posmoderno, de pensamiento regresivo y mediocre».

Palabras parecidas tiene para Raúl Rivero, «poeta (‘gusano’ cubano) disidente por un puñado de dólares» que inauguró el II Festival Internacional de Poesía de Granada.

No se libra ni el cantautor Joaquín Sabina, «la más rentable mercachiflería del mercado de la posmodernidad». ¿Queda algún intelectual con cabeza?

Descargar


El Defensor universitario exige que los profesores firmen al entrar a clase

El Defensor universitario de Granada, Enrique Hita, ha pedido en su informe anual que se ponga en marcha una medida por la que los profesores tengan que firmar previamente a cada clase, de forma que se implante «una garantía» de asistencia.

Según el documento, presentado en el claustro del pasado 3 de marzo, y en el que se recogen sus sugerencias, Hita plantea que se estudie esta medida «en lo que se refiere al cumplimiento de obligaciones docentes», ya que es una iniciativa que se ha implantado en algunos centros con buenos resultados.

En el capítulo docente también hace referencia a la falta de asistencia al Claustro y pide que se resuelvan con mediación los conflictos entre profesores, que en algunos casos «se han venido complicando con los años». De hecho, en la presentación del informe el Defensor hablaba de la existencia de unos seis o siete conflictos en la Universidad que arrastran varios compañeros desde hace años.

El Defensor de la Universidad de Granada considera que no se deben «gastar más energías gestionando la investigación que investigando», ya que se corre el riesgo de que las fuerzas que los profesores dedican a gestionar la docencia y la investigación, o a la promoción personal, interfieran en la enseñanza a los alumnos.

Ha pedido también el fortalecimiento de los sistemas informáticos y la «simplificación y claridad» de la normativa aplicable a los programas de movilidad estudiantil porque son «demasiados los problemas» los que se están teniendo.

Respecto a las convocatorias de exámenes, Enrique Hita ha resaltado el caso de alumnos que cursan titulaciones de una alta exigencia académica y que presentan un buen expediente pero que agotan las convocatorias de una asignatura y no pueden seguir con la carrera universitaria

«Los daños académicos que van a soportar estos alumnos son absolutamente desproporcionados», ha añadido, ya que no podrán seguir sus estudios ni siquiera en otra universidad.

En su documento anual, Enrique Hita plantea al menos una quincena de sugerencias encaminadas a mejorar la convivencia en el seno de la institución. Además de todos los mencionados, recuerda los problemas de accesibilidad telefónica que se perpetúan en algunos centros. El documento fue refrendado por el claustro con mayoría absoluta a expensas de que los órganos de gobierno decidan si ponen en marcha las medidas sugeridas por el Defensor.

Descargar


Ideal

Pág. 4: Siete partidas

Pág. 9: El Defensor Universitario propone controlar la asistencia de profesores

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Juanjo Guarnido, trayectoria de un dibujante”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31679

Descargar


Granada Hoy

Portada: El Defensor universitario insiste en que los profesores de la UGR firmen al entrar en la clase para garantizar de este modo su asistencia |La última ventolera literaria del profesor Fortes

Pág. 4 – Opinión: Semana Santa y religión

Pág. 10: El Defensor universitario exige que los profesores firmen al entrar en clase

Pág. 51: Fortes contra “el imprerio del mal”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31678

Descargar