Un yacimiento con el primer faro de Mallorca

La ciudad romana de Pollentia contaba con un puerto a poca distancia que llegó a canalizar un intenso tráfico con la península itálica y la costa de Hispania. El nombre de Alcúdia, donde está localizada la ciudad, deriva de un topónimo árabe que significa colina.

En algunos documentos se hablaba de una luz en Pollentia, por lo que los investigadores sospechan que en esa época se debió construir el primer faro de la isla. Aunque no se conoce el emplazamiento exacto, sí se sabe que el faro se instaló en el lado orientado hacia Roma.

Cada año, un grupo de investigadores, encabezados por Miquel Àngel Cau (Universitat de Barcelona) y Margarita Orfila (Universidad de Granada), excavan en la ciudad romana. El año pasado, descubrieron el trazado de algunas calles, «un ideal de urbanismo», a partir de una trinchera que se abrió en los años treinta para que pasara el tren.

Descargar


Investigadores obtendrán piensos procedentes de insectos para alimentación acuícola

El grupo Ecología acuática y acuicultura de la Universidad de Almería, junto con expertos de la Universidad de Granada y personal de Instituto Español de Oceanografía valorará harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado.

Los investigadores persiguen evaluar la viabilidad de esta nueva fuente de proteínas, ya que el agotamiento de las fuentes alimenticias actuales supondrán un factor limitante para la industria acuícola del futuro, según apuntan los expertos.
 
 Por ello, proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano, y porque, dada su procedencia animal, pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con facilidad, es decir, las especies pueden ingerir este alimento ya que se pueden ajustar a sus necesidades nutritivas.

En el proyecto -que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa calificó de excelencia y financió con 98.055 euros-, los expertos analizarán el valor nutritivo de las harinas de insectos. Asimismo, evaluarán la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación in vivo con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico del uso de estas harinas de insectos.

Los investigadores evaluarán varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas (Tenebrio molitor, Zophoba morio, Achetra domestica ), esto es, ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes, por su facilidad de adquisición en el mercado. Asimismo, utilizarán la larva de un lepidóptero (Plodia interpunctella), gracias a la colaboración con la empresa Insectos.med S.L. (El Ejido, Almería). “La idea es que, estas harinas basadas en insectos, no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces,” explica uno de los investigadores de la Universidad de Almería que participan en el proyecto, Fernando García Barroso.

Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuícolas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación, así como a su capacidad digestiva y metabólica de utilizar los nutrientes. En concreto, han seleccionado una especie cultivada tradicionalmente en el Sur de España, la dorada (Sparus aurata), de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia (Oreochromis sp.), una especie omnívora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural. “Hemos seleccionado esta última como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en desarrollar su cultivo en Almería, además de su proyección mundial y elevada productividad”, explica la responsable del proyecto en la UAL, María José Sánchez-Muros.

Aunque en la actualidad el equipo investigador reconoce que las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado, abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro. “Un hecho innegable es que el factor limitante para la acuicultura será la disponibilidad de esta harina. Si los alimentos basados en insectos cuentan con la misma eficacia nutritiva y muestran que las producciones acuícolas mantienen el mismo ritmo de crecimiento, se puede llegar a pensar en el uso de estas harinas como un elemento más adecuado que los alimentos vegetales, a la hora de elaborar piensos para peces”, explica Sánchez-Muros.

Descargar


Investigadores obtendrán piensos procedentes de insectos para alimentación acuícola

El grupo Ecología acuática y acuicultura de la Universidad de Almería, junto con expertos de la Universidad de Granada y personal de Instituto Español de Oceanografía valorará harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado.

Por ello, proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano, y porque, dada su procedencia animal, pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con facilidad, es decir, las especies pueden ingerir este alimento ya que se pueden ajustar a sus necesidades nutritivas.

En el proyecto -que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa calificó de excelencia y financió con 98.055 euros-, los expertos analizarán el valor nutritivo de las harinas de insectos. Asimismo, evaluarán la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación in vivo con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico del uso de estas harinas de insectos.

Los investigadores evaluarán varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas (Tenebrio molitor, Zophoba morio, Achetra domestica ), esto es, ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes, por su facilidad de adquisición en el mercado. Asimismo, utilizarán la larva de un lepidóptero (Plodia interpunctella), gracias a la colaboración con la empresa Insectos.med S.L. (El Ejido, Almería). “La idea es que, estas harinas basadas en insectos, no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces,” explica uno de los investigadores de la Universidad de Almería que participan en el proyecto, Fernando García Barroso.

Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuícolas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación, así como a su capacidad digestiva y metabólica de utilizar los nutrientes. En concreto, han seleccionado una especie cultivada tradicionalmente en el Sur de España, la dorada (Sparus aurata), de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia (Oreochromis sp.), una especie omnívora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural. “Hemos seleccionado esta última como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en desarrollar su cultivo en Almería, además de su proyección mundial y elevada productividad”, explica la responsable del proyecto en la UAL, María José Sánchez-Muros.

Aunque en la actualidad el equipo investigador reconoce que las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado, abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro. “Un hecho innegable es que el factor limitante para la acuicultura será la disponibilidad de esta harina. Si los alimentos basados en insectos cuentan con la misma eficacia nutritiva y muestran que las producciones acuícolas mantienen el mismo ritmo de crecimiento, se puede llegar a pensar en el uso de estas harinas como un elemento más adecuado que los alimentos vegetales, a la hora de elaborar piensos para peces”, explica Sánchez-Muros.

Descargar


Granada Hoy

Portada: La fundación Rodríguez-Acosta reúne en una exposición lo mejor del grabado de arte contemporáneo de los fondos de la Universidad de Granada

Pág. 14: Bodas de plata de la investigación con voz de mujer

Pág. 15: La fusión de servicios, gran reto del nuevo gerente del Virgen de las Nieves

Pág. 22: “Dirty diaries” en el Festival Mujeres del Cine |“De un mundo a otro” en la Corrala de Santiago |La otra sentimentalidad |Agenda: Juanjo Guarnido

Pág. 46: Una proteína intracelular podría ser clave en algunos desórdenes

Pág. 59: Grabados siglo XXI

Pág. 61: La Tertulia recuerda las voces de “La otra sentimentalidad”

Pág. 63 – Publicidad: Xª Feria internacional del empleo universitario

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31775

Descargar


Eccus

Portada: Universidad, la república independiente del “software” |“Los investigadores necesitamos una Ley de la Ciencia más ambiciosa”

Pág. 6 y 7: El futuro de la educación superior se conecta al “software” libre |“El SL contribuye a hacer una Universidad más eficiente” |Un salto tecnológico muy ventajoso

Pág. 9: “La futura Ley de la Ciencia no acabará con los precarios”

Pág. 10: Fundación Universidad.es, el empujón internacional

Pág. 12: “No se puede llevar la gestión de la empresa a la Universidad

NEWSSUR – Pág. 2 y 3: Un trampolín para el trabajo

NEWSSUR – Pág. 4: “Mujeres de cine” vuelve a Granada por décima vez

NEWSSUR – Pág. 7: Nuevos cursos en el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR

Pág. 13: Un 40% de los universitarios muestran actitudes homófobas

Pág. 14: La cuenta atrás para el estreno de la nueva selectividad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31774

Descargar


Ideal

Pág. 10: Seminario sobre comunicación y diálogo euro mediterráneo

Pág. 15 – Publicidad: Xª Feria internacional del empleo universitario

VIVIR – Pág. 11: Festival Solidario |“Globalidad y sostenbilidad” |Charla de David Trueba |El reto del plan Bolonia |“Juanjo Guarnido, trayectoria de un dibujante”

Pág. 41: Harinas procedentes de insectos como alternativa a las de pescado

Pág. 43: Una novela en 2,60×1,80 metros

Pág. 44: Conde de Tendilla, una biblioteca común

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31773

Descargar


Un curso de la UGR enseñará a sus alumnos técnicas de supervivencia en la naturaleza, el mar y el litoral

El curso, integrado dentro del experto de Técnicas en la Naturaleza, cerrará su plazo de inscripción el próximo 4 de mayo. El programa del curso abordará materias como la orientación en el mar, la obtención de agua y alimentos mediante la conservación de éstos y la pesca con distintas artes, protección del frío y calor en las embarcaciones y navegación con brújula

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha abierto el plazo de inscripción para participar en la sexta edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, el mar y el litorial, que organiza la Comisión Mixta UGR– MADOC, y que se encuentra dentro del experto de Técnicas en la Naturaleza.

Hasta el próximo 4 de mayo, todas aquellas personas interesadas en realizar este curso, único en España, podrán inscribirse en la Escuela de Posgrado. Se trata de la 6ª edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza. Mar y Litoral, que se desarrollará del 11 al 23 de mayo.

El objetivo de este curso es transmitir un conocimiento técnico-práctico de las diferentes formas de aprovechamiento de los recursos naturales en el mar y el litoral, así como las reacciones del ser humano en situaciones difíciles en distintas perspectivas, bajo la visión amable de la naturaleza, entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece.

Así, en el programa que contempla el curso se encuentra el abandono del buque en naufragio, peligros y orientación, navegación con brújula y GPS, obtención de agua y alimentos mediante la conservación y la pesca con distintas artes, protección del frío y calor en la embarcación, construcción de embarcaciones, señales internacionales de socorro, predicciones meteorológicas, etc.

Teoría y práctica

Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas prácticas en el Mar Mediterráneo. En estos entornos permanecerán 4 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica, así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo, etc.

Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo.

Contacto: Humberto Trujillo Mendoza. Departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento de la UGR. Tfno: 958156747 – 958 246271. Correo-e: humberto@ugr.es


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: Ana Díez no cree en un cine masculino y otro femenino

Pág. 30 y 31: Cuando el anciano es un engorro

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31772

Descargar


Los efectos de una enfermedad crónica sobre un paciente dependen también de la percepción del enfermo, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas por parte de los propios afectados, lo que, para los autores de este trabajo, servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

En concreto, la representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado, según explicó hoy la UGR.

Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando.

A juicio de los autores de esta investigación, la representación de la enfermedad «influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella».

Para llevar a cabo esta investigación, se trabajó con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio (Granada), que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Así, los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad así como una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (física) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.

Por otro lado, la manera en la que se afronta la enfermedad es más activa cuando se percibe que la patología tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantía de su idoneidad.

Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos al español por investigadores españoles, la herramienta desarrollada en la UGR es, a juicio de esta institución académica, «la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha».

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.

Descargar


El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación

El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación. Así lo presentó el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, Jesús Román Martínez. Seguir leyendo el arículo

Según Román, este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada, el que además destaca que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz presentó además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completarán el III Simposio Internacional de la Cerveza que se celebrará esta tarde a las 20.30 en el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

En el simposio se comentará un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que tengan que seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


Expertos obtienen pienso de insectos como alimento acuícola alternativo a las harinas de pescado

El grupo ‘Ecologí­a acuática y acuicultura’ de la Universidad de Almerí­a (UAL), en colaboración con expertos de la Universidad de Granada (UGR) y personal de Instituto Español de Oceanografí­a valorará harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura.

Los investigadores persiguen evaluar así­ la viabilidad de esta nueva fuente de proteí­nas, «ya que el agotamiento de las fuentes alimenticias actuales supondrán un factor limitante para la industria acuí­cola del futuro», según indicó Andalucí­a Innova en una nota.

De este modo, los investigadores proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano, y porque pueden adecuarse a la fisiologí­a digestiva de los peces con «facilidad» dada su procedencia animal.

Este proyecto de excelencia, financiado con 98.055 euros por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa, evaluará la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación ‘in vivo’ con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico del uso de estas harinas de insectos.

Los investigadores evaluarán varias especies habituales en la crí­a de mascotas exóticas como son ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes (‘Tenebrio molitor’, ‘Zophoba morio’, ‘Achetra domestica’) por su facilidad de adquisición en el mercado. Asimismo, utilizarán la larva de un lepidóptero (‘Plodia interpunctella’), con la colaboración con la empresa Insectos.med de El Ejido (Almerí­a).

«La idea es que estas harinas basadas en insectos no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces», explicó uno de los investigadores de la UAL que participan en el proyecto, Fernando Garcí­a Barroso.

Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuí­colas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación, así­ como a su capacidad digestiva y metabólica de utilizar los nutrientes. En concreto, han seleccionado una especie cultivada tradicionalmente en el sur de España, la dorada (‘Sparus aurata’), de alimentación carní­vora y, por otra parte, la tilapia (‘Oreochromis sp.’), una especie omní­vora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural.

«Hemos seleccionado la tilapia como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en desarrollar su cultivo en Almerí­a, además de su proyección mundial y elevada productividad», explicó la responsable del proyecto en la UAL, Marí­a José Sánchez-Muros.

El equipo investigador reconoció que actualmente las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado, aunque advirtió de que abren nuevas ví­as de alimentación para la industria acuí­cola del futuro.

Descargar


Los efectos de una enfermedad crónica sobre un paciente dependen también de la percepción del enfermo

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas por parte de los propios afectados, lo que, para los autores de este trabajo, servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clínico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

En concreto, la representación cognitiva de la enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado, según explicó hoy la UGR.

Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los síntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así como su duración y cómo va a ir evolucionando.

A juicio de los autores de esta investigación, la representación de la enfermedad «influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella».

Para llevar a cabo esta investigación, se trabajó con una muestra de 155 pacientes diabéticos tipo 1 del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio (Granada), que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Así, los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatología, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad así como una evolución crónica, tienen significativamente un peor funcionamiento físico, psicológico y social, así como peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (física) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.

Por otro lado, la manera en la que se afronta la enfermedad es más activa cuando se percibe que la patología tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantía de su idoneidad.

Aunque ya existían instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos al español por investigadores españoles, la herramienta desarrollada en la UGR es, a juicio de esta institución académica, «la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha».

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.

Descargar