Se reanudan las labores con el georradar en Turaniana

Los técnicos de la Universidad de Granada los habían paralizados debido a la humedad del suelo tras las lluvias de los últimos meses
   
Un equipo de expertos de la Universidad de Granada ha reanudado en el yacimiento arqueológico de Turaniana, en Roquetas de Mar, los trabajos del estudio con georradar encargados por la Consejería de Cultura y que se encontraban paralizados a consecuencia de las lluvia y que habían dejado encharcado los terrenos. La propia delegada de Cultura, Yolanda Callejón, ha visitado la Ribera de la Algaida, donde se encuentra el yacimiento para seguir los trabajos, consistentes en una exploración e interpretación espacial del citado yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural en 1991, con la catalogación de Zona Arqueológica.

En su visita al yacimiento, la responsable de Cultura, junto a técnicos de la Delegación ha señalado que el objetivo de este estudio « es ampliar el conocimiento que disponemos actualmente en torno a Turaniana, ofreciéndonos información nueva y más precisa acerca de la ubicación donde se hallan los elementos de interés existentes en la zona». La actuación que se está realizando cuenta con un presupuesto de 23.200 euros, que serán sufragados íntegramente por la Consejería de Cultura.

La actividad que se está llevando a cabo propone la prospección geofísica mediante georradar, a cargo de un grupo investigador dirigido por el Catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Granada, Rafael Gómez Marín. Este análisis permitirá conocer las estructuras arqueológicas que se conservan bajo el suelo del bien patrimonial. Además de la prospección geofísica y como apoyo a ésta se desarrolla otra superficial, tanto en la zona delimitada como en las inmediatas.

Estudio
Según se ha señalado desde la Delegación de Cultura, entre los factores que inciden en la conservación del mismo, hay que tener en cuenta diversos elementos como su cronología, las estructuras y la dimensión del yacimiento. Otros elementos de alteración son la ubicación concreta del yacimiento, así como la actividad postdeposicional como consecuencia del clima, la actividad humana, la vegetación o los animales.

El equipo de trabajo desplazado hasta Turaniana está formado por seis especialistas, encabezados por el arqueólogo e investigador Miguel Jiménez, que deberán tener en cuenta todos los factores que han podido influir en la evolución del propio yacimiento.

Descargar


Larga vida a los órganos animales

El Parque de las Ciencias y el Colegio de Veterinarios de Granada han llegado a un acuerdo para trabajar en la plastinación de órganos de origen animal y en la producción de futuros proyectos de exposición. Se trata de un convenio que dará excelentes resultados para la ciencia y, entre otras cosas, contribuirá al estudio y a la difusión del conocimiento de los animales y su relación con el ser humano.

Por este motivo, y fruto de esta relación bilateral, el Colegio de Veterinarios de Granada asesorará en materia de obtención de órganos de origen animal para su conservación, por el método de la plastinación, y participará en la disección y preparación de órganos.

«Esta técnica va a permitir conocer y difundir cómo son los órganos de los animales y la evolución de las distintas especies a lo largo de la historia», comentó el presidente del Colegio de Veterinarios de Granada, Francisco de Asís Muñoz, que resaltó el interés de la institución que representa por la estrecha colaboración con «un referente en la educación científica y uno de los principales museos interactivos del país».

Con este acuerdo, el Parque de las Ciencias mantiene y fortalece la línea de investigación en plastinación, iniciada en 2008, con la inauguración de sus nuevas instalaciones ubicadas en el pabellón ‘Viaje al cuerpo humano’. Así, el museo se convierte en un referente nacional e internacional en el desarrollo de esa técnica «que ha marcado un antes y un después en la enseñanza de la Anatomía», explicó durante el acuerdo el director del centro, Ernesto Páramo.

Aprender anatomía
El acuerdo entre ambas instituciones abrirá la puerta a los centros de formación profesional, colegios, institutos y universidades para «aprender anatomía con órganos reales obtenidos a través de la plastinación», añadió Ernesto Páramo.
Creada en 1977 por el artista y científico Gunther Von Hagens, la plastinación es un procedimiento técnico de preservación de material biológico que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona.

La técnica de la plastinación es una autentica revolución para la ciencia, ya que dota a los órganos de una rigidez que permite alargar la duración y mejorar la manipulación de los mismos.

Por otro lado, el Parque de las Ciencias también trabaja estrechamente con la facultad de Medicina de la Universidad de Granada con el fin de ampliar el objeto de la investigación de la plastinación hacía todos los seres vivos, hasta llegar al ser humano, en estos centros andaluces. En un futuro, esta colaboración permitirá que el estudio de la Anatomía se desarrolle de manera más cómoda y versátil en todos los centros de enseñanza.

Descargar


El Mundo

CAMPUS – Portada: La dificultad de elegir carrera en tiempos de cambio |Cambios en la prueba de acceso |¿Graduado en qué? |En busca del empleo innovador

CAMPUS – Pág. 2 y 3: El pistoletazo de salida para una nueva era

CAMPUS – Pág. 4: Una Selectividad más rápida, menos traumática y “a la carta”

CAMPUS – Pág. 6: Acabo de empezar una licenciatura, ¿ahora tendré que pasarme a un grado?

CAMPUS – Pág. 8 y 9: Graduado en Criminología, Estudios de Asia, o Tecnología de los Alimentos

CAMPUS – Pág. 10 y 11: Las próximas generaciones se toparán con cambios imprevisibles en el mercado |Menos conocimiento, más habilidades y mayor flexibilidad para especializarse o cambiar de sector

CAMPUS – Pág. 12: Las áreas de la ciencia que más van a crecer

CAMPUS – Pág. 13: Universidad y demanda laboral

CAMPUS – Pág. 14: Un debate de la Universidad futura arranca en Facebook, Twitter y Youtube

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31956

Descargar


Un lugar para el teatro universitario

Los grupos de teatro de las universidades andaluzas participan desde el pasado miércoles y hasta el 28 de abril en el IV Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario 2010, que organiza la Universidad de Jaén enmarcado en el proyecto Atalaya y con el que se pretende ofrecer la actualidad del teatro universitario en Andalucía.

Hoy se celebra una mesa redonda bajo el título ‘Aprendiendo desde el teatro’. Posteriormente, la compañía Vladimir Tzekov, de la Universidad de Granada, interpreta la obra ‘Rapsodia nº 2; La vida es sueño. El jueves día 15, el grupo La Escalera Teatro de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla interpreta ‘El estado de sitio’, de Albert Camus. Todas tienen una entrada gratuita y se celebran en el Aula Magna de la UJA a las 20 horas.

«Pretendemos que la gente no venga tan sólo para ver teatro universitario andaluz, sino también que surja el debate y la crítica desde el punto de vista constructivo», explicó Isabel Moreno, directora del Secretariado de Actividades Culturales de la UJA.

El IV Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario 2010 continúa el jueves 22 de abril con la conferencia que ofrece Marta Belaustegui titulada ‘El actor y la escena’. Posteriormente, el grupo de teatro linarense Lapsus de Talía, invitado a este encuentro, representa ‘El florido pensil’, de Andrés Sopeña.

Además, los fines de semana del 17 y 18 de abril y del 24 y 25 de abril se desarrollan dos talleres sobre formación teatral, el primero sobre la puesta en escena desde la producción y la adaptación a distintos espacios escénicos, y el segundo sobre dirección de actores y creación escénica orgánica, la puesta en escena como sistema significante.
Descargar


Vinculan el colesterol ‘bueno’ con un tipo de ceguera parcial

Un grupo de científicos ingleses y estadounidenses han descubierto una relación entre un gen que regula el colesterol bueno para el organismo y el riesgo de desarrollar la degeneración macular. Así lo ha revelado un estudio sobre el genoma humano publicado ayer por la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

La degeneración macular es un tipo de ceguera parcial causada por una lesión en la retina que afecta principalmente a las personas de edad avanzada. El grupo científico de más de una decena de universidades de Estados Unidos (EE UU) y Reino Unido analizó los genomas de casi mil pacientes de degeneración macular y descubrió varios genes vinculados a la enfermedad, especialmente una variante mutada del gen LIPC.

Código genético
En este sentido, el LIPC contiene el código genético para sintetizar la enzima que cataliza el metabolismo de la lipoproteína de alta densidad (HDL), es decir el llamado «colesterol bueno».

El HDL ayuda a prevenir los trastornos cardiacos y los derrames cerebrales, al reducir el riesgo de congestionamiento arterial. «Este descubrimiento podría ayudar en la determinación del curso de la enfermedad, la modificación de sus riesgos y nuevos tratamientos», señaló Benjamin Neale, oftalmólogo del Hospital General de Massachusetts y uno de los autores del estudio.

Este nuevo hallazgo incide en la importancia de las investigaciones genéticas en la lucha contra las patologías oculares. Una senda que ya han transitado especialistas andaluces, como el grupo de la Universidad de Granada, que hace unos meses descubrió nuevas vías para el diagnóstico precoz de dolencias como la degeneración ocular.

Descargar


Ideal

Pág. 8: La colonia de Polonia en la UGR |Granada ofrecerá el grado de Periodismo en 2012 tras “acreditar” Comunicación

Pág. 17: “En mi primer novela se plantea el porqué de las cosas que pasan”

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Shangai y China |Democracia en Marruecos |“Na-Apen”

Pág. 38: El festival de los poetas “Nobeles”

Pág. 42: Larga vida a los órganos animales

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31953

Descargar


Los niños que se culpan de haber sufrido abusos sufren más traumas

Son más propensos, según un estudio de la UGR, a casos de estrés postraumático

Los niños y adolescentes que se culpan a sí mismos y a sus familias por haber sufrido abusos sexuales en la infancia recurren a estrategias de evitación, como consumir drogas o dormir más de lo normal, para no pensar en el problema, lo que les genera mayores tasas de estrés post-traumático.

Ésta es una de las conclusiones de una investigación realizada por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Cambridge, para analizar el papel desempeñado por diversas variables cognitivas en el desarrollo de sintomatología del estrés postraumático en víctimas de abuso sexual infantil.

Descargar


Granada Hoy

Portada: El Festival Internacional de Poesía convocará en la ciudad del 10 al 15 de mayo a los premios Nobel Herta Müller y Dereck Walcott

Pág. 8: IU denuncia que Granada carece de plan de prevención de terremotos

Pág. 11: El Gobierno emplaza a las universidades a luchar por otro Campus de Excelencia

Pág. 13: Más de 300 expertos analizan desde hoy los avances psicológicos

Pág. 15: Los niños que se culpan de haber sufrido abusos sufren más traumas

Pág. 22: El Carmen de la Victoria inaugura “Na-Apen”

Pág. 54 y 55: Dos Nobel para un FIP

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31951

Descargar


Más de 300 expertos analizan desde hoy en la ciudad los últimos avances en tratamientos psicológicos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acoge del 14 al 17 de abril el Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos, que contará con la presencia de 300 expertos que debatirán sobre los últimos avances en tratamientos psicológicos.

El congreso, dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes en el campo de la psicología, ha sido organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) en colaboración con la UGR, el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, el Instituto Europeo de Psicología Aplicada y los Colegios Oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades, entre otras instituciones.

Entre los temas que se debatirán en Granada los últimos avances en tratamientos psicológicos en trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y estrés, trastornos sexuales y de la identidad sexual y de la conducta alimentaria; así como el juego patológico, las nuevas adicciones o los trastornos atípicos.

El acto inaugural del Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos tendrá lugar este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, y estará presidido por el decano de la Facultad, Antonio Ríos Guadix, y el presidente del Comité Científico del Congreso, el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Sierra Freire.

Descargar


Más de 300 expertos analizan desde hoy en la ciudad los últimos avances en tratamientos psicológicos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acoge del 14 al 17 de abril el Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos, que contará con la presencia de 300 expertos que debatirán sobre los últimos avances en tratamientos psicológicos.

El congreso, dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes en el campo de la psicología, ha sido organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) en colaboración con la UGR, el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, el Instituto Europeo de Psicología Aplicada y los Colegios Oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades, entre otras instituciones.

Entre los temas que se debatirán en Granada los últimos avances en tratamientos psicológicos en trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y estrés, trastornos sexuales y de la identidad sexual y de la conducta alimentaria; así como el juego patológico, las nuevas adicciones o los trastornos atípicos.

El acto inaugural del Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos tendrá lugar este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, y estará presidido por el decano de la Facultad, Antonio Ríos Guadix, y el presidente del Comité Científico del Congreso, el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Sierra Freire.

Descargar


Más de 300 expertos analizan desde hoy en la ciudad los últimos avances en tratamientos psicológicos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acoge del 14 al 17 de abril el Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos, que contará con la presencia de 300 expertos que debatirán sobre los últimos avances en tratamientos psicológicos.

El congreso, dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes en el campo de la psicología, ha sido organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) en colaboración con la UGR, el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, el Instituto Europeo de Psicología Aplicada y los Colegios Oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades, entre otras instituciones.

Entre los temas que se debatirán en Granada los últimos avances en tratamientos psicológicos en trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y estrés, trastornos sexuales y de la identidad sexual y de la conducta alimentaria; así como el juego patológico, las nuevas adicciones o los trastornos atípicos.

El acto inaugural del Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos tendrá lugar este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, y estará presidido por el decano de la Facultad, Antonio Ríos Guadix, y el presidente del Comité Científico del Congreso, el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Sierra Freire.

Descargar


Más de 300 expertos analizan desde hoy en la ciudad los últimos avances en tratamientos psicológicos

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acoge del 14 al 17 de abril el Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos, que contará con la presencia de 300 expertos que debatirán sobre los últimos avances en tratamientos psicológicos.

El congreso, dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes en el campo de la psicología, ha sido organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) en colaboración con la UGR, el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud, el Instituto Europeo de Psicología Aplicada y los Colegios Oficiales de Psicólogos de diferentes comunidades, entre otras instituciones.

Entre los temas que se debatirán en Granada los últimos avances en tratamientos psicológicos en trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y estrés, trastornos sexuales y de la identidad sexual y de la conducta alimentaria; así como el juego patológico, las nuevas adicciones o los trastornos atípicos.

El acto inaugural del Congreso Internacional sobre Avances en Tratamientos Psicológicos tendrá lugar este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, y estará presidido por el decano de la Facultad, Antonio Ríos Guadix, y el presidente del Comité Científico del Congreso, el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Sierra Freire.

Descargar