Ideal

Pág. 13: La UGR se ahorra 200.000 euros en restaurar Traductores

Pág. 40: Un ginecólogo presenta el cáncer de mama como enfermedad ambiental

Pág. 43: Una excursión permitirá mañana visitar las fallas de la Alhambra

Pág. 46: Detalles del Curso de Gastronomía

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32334

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14 y 15: El garante de la prevención y la calidad de vida

Pág. 57: La Universidad celebra unas jornadas sobre inserción profesional en el deporte

Pág. 58: El “Uni” despide la temporada en la cancha del líder “Guada” |El Universidad visita a un rival directo por la salvación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32329

Descargar


Non solo Europa. Cinque continenti per l’Erasmus Mundus

Spagna, Svezia, Edimburgo, Cina. Sono tantissime le possibilità riservate agli universitari per realizzare un’esperienza di studio all’estero. Tra queste l’Erasmus Mundus, programma di cooperazione e mobilità lanciato dalla Commissione europea per promuovere lo scambio di studenti, ricercatori e docenti, tra le università dentro e fuori l’UE.

Con l’Alma Mater di Bologna per esempio ci si può iscrivere a sei diversi corsi di laurea congiunti con atenei stranieri. Tra le proposte più interessanti quella con l’Università di Granada, Spagna, e il suo Master’s Degree in Women’s and Gender Studies. Un programma interdisciplinare rivolto a tutti coloro che intendono occuparsi di pari opportunità. Per l’intera durata del corso, sono a disposizione borse di studio che possono arrivare anche a 48 mila euro (www.ugr.es). Il Politecnico di Milano invece propone il master in strategic project management, un programma formativo di sedici mesi in grado di coniugare esperienza professionale ai più recenti sviluppi accademici nell’ambito del project management. La quinta edizione, in partenza a settembre 2010, prevede tre periodi di studio e non solo in Italia. Tra le destinazioni la Heriot-Watt University a Edimburgo e l’Umea Universitet in Svezia (www.mspme.org). Ha puntato alla globalizzazione invece la Luiss Guido Carli con il suo Erasmus Mundus Joint Doctorate in «Globalisation, the Eu & Multilateralism». Tra i partner, l’Università di Ginevra ma anche quella di Warwick-Gran Bretagna-e la Fudan University in Cina. Essendo un programma di dottorato, in questo caso il percorso prevede una durata di tre anni e una formazione che spazia dall’economia alla storia, dalla politica alle scienze sociali (www.erasmusmundus-gem.eu).

48 mila euro: a tanto possono arrivare le borse di studio per i programmi congiunti dell’Alma Mater di Bologna con atenei stranieri, come l’Università di Granada, in Spagna.

Descargar


La Facultad de Filosofía y Letras celebra a su Patrón, San Isidoro de Sevilla, con un homenaje a Joaquín Bosque Maurel

Exposición bibliográfica, conferencia y entrevista en el ciclo “El intelectual y su memoria”

El próximo, martes, 26 de abril, se van a desarrollar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada diversos actos con motivo de la celebración del patrón del centro, Isidoro de Sevilla, concebidos como homenaje a Joaquín Bosque Maurel, profesor y catedrático de este centro desde 1948 a 1976.

La exposición titulada “Joaquín Bosque y Granada” se encuadra dentro de los actos que la Facultad de Filosofía y Letras ha querido dedicar, con motivo de la festividad de su patrón San Isidoro de Sevilla, al que fue profesor y catedrático de ella durante casi tres décadas (1948-1976), pero sobre todo al maestro indiscutible de tantos discípulos, de los que una parte importante imparten docencia hoy en sus aulas. La exposición acompaña, pues, a la conferencia pronunciada por D. Joaquín Bosque Maurel, así como a una nueva edición grabada del ciclo “El intelectual y su memoria”, en la que será entrevistado por el profesor y discípulo suyo Francisco Rodríguez Martínez.

  • Martes, 27 de abril de 2010, Antesala del Aula Magna

11:00 horas Exposición bibliográfica: “Joaquín Bosque y Granada”. Al cuidado de Cristina Peregrín Pardo. Inauguración: Miguel Gómez Oliver. Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

11:30 horas Conferencia: “En torno a la creación de un patrimonio cultural. El caso de la ciudad de Granada” por Joaquín Bosque Maurel, Real Sociedad Geográfica. Martes, 27 de abril de 2010, Aula Magna. Presenta: Manuel Sáenz Lorite.

  • Miércoles, 28 de abril de 2010, Aula García Lorca

Ciclo “El intelectual y su memoria”. Francisco Rodríguez Martínez entrevista a Joaquín Bosque Maurel.

Nota: El centro permanecerá cerrado el lunes, 25 de abril.

Contacto: José Francisco Zúñiga. Vicedecano de Actividades Culturales. Fac. de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Telef. 958 243779. Correo electrónico: jfzuniga@ugr.es


Expertos explicarán el patrimonio geológico de los alrededores de la Alhambra el próximo domingo

Esta actividad se enmarca dentro de Geolodia 10, una iniciativa que se celebra a nivel nacional con motivo del Día de la Tierra y abarca a 39 provincias. La excursión guiada, completamente gratuita, partirá del Cementerio de San José

El próximo domingo, día 25 de abril, en el marco de la iniciativa Geolodia 10, que se celebra con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra, tendrá lugar una excursión explicativa a los alrededores de la Alhambra, en la que expertos en Geología darán a conocer a los asistentes el patrimonio geológico de la zona.

Geolodía 10 se celebra a nivel nacional y abarca a 39 provincias, entre ellas a Granada. Se trata de una iniciativa de divulgación de la geología y de la profesión del geólogo, coordinada por la Sociedad Geológica de España, que consistirá en un conjunto de excursiones gratuitas, guiadas por geólogos y abiertas a todo tipo de público, sean cuales sean sus conocimientos de Geología.

Todas las excursiones están organizadas por geólogos pertenecientes a diversas instituciones, sociedades y asociaciones; y se realizarán por distintos lugares de la geografía española. Con esta actividad se pretende conseguir una observación con “ojos geológicos” del entorno en el que se asientan nuestras poblaciones, dar a conocer el rico y variado patrimonio geológico y sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de protegerlo, vislumbrar algunos aspectos del funcionamiento de la Tierra sobre la que vivimos y divulgar la labor de los geólogos y lo que éstos, como profesionales, pueden aportar a la sociedad.

En Granada

La excursión correspondiente a Granada se hará en los alrededores de la Alhambra, desde el Llano de la Perdiz hasta la Iglesia de San Pedro, en el Albayzín, donde se observará el resultado de los procesos que modelaron los paisajes sobre los que se asentaron los primeros pobladores de Granada, así como las rocas sobre las que se construyó la Alhambra. Se mostrará además algunas fallas que en su momento afectaron a las construcciones del conjunto palaciego.

El punto de partida será el Cementerio de San José, desde el cual saldrán tres grupos escalonadamente (a las 9:30, 11:00 y 12:30 horas), los cuales disfrutarán de 6 paradas donde se les explicará las características geológicas del entorno de Granada, y en particular de la Alhambra. Todos los guías son profesores del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada.

Esta actividad está organizada por la Sociedad Geológica de España y el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada

Contacto: Ana Crespo Blanc. Presidenta de la Sociedad Geológica de España Profesora del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada Teléfono: 958 24 40 30. Correo electrónico: acrespo@ugr.es José Miguel Azañón Hernández. Profesor del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada Teléfono: 958 24 95 05. Correo electrónico: jazanon@ugr.es


La UGR organiza un Business Game en el que los participantes crearán una empresa virtual y competirán en un sector industrial real

Se celebrará entre el 27 de abril y 1 de junio, y el plazo de inscripción se encuentra ya abierto

Granada acogerá, entre el 27 de abril y 1 de junio de 2010, el I PTS Business Game, una iniciativa organizada por el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Esta actividad cuenta con el apoyo tecnológico de la empresa Praxis MMT Corp. y tiene como objetivo la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en gestión y dirección de empresa a través de un Business Game.

Para ello, los participantes se integrarán en grupos que conforman empresas virtuales y competirán en un sector industrial real, todo ello mediante el uso de un programa de simulación empresarial. En este entorno se pretende no sólo fomentar el espíritu emprendedor, sino generar conocimiento y mejorar las habilidades de los participantes en el proceso de toma de decisiones empresariales, así como el alcance de éstas y su repercusión en la supervivencia futura de la empresa.

Gracias a esta iniciativa, la UGR pone a disposición de los futuros y presentes emprendedores la oportunidad de vivir la experiencia de ponerse al frente de una empresa y competir en un entorno que simula la realidad en que las empresas desarrollan su actividad. Esta experiencia ayudará a los participantes a conocer de cerca no sólo la problemática de la empresa sino las dinámicas internas que se establecen en los grupos en el momento de la toma de decisiones. Además, es una herramienta especialmente útil en el fomento del espíritu emprendedor que todos, en mayor o menor medida, llevamos dentro.

Los problemas de crear una empresa

Entre los subobjetivos del Business Game destacan la profundización en el análisis de la problemática que supone la creación de empresas, la puesta en práctica de técnicas de decisión en grupo, el desarrollo de habilidades de presentación pública de ideas, el aprendizaje eficaz en la resolución de conflictos y la generación de resultados positivos a partir de los mismos, el desarrollo de habilidades de negociación y distribución de recursos dentro del equipo y la adquisición de una visión conjunta del proceso de dirección de empresas desde una perspectiva estratégica.

La inscripción en el Business Game es completamente gratuita, y responderá a riguroso orden de llegada (hay 30 plazas disponibles). El plazo de inscripción para participar se encuentra ya abierto, y las personas que deseen participar en el Business Game deberán enviar un correo electrónico a la dirección vicpts@ugr.es.

Los responsables de la simulación facilitarán a los participantes el material necesario, aunque éstos deberán disponer de ordenador portátil propio. Cuando finalice el Business Game los participantes recibirán un diploma acreditativo.

Contacto: Mercedes Romerosa – Daniel Arias. Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 10 00- Ext. 20101 -20102


1 gol por la educación. El Granada CF se une a la campaña junto a escolares de 30 centros educativos

Dicho acto consistirá en: salida de los jugadores del Granada CF luciendo la camiseta de la campaña acompañados de escolares de los centros participantes; exposición de pancartas en las gradas con los motivos y objetivos de la campaña; lanzamiento de penaltis al guardameta del Granada CF durante el descanso por las autoridades asistentes como símbolo de su compromiso con los objetivos de la campaña. Los centros educativos que han participado en la campaña y que asistirán al partido con alumnado son: IES Padre Suárez (Granada); IES Alhambra (Gr); IES Cervantes (Gr); IES Hermenegildo Lanz (Gr);  IES Padre Poveda (Güadix);  IES Clara Campoamor (Peligros); IES Fernando de los Rios (Fuentevaqueros);  IES Los Cahorros (Monachil); IES Hiponova (Montefrío); IES Federico García Lorca (Churriana); IES Sulayr (Pitres); CEIP Profesor Tierno Galván (Pulianas); CEIP Enrique Tierno Galván (La Zubia); IES Trevenque (la Zubia); IES La Laguna(Padul); IES Los Neveros (Huetor Vega); CEIP Los Llanos (Monachil); IES José Martín Recuerda (Motril); IES Giner de los Rios (Motril); IES Alpujarra (Órgiva); CEIP Fuentenueva (Granada); IES Ajer (Chauchina); CEPER Albaicín (Gr); CEPER Almanjáyar (Gr); CEIP Victoria (Loja);  IES Zaidín Vergeles (Gr); IES Fray Luis de Granada (Gr); IES Luis Bueno Crespo (Armilla); Colegio Cristo de la Hiedra (Gr).  1 GOL POR LA EDUCACIÓN es una campaña preparada y organizada por la Campaña Mundial por la Educación (CME) y con el apoyo de la FIFA,  que desea, apoyándose en la Copa Mundial de la FIFA 2010, que tendrá lugar en Sudáfrica entre el 11 de junio y el 11 de julio dejar como legado su apoyo al logro de los objetivos del Foro de Dakar 2000 por una Educación para Todos y Todas en 2015.

A escala mundial, la campaña 1 GOL POR LA EDUCACIÓN cuenta con el apoyo de futbolistas de primera línea como Zinedine Zidane, Michael Owens, Alessandro Del Piero, Casillas, Villa y otros muchos, además de personas influyentes y gobiernos. La directiva del Granada CF, su cuerpo técnico y los jugadores se han sumado generosamente a este acontecimiento ofreciendo apoyo en los siguientes aspectos:

1.- Grabación de video por algunos algunos de los jugadores más emblemáticos del Granada CF como spot de apoyo a la campaña 1GOL.

2.- Presentación de la campaña “1GOL por la Educación” ante los medios de comunicación en rueda de prensa a cargo del Vicepresidente del Granada C, D. Juan Carlos Cordero,  y del coordinador de la CME en Granada, Cristino Alonso.

3.- Partido oficial del Granada CF del 25 de abril a favor de la campaña 1GOL.

4.- Poner un enlace de la campaña 1GOL en la web del Granada C.F. para su difusión e información de la participación del club en la misma.

Las instituciones que han sido invitadas en Granada por tener  competencias en Cooperación al Desarrollo han sido: Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada y Universidad de Granada.

>       D. José Torres Hurtado (Alcalde de Granada)

>       Dª Mª José Sánchez Rubio (Delegada del Gobierno Andaluz en Granada)

>       D. Antonio Martínez Caler (Presidente de la Diputación de Granada)

>       D. Francisco González Lodeiro (Rector de la Universidad de Granada

Descargar


Los principales ‘blogueros’ de divulgación científica se dan cita en Granada

«Una cosa es que en una batalla de naves espaciales se oigan los disparos, aunque es una barbaridad científica porque en el espacio no hay sonido; y otra cosa muy distinta es que saquen a un tío andando en traje de buzo sobre el núcleo de la tierra y lo único que le pase es que se le chamusque la suela del zapato». La gráfica explicación es de Sergio Palacios, profesor del departamento de Física de la Universidad de Oviedo,

Palacios es el autor de la bitácora ‘Física y ciencia-ficción’ (http://fisicacf.blogspot.com/), quien, junto a otra media docena de los ‘blogueros’ de divulgación científica más conocidos de nuestro país, se ha dado cita en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada para unas jornadas en las que quieren demostrar que en la red no todo son barbaridades y rumores, que se puede usar como medio para acercar la ciencia con rigor y usando ejemplos accesibles a cualquiera.

‘Física y ciencia-ficción’ utiliza los errores más comunes de las películas y los cómics de ciencia-ficción para explicar a los aficionados física avanzada, como su autor lleva haciendo desde hace años en sus clases en la universidad. Otro blog, ‘Historias de la ciencia’ (http://www.historiasdelaciencia.com/), del ingeniero industrial y doctorado en Física Francisco del Álamo, presenta pequeños relatos de grandes logros científicos alejados de los lugares comunes de wikipedia.

La delegación de estudiantes de la Facultad de Ciencias ha organizado estas jornadas, las terceras que se celebran en España hasta el momento tras las de CosmoCaixa en Madrid y el Planetario de Pamplona. En ella, no sólo participan los célebres blogs, también tiene su espacio Huelva UniRadio, la radio más premiada del panorama nacional que se realiza desde la Universidad de Huelva, como su propio nombre indica, y se dedica igualmente a la divulgación científica.

En un tiempo de creacionistas sueltos por las esquinas que impiden el estreno de la biografía cinematográfica de Darwin y la ausencia de los más elementales conceptos científicos dentro de esa idea tan difusa de la ‘cultura popular’, estos ‘blogueros’, en su mayoría doctorados en sus respectivos campos y menores de 40 años, luchan porque se reconozca su granito de arena.

Descargar


¡Me pareció ver un lindo gatito!

Un pequeño gatito le está dando a Antonio Banderas tantas satisfacciones como el mismo Zorro.

El superastro español de Hollywood regresa a la pantalla con Shrek Forever After en el papel de Puss in Boots (Gato con Botas), personaje que debutó en la segunda entrega de la franquicia y que dice es la antítesis de los héroes que le ha tocado interpretar.

La popularidad y fuerza del felino, empero, le ha valido una película entera para DreamWorks que podría estrenarse en el 2012, Puss in Boots, para la cual ya empezó a trabajar con Salma Hayek.

A pocas horas de su estreno mundial en el Festival de Cine de Tribeca, Banderas conversó con la AP sobre Shrek, el cine animado en España, su reciente trabajo con Woody Allen -You Will Meet a Tall Dark Stranger, que debuta en mayo en Cannes-, Melanie Griffith y sus próximos proyectos.

A continuación extractos de la entrevista.

AP: Esta es la cuarta entrega de Shrek, casi 10 años de éxitos. ¿Qué mantiene esta franquicia tan fresca y qué es lo que atrae tanto al público?

BANDERAS: Yo creo que la base de todo es la posibilidad que ha dado la película para gustar a los niños y a los padres, pero muy especialmente a los padres… Hay algo también muy importante… la frescura que se da por el método de trabajo: nosotros no estamos absolutamente condicionados a decir las líneas de una manera específica sino (que) se nos permite mucho improvisar… y yo sé que ese no es el método que se hace en todas las películas de animación.

AP: ¿Qué ves de Antonio en Puss in Boots?

BANDERAS: No de mí. A mí Puss me ha dado la posibilidad de reírme de mí mismo y de reírme sobre todo de algunos grandes personajes que he hecho que son «bigger than life», mayores que la vida, como El Zorro, como Desperado, como El Guerrero 13. Películas heroicas donde he hecho personajes muy grandes.

AP: ¿Esta sería como la antítesis?

BANDERAS: ¡Exactamente! De pronto todo eso se queda reducido a un gatico. Se convierte en un alter ego de algunas de las cosas que he hecho, pero no tanto de mí. ¡Ojalá! A mí me gusta mucho el gato, me gustaría ser tan irónico como él y tener de alguna forma el misterio que tiene él.

AP: No será el Zorro, pero ha tenido tanto éxito que están haciendo una película sobre él. ¿Qué te parece que Shrek comenzó sin Puss in Boots…?

BANDERAS: ¡Y ahora Puss in Boots tiene su propio mundo! (risas).

AP: ¿Qué nos puedes adelantar?

BANDERAS: Lo que te puedo adelantar sin revelar mucho es que es una película que se separa un poquito del estilo de Shrek, que no va tanto por la anticultura o por reírse del pop sino se apoya mucho más en lo épico.

AP: ¿Aparece otro personaje de Shrek?

BANDERAS: No, él es el único. Todos los personajes que lo rodean son nuevos porque vamos desde el principio de su vida… Está en un orfanato y tiene algo de Oliver Twist, la historia. Es muy dulce y es casi emotiva en algunos momentos.

AP: Estás participando y produciendo cine animado en España (como el cortometraje postulado al Óscar, La Dama y la Muerte) ¿Cuál es el próximo proyecto de Kandor Moon?

BANDERAS: Estamos ahora realizando nuestro segundo largometraje, que se llama Goleon. Estamos desarrollando incluso nuestro propio software, trabajando para ello con empresas de innovación en España, con la Universidad de Granada y nuestros propios programas de 3D estereoscópico, que son espectaculares.

AP: ¿Qué aprendiste de Shrek que te sirva para esto?

BANDERAS: Mucho. Sobre todo el método para trabajar con los actores que van a estar en la película y eso es precisamente lo que yo voy a hacer en Goleon, dirigir las voces, y producir.

AP: Hablando de dirección, ¿qué más podemos esperar de ti después de Crazy in Alabama (protagonizada por Griffith) y El Camino de los Ingleses?

BANDERAS: Acabo de terminar ahora mismo una fusión de mi compañía, que ha operado durante cinco años a un nivel muy humilde, y vamos a dar un salto cualitativo y cuantitativo… Vamos a atacar una película probablemente con Melanie, que me apetece mucho dirigirla otra vez.

AP: ¿Cómo está Melanie (tras su operación por formaciones tempranas de cáncer cutáneo en el rostro a finales del año pasado)?

BANDERAS: Muy bien. Y además con muchas ganas de volver a trabajar, como nunca la había visto en estos 15 años. Esta película va a ser más fuerte. No te puedo adelantar muchas cosas pero va a sorprender mucho y sobre todo a la mujer.

AP: ¿Cómo te fue trabajando con Woody Allen?

BANDERAS: ¡Fantástico! Y yo he ido con un cierto miedo, porque me habían dicho que era frío con los actores, que no les decía mucho. Pero para mí era una fuente de información. Yo lo que hacía era ir y preguntarle y en el momento que le daba al botón, él me daba toda la información que le pedía. Creaba un ambiente en el set de trabajo fantástico. Me gustó mucho su lógica. Date cuenta que yo en el año 85 llevaba una camiseta con la cara de Woody Allen, con un gorrito y las gafas. Cuando llegué al set y lo vi exactamente igual no me lo podía creer. ¡Era trabajar con una leyenda!

AP: Cuéntanos un poquito de tu personaje.

BANDERAS: Básicamente soy el dueño de una galería de arte y contrato a Naomi Watts y entre los dos ocurre algo. ¡Pero no se más porque Woody me dio solamente mi parte (risas)… Después el día que llegué por primera vez a rodar me dio el guión y yo le pregunté, ¿Quieres que lo lea, el guión completo? Y él me dijo (imita la voz de Allen en inglés): «No es necesario. Es decir, si quieres leerlo es tu decisión, pero puedes hacerlo sin leerlo». Y yo decidí no leerlo.

AP: ¿Y qué tal hacer una película sin leer el guión?

BANDERAS: No lo sé porque aún no la vi… Bueno, él me dijo que mi papel era completamente independiente del resto de la película, por lo tanto me sorprenderé cuando la vea.

Descargar


Centro de Estudios Andaluces aborda en una obra ‘el duro destino’ de los soldados repatriados tras la guerra del 98

Según informó la fundación en una nota, ‘mucho’ ha sido lo que se ha escrito y publicado sobre el desastre de Cuba, el regeneracionismo y el espí­ritu del 98, sin embargo, ‘poco’ es lo que se conocí­a hasta ahora acerca del duro destino de los soldados repatriados a España. De esta manera, este trabajo cubre el hueco historiográfico, gracias a la coordinación del investigador cordobés Patricio Hidalgo Nuchera, profesor de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de la profesora de la Universidad de Sevilla Carmen Borrego Pla, José Luis Millán Chivite, de la Universidad de Cádiz, Miguel Molina Martí­nez, de la Universidad de Granada; e Ignacio Montoro Fernández, del IES Francisco de los Cobos de íšbeda.

Así­, explicó que entre 1895 y 1898, España realizó ‘uno de los mayores esfuerzos bélicos’ de cuantos habí­a afrontado hasta el momento una potencia colonial para defender sus últimas posesiones de ultramar, enviando a Cuba y a Filipinas alrededor de 220.000 soldados, de los que más de la mitad murieron.

En este sentido, precisó que la mayorí­a perdió la vida a causa de enfermedades como la fiebre amarilla, el paludismo, la disenterí­a y la tuberculosis o durante el viaje de repatriación, realizado ‘en condiciones lamentables’, o poco después de pisar tierra española.

‘Toda una catástrofe demográfica y social, si se tiene en cuenta que la media de edad de los soldados que marcharon a ultramar para cumplir allí­ el servicio militar obligatorio era de 21 años y que todos ellos eran de extracción humilde’, dijo. Al hilo de esto, indicó que en la España de aquellos años ‘los que tení­an dinero se libraban de ir a la mili y, por tanto, de morir en el frente de batalla, pudiéndose también pagar a alguien para que fuese en su lugar’.

Por otro lado, el libro refleja que la conmoción que sufrió la población al verlos regresar fue ‘enorme’ y se pasó ‘bruscamente de la exaltación patriótica y las fanfarrias y fastos celebrados durante las despedidas de los quintos rumbo a Cuba, a una enorme tristeza al ver las condiciones miserables en que retornaban’.

RESPUESTA CIVIL

Especialmente, señaló que la población civil andaluza fue ‘muy sensible a esta dramática situación’, como lo demuestran los cinco ensayos reunidos en este volumen que refieren el modo de actuar de otros tantos municipios andaluces como Córdoba, Granada, Cádiz, el Puerto de Santa Marí­a y Baeza.

Por un lado, precisó que la ciudad de Córdoba protagonizó hasta tres suscripciones ciudadanas para reunir fondos y sufragar así­ los gastos de la guerra, primero, y de la repatriación, después. En este sentido, aseguró que ‘la solidaridad de multiplicó, pero fue la recién creada Cruz Roja de Córdoba la que se puso al frente de la asistencia del ejército repatriado’. Mención aparte merece el seguimiento que realizó la prensa local cordobesa de la ‘última humillación’ sufrida por los soldados, en palabras del profesor Patricio Hidalgo Nuchera. Según explicó, a su regreso, los soldados se vieron obligados a mendigar durante meses, ya que el Estado no habí­a liquidado sus haberes pendientes.

Como detallan en este volumen los profesores Carmen Borrego Pla y José Luis Millán Chivite, Cádiz fue ‘uno de los puertos principales al que arribaron los barcos cargados de soldados repatriados y, por tanto, uno de los primeros lugares de España en conocer de primera mano la magnitud humana del desastre’. Ante la lentitud de la burocracia, los gaditano comenzaron su peculiar respuesta a la catástrofe, recaudando dinero, ví­veres y medicinas.

El ayuntamiento granadino, por su parte, tal y como señala el profesor de la Universidad de Granada, Miguel Molina Martí­nez, ‘merece el aplauso’, pues el consistorio organizó suscripciones populares, ofreció pequeñas ayudas económicas a quienes tras su regreso se encontrasen sin medios e incapacitados para trabajar y habilitó locales para continuar el tratamiento de los soldados enfermos.

‘Lo que nosotros vimos no fueron cien soldados, sino cien cadáveres en el más lastimoso estado’, según indicaba El Diario Católico a la llegada a Jaén de un centenar de soldados repatriados de Cuba el 29 de septiembre de 1898. El investigado Ignacio Montoro destacó que ante este panorama, la localidad de Baeza reaccionó con prontitud y el Ayuntamiento no abandonó a su suerte a los soldados’.

Descargar


Foro ‘Guadalquivir nace en Almería’ aboga por su labor divulgativa y rechaza que el origen del río se politice

En declaraciones a Europa Press, Raya abogó porque la reivindicación no pase del «ámbito cultural y sociológico» al que pertenece ya que, en caso contrario, a su juicio, «estaríamos en un caso de las dos españas, la una que se pelea con la otra y ese no es nuestro objetivo», subrayó al tiempo que matizó que lo que pretenden desde el foro es que «la gente conozca esta historia y porqué la contamos».

Tras afirmó, en esta línea, que, a título personal, no le parece bien que los responsables públicos empleen «su valioso tiempo» en esta cuestión, avanzó que el colectivo continúa con su labor y diseña un calendario de actuaciones divulgativas que pasarían por una conferencia en el campus de la UAL del catedrático de Historia de la Universidad de Granada Vicente González Barbarán, quien recopiló de forma «maravillosa» en un libro todas las referencias sobre el Guadiana Menor como nacimiento del Guadalquivir.

Raya explicó, en referencia a esta obra, que desde el foro se ha sido «comedido» al demandar un estudio «más minucioso» para determinar la fuente si bien preciso que «lo cierto» es que el río «principal» es el Guadiana Menor. «No consiste en cambiar ahora los libros de texto sino de que se conozcan evidencias históricas y científicas».

El vicesecretario general del PSOE-A, Rafael Velasco, aseguró hoy que su partido está «de acuerdo» con que se hagan los estudios oportunos sobre el nacimiento del río Guadalquivir, ya que eso supone «mayor conocimiento» y «más riqueza cultural» para los andaluces, tal y como propuso el pasado lunes el secretario provincial socialista en Almería, Diego Asensio.

Asensio anunció que presentará mociones en todos los ayuntamientos de la provincia, así como en la Diputación y en el Parlamento andaluz para potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre el posible nacimiento en la pedanía de Cañadas de Cañepla, en el municipio almeriense de María.

Descargar


Centro de Estudios Andaluces aborda en una obra ‘el duro destino’ de los soldados repatriados tras la guerra del 98

Según informó la fundación en una nota, «mucho» ha sido lo que se ha escrito y publicado sobre el desastre de Cuba, el regeneracionismo y el espíritu del 98, sin embargo, «poco» es lo que se conocía hasta ahora acerca del duro destino de los soldados repatriados a España. De esta manera, este trabajo cubre el hueco historiográfico, gracias a la coordinación del investigador cordobés Patricio Hidalgo Nuchera, profesor de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de la profesora de la Universidad de Sevilla Carmen Borrego Pla, José Luis Millán Chivite, de la Universidad de Cádiz, Miguel Molina Martínez, de la Universidad de Granada; e Ignacio Montoro Fernández, del IES Francisco de los Cobos de Úbeda.

Así, explicó que entre 1895 y 1898, España realizó «uno de los mayores esfuerzos bélicos» de cuantos había afrontado hasta el momento una potencia colonial para defender sus últimas posesiones de ultramar, enviando a Cuba y a Filipinas alrededor de 220.000 soldados, de los que más de la mitad murieron.

En este sentido, precisó que la mayoría perdió la vida a causa de enfermedades como la fiebre amarilla, el paludismo, la disentería y la tuberculosis o durante el viaje de repatriación, realizado «en condiciones lamentables», o poco después de pisar tierra española.

«Toda una catástrofe demográfica y social, si se tiene en cuenta que la media de edad de los soldados que marcharon a ultramar para cumplir allí el servicio militar obligatorio era de 21 años y que todos ellos eran de extracción humilde», dijo. Al hilo de esto, indicó que en la España de aquellos años «los que tenían dinero se libraban de ir a la mili y, por tanto, de morir en el frente de batalla, pudiéndose también pagar a alguien para que fuese en su lugar».

Por otro lado, el libro refleja que la conmoción que sufrió la población al verlos regresar fue «enorme» y se pasó «bruscamente de la exaltación patriótica y las fanfarrias y fastos celebrados durante las despedidas de los quintos rumbo a Cuba, a una enorme tristeza al ver las condiciones miserables en que retornaban».

RESPUESTA CIVIL

Especialmente, señaló que la población civil andaluza fue «muy sensible a esta dramática situación», como lo demuestran los cinco ensayos reunidos en este volumen que refieren el modo de actuar de otros tantos municipios andaluces como Córdoba, Granada, Cádiz, el Puerto de Santa María y Baeza.

Por un lado, precisó que la ciudad de Córdoba protagonizó hasta tres suscripciones ciudadanas para reunir fondos y sufragar así los gastos de la guerra, primero, y de la repatriación, después. En este sentido, aseguró que «la solidaridad de multiplicó, pero fue la recién creada Cruz Roja de Córdoba la que se puso al frente de la asistencia del ejército repatriado». Mención aparte merece el seguimiento que realizó la prensa local cordobesa de la «última humillación» sufrida por los soldados, en palabras del profesor Patricio Hidalgo Nuchera. Según explicó, a su regreso, los soldados se vieron obligados a mendigar durante meses, ya que el Estado no había liquidado sus haberes pendientes.

Como detallan en este volumen los profesores Carmen Borrego Pla y José Luis Millán Chivite, Cádiz fue «uno de los puertos principales al que arribaron los barcos cargados de soldados repatriados y, por tanto, uno de los primeros lugares de España en conocer de primera mano la magnitud humana del desastre». Ante la lentitud de la burocracia, los gaditano comenzaron su peculiar respuesta a la catástrofe, recaudando dinero, víveres y medicinas.

El ayuntamiento granadino, por su parte, tal y como señala el profesor de la Universidad de Granada, Miguel Molina Martínez, «merece el aplauso», pues el consistorio organizó suscripciones populares, ofreció pequeñas ayudas económicas a quienes tras su regreso se encontrasen sin medios e incapacitados para trabajar y habilitó locales para continuar el tratamiento de los soldados enfermos.

«Lo que nosotros vimos no fueron cien soldados, sino cien cadáveres en el más lastimoso estado», según indicaba El Diario Católico a la llegada a Jaén de un centenar de soldados repatriados de Cuba el 29 de septiembre de 1898. El investigado Ignacio Montoro destacó que ante este panorama, la localidad de Baeza reaccionó con prontitud y el Ayuntamiento no abandonó a su suerte a los soldados».

Descargar