Pág. 16:
Pág. 73: El dolor escondido de las medallas
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32335
Pág. 16:
Pág. 73: El dolor escondido de las medallas
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32335
La Escuela de la UGR cuenta con instalaciones únicas y con los trabajos más punteros, lo que la convierte en un referente internacional
Más de doscientos kilómetros de carretera dañados. Playas destrozadas. Extensas zonas inundadas. Corrimientos de tierra y puentes que se han venido al suelo. Todo ha sucedido en los últimos meses en Granada. ¿Por qué ocurre todo esto? ¿Qué se debe hacer para que no se produzcan estos desperfectos? Las respuestas son múltiples y en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada (UGR) tienen muchas de las contestaciones de por qué ha pasado y lo más importante, las medidas necesarias para que esto no suceda o para que se tomen las decisiones correctas para evitar catástrofes.
Tras dos décadas de trabajo y empezar desde cero, la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR ha conseguido unos laboratorios que son una referencia a nivel nacional e internacional en los que se cuentan con equipos únicos y con investigaciones punteras que están siendo aplicadas en diferentes campos.
Así por ejemplo, dependientes del Departamento de Ingeniería Civil, dirigido por la profesora Montserrat Zamorano, encontramos los laboratorios de Ingeniería del Terreno, de Ingeniería de la Construcción, de Tecnologías del Medio Ambiente y de Ingeniería Eléctrica, entre otros.
En el laboratorio de Ingeniería del Terreno investigan sobre estabilidad de terraplenes, cimentación de edificios, mapas de riesgos… Han participado en la elaboración del mapa de riesgos de la provincia y han pedido un proyecto de excelencia para poder elaborar otro mapa de riesgos en núcleos urbanos. El profesor José Chacón Montero explica como «lamentablemente cosas que han pasado este invierno ya se habían señalado».
Sus trabajos son muchos, el Dinsar, detención de ‘zonas que se están moviendo’ es uno de los últimos. Si bien, estos días están recibiendo muchas peticiones tanto de empresas, instituciones como particulares para que les ayuden en la elaboración de informes debido a los daños del temporal.
Las lluvias también han afectado a las carreteras, con graves problemas de deslizamientos y de deterioro de firmes. En el laboratorio de Ingeniería de la Construcción lo saben bien. Cuentan con instrumental y equipos por valor de más de un millón de euros, financiados por la UGR, por fondos FEDER y por diversas instituciones y empresas entre las que destaca la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Sus trabajos ya están dando resultados. Por ejemplo la reutilización de residuos de silestone, (restos de encimeras de cocina), en la fabricación de mezclas bituminosas -aglomerado asfáltico- se ha aplicado en los tramos de prueba efectuados en Almería, en un proyecto financiado por la Consejería de Obras Públicas y la empresa constructora Sacyr.
Compromiso medioambiental
Las profesoras Mª Carmen Rubio Gámez y Mª José Martínez Echevarría explican que se están centrando en las investigaciones «más amigables con el medioambiente», tratando de encontrar usos adecuados a residuos contaminantes. Otro ejemplo es un ambicioso estudio comparativo del comportamiento mecánico de mezclas bituminosas, adaptado a la más moderna normativa, financiado en este caso por GIASA, Ferrocarriles de Andalucía y las empresas constructoras Eiffage, Martín Casillas, Ploder, Vera, Aldesa y Sacyr.
El tratamiento de aguas, también crucial para el medio ambiente, es otra de las cuestiones de estudio. Lo hacen en el Laboratorio del Área de Tecnologías del Medio Ambiente, creado fundamentalmente gracias al impulso del profesor Ernesto Hontoria García. Entre otros temas, trabajan con una planta piloto de ósmosis inversa. Según explican es similar a lo que habría en una desaladora. Experimentan con una membrana, que «deja pasar el agua, pero ninguna partícula ni sales disueltas», aclaran el profesor Miguel Ángel Gómez Nieto y el técnico de laboratorio Bernabé Rodríguez Corral. También cuentan con una planta industrial de ultrafiltración que permite potabilizar agua dulce, ya que no deja pasar partículas, bacterias ni virus, pero sí deja pasar sales disueltas, según ha contado el profesor José Manuel Poyatos Capilla, que junto al profesor Fernando Delgado Ramos, también investiga en el diseño de filtros granulares para presas de materiales sueltos, como por ejemplo la de Canales, sobre el río Genil.
Otra investigación puntera es la utilización de biomasa para energía y el posible aprovechamiento de las cenizas producidas en construcción, según dijo Ángela García Maraver, que investiga en este tema bajo la dirección de la profesora Montserrat Zamorano Toro y el profesor Ángel Ramos Ridao.
Otros muchos proyectos se desarrollan fuera del laboratorio, como la reutilización de lodos de depuradora en revegetación de taludes de carreteras, bajo la dirección de los profesores Francisco Osorio Robles y Juan de Oña López o plantas piloto de depuración de aguas residuales con distintas tecnologías.
Investigaciones y docencia -como en todos los laboratorios- se realizan también en el laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Fernando Aznar Dolz, profesor, Enrique Alameda, profesor, y Evaristo Molero Mesa, técnico de laboratorio, son algunos de los encargados de investigar y explicar lo importante que es hacer un uso responsable de la electricidad.
En las instalaciones dependientes del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica, dirigido por el profesor Javier Suárez Medina, se encuentra el laboratorio de Estructuras y el de Ingeniería Hidráulica.
En el primero los puentes son otros de los elementos a investigar. La aportación más novedosa es la realizada por el profesor Guillermo Rus Carlborg. Como fruto de los últimos 10 años de actividad investigadora del Laboratorio de Evaluación No Destructiva, se han conjuntado varios elementos que generan una solución «drástica en el caso de puentes, en términos de diseño, tiempos de construcción, impacto ambiental, durabilidad y economía». De un lado, los materiales compuestos (composites de fibra de carbono o vidrio) y de otro, la aplicación de tecnologías de diagnóstico médico basadas en ultrasonidos en monitorización de estructuras, han posibilitado la concepción de una nueva tipología estructural para puentes diseñada íntegramente en material compuesto, que se ha denominado «autotensada».
El objetivo general de este proyecto es poner a punto un nuevo concepto de puente de tipología autotensada aportando nuevo conocimiento sobre el comportamiento de estructuras ‘all-composite’.
Este proyecto nació en colaboración con Massachusetts Institute of Technology, MIT, EE UU, y con la Universidad de Hanyang, Corea, y ya ha sido premiado con la medalla de plata en el Concurso Internacional de Proyectos de Ingeniería Estructural. Si su diseño es llamativo, lo es aún más la reducción drástica de los tiempos de construcción, reduciendo igualmente el impacto ambiental y energético. La ejecución del puente en un tiempo de 8 a 16 horas.
Anoten
En el laboratorio de Estructuras la mesa sísmica es lo más llamativo visualmente. Según ha explicado José Francisco Gil Villaverde, que investiga con ella bajo la dirección del profesor Amadeo Benavent Climent, se estudia todo lo relacionado con las estructuras sometidas a los terremotos, no olvidemos que Granada es una de las zonas de mayor riesgo sísmico de España.
Una de las líneas de investigación es el desarrollo de sistemas de control pasivo (disipadores de energía) para la protección sísmica de estructuras. Es capaz de acelerar la base de un modelo de ensayo de 10 toneladas de peso hasta aproximadamente el valor de la aceleración de la gravedad. Costó 600.000 euros. En España sólo existe una mesa sísmica de similares dimensiones en el CEDEX (dependiente del Ministerio de Fomento), y también son muy escasas este tipo de instalaciones en el resto de Europa. Los ensayos con mesa sísmica permiten reproducir de la forma más realista posible los efectos de los terremotos sobre las estructuras.
Son sólo algunos ejemplos de lo mucho que se está haciendo en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, que acaba de cumplir veinte años.
Expertos procedentes de la Universidad de Granada y de otras universidades como la de Alcalá de Henares, Extremadura y del Instituto Cervantes participarán el próximo lunes, día 26, en unas jornadas sobre turismo idiomático que tendrán lugar en el salón de actos de Pintores 10, en Cáceres.
El presidente de la Diputación de Cáceres, Juan Andrés Tovar, será el encargado de inaugurar este evento que organiza el Patronato de Turismo de la institución provincial y que se prolongará hasta el martes, día 27.
El objetivo de estas jornadas es hablar de la importancia que está adquiriendo el turismo idiomático, es decir, personas que vienen a nuestra región para aprender el idioma y todas las actividades que se mueven en torno al mismo como empresas de actividades turísticas, alojamientos, agencias de viajes, oficinas de turismo, etc.
Por este motivo, las jornadas están destinadas, especialmente, a personal técnico de las instituciones y sectores profesionales relacionadas con este creciente mercado, según informa la Diputación cacereña en nota de prensa.
Durante dos días se hablará sobre El español en España, El Centro de Lenguas Modernas y el impacto de ambos en la ciudad de Granada y Salamanca, Ciudad del Español.
El martes, día 27, los temas que se abordarán son La enseñanza de español para extranjeros en la UE, el turismo lingüístico desde el punto de vista del estudiante, cómo aprender español a partir de los sesenta, o el aprendizaje de un segundo idioma, entre otros. En las jornadas participarán ponentes de la Universidad de Extremadura, de la de Alcalá de Henares y Granada, del Instituto Cervantes, y del Ayuntamiento de Granada. También participará el sector privado para hablar de sus experiencias en este tipo de turismo.
Pág. 14: Expertos de
Pág. 21:
Pág. 22: Excursiones geológicas para conocer el subsuelo de
Pág. 74: Una derrota como despedida
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32328
El profesor José Cantón Duarte es uno de los psicólogos que han participado en el XVII Congreso sobre Dificultades Sociales que ha organizado la Asociación Nacional de Psicología. Procede de la Universidad de Granada y su percepción del evento es «muy positiva», sobre todo por las aportaciones realizadas por profesionales de otros países. En Zamora, Cantón Duarte trató el tema del apego y el sentimiento de seguridad del niño en la familia. Pero el profesor granadino ha profundizado también en varios trabajos publicados sobre los abusos a menores, uno de los problemas más complejos de abordar por los psicólogos.
-¿Qué opinión tiene del Congreso sobre Dificultades Sociales?
-Ha sido un congreso muy interesante, porque proporciona distintos puntos de vista sobre la psicología y conclusiones de estudios aportados por diferentes países, hay muchos portugueses e italianos. Aportan datos que no proceden de países anglosajones, de donde viene casi toda la información.
-El hilo conductor del congreso ha sido la psicología positiva. ¿Qué interpreta usted por esta nueva corriente?
-Nosotros hemos hablado del apego, el sentimiento de seguridad que van desarrollando los niños desde una edad muy temprana a partir de sus primeras experiencias dentro de la familia. Van escribiendo un sentimiento al observar la sensibilidad y la respuesta que le dan sus padres ante sus propias necesidades. Esa base segura es fundamental para la vida futura. El niño que tenga esa base, va a tener una visión y una actitud positivas hacia sí mismo y los demás.
-¿Y en el caso contrario?
-Si desarrollan un apego de inseguridad, lo más probable es que sus expectativas sean negativas y de una autoestima muy baja. Por ejemplo, los niños maltratados son muy retraídos, no les gusta relacionarse con los demás. Esa seguridad o inseguridad se puede extrapolar a las relaciones amorosas o de pareja, por ejemplo.
-El psicólogo Carmelo Vázquez sostiene que la mayoría de las personas que experimentan situaciones traumáticas, las superan sin secuelas. En el caso de los niños y el estudio que usted hace, ¿sucede algo similar?
-¿Pueden cambiar los niños que experimentan inseguridad? Claro, sobre todo hasta finales de la adolescencia. Después, es más fácil que se automaticen los comportamientos. Las experiencias que viven pueden ayudarles a cambiar de opinión. En una pareja, el miembro que tiene una forma positiva de ver la vida puede ayudar a cambiar la conducta de la otra persona si es insegura.
-¿Puede poner ejemplos de superación con experiencias negativas en niños?
-En general, los pequeños que han vivido situaciones estresantes o de riesgo como el divorcio, los malos tratos o que han sido víctimas de abusos sexuales, en su mayoría están sujetos a cambios. Por ejemplo, en la situación de hijos de divorciados, el 80% de los casos no tiene problemas. Es verdad que hay un 20% que sí pueden tener problemas graves. Ocurre que si hay 150.000 divorcios al año sí que habría un número importante de niños que precisan de ayuda.
-¿Conductas como los malos tratos pueden ser heredadas?
-¿Si un niño que sufre malos tratos puede convertirse en un padre maltratador? En el 70% de los casos esa tendencia se corta.
-¿Qué importancia le otorga a las nuevas formas de familia?
-Lo único que puedo apuntar es algo sobre hogares reconstituidos, en casos de hijos que viven en hogares monoparentales y la tendencia es la misma. Es decir, la situación de una madre que tiene la custodia y los niños pasan a vivir con un padrastro o viceversa, puede haber un 20% de niños con problemas y presentan los mismos síntomas que en el caso anterior.
-¿En qué está trabajando actualmente?
-Dentro del abuso sexual, de lo que más nos ocupamos es de la evaluación de los niños supuestamente víctima de malos tratos y su credibilidad. Hemos publicado una guía en el año 2000 y está dirigida a profesionales.
-¿Qué conclusiones saca de esa guía?
-Muchos casos de denuncias de abusos sexuales son de preescolar, de cuatro o cinco años, y evaluarlo es una de las labores más difíciles a las que se enfrenta el psicólogo por la repercusión que tiene. Si te equivocas y el niño ha sufrido abuso, queda indefenso. Si te equivocas y llegas a la conclusión de que sí lo ha habido, puedes meter a un inocente en la cárcel.
-Supone mucha responsabilidad…
-Claro, porque en la mayoría de los casos, no hay pruebas médicas, no hay testigos ni vídeos o pornografía. El 60% de los casos es por supuestos tocamientos y sólo suele estar la víctima y el supuesto agresor.
-¿Qué tipo de sintomatología desarrolla un niño que ha sufrido abusos sexuales?
-Es muy variada. En primer lugar, depende de la edad, que sea muy pequeñito o que tenga diez o doce años. Si hablamos de conductas sociales, tiene que tratarse de un adolescente. El problema que existe es que la sintomatología coincide con la que sufren los testigos de maltrato en el hogar. Es decir, un niño puede tener pesadillas, dar un bajón en el rendimiento académico o puede volverse agresivo, una realidad que se puede achacar tanto a abusos sexuales como a malos tratos en el hogar. La conducta más específica puede ser la sexualizada o el estrés postraumático. La dificultad a la que nos enfrentamos es que muchos niños no lo viven como algo traumático, porque le han podido engañar.
-Ahora que se habla tanto de los casos de abusos en el contexto de la Iglesia, ¿se pueden generar traumas irreversibles a los menores que los padecen?
-La mayoría de las víctimas no tienen traumas y otras no han llegado a superarlo nunca. La adaptación depende de muchas variables. Por ejemplo, de las características de la agresión, de qué tipo de abusos estemos hablando, con penetración o simplemente tocamientos. Con qué frecuencia se produjeron, ¿una vez o muchas veces y durante muchos años? Las características pueden ser totalmente distintas. ¿Nos encontramos ante abusos dentro de la familia o por personas ajenas al entorno familiar?
-¿En qué medida puede afectar esa última variable?
-Claro, si es un padre, va a afectar más que si se trata de un familia. En general, depende del abuso y luego de las características de la propia persona. Es decir, qué estrategias utiliza para enfrentarse a ello.
-En este sentido, ¿cuáles son las conductas negativas y qué otras las positivas?
-Todas las estrategias para tratar de olvidarlo o creer que no ha pasado son negativas. Se adaptan mejor las que hacen un afrontamiento activo, lo asumen y van para adelante.
-¿Comunicarlo es positivo?
-Sí, buscar apoyo y que alguien te ayude a entender mejor esa situación supone más posibilidades de superarlo. Luego están las atribuciones, a quien se responsabiliza lo que ha pasado. El que se lo atribuye a sí mismo, le va a costar mucho más superarlo que el que se lo atribuye a otra persona. Quien lo ha sufrido debe tener muy claro siempre que el responsable no es la víctima, sino siempre el agresor. Ocurre que algunas víctimas han podido participar voluntariamente e incluso disfrutar de los abusos, y es más probable que se sientan culpables.
-¿Qué papel juega la familia en todo el proceso?
-En el caso de la familia, depende mucho del ambiente que vive. No es lo mismo que los padres lo apoyen o no, que estén viviendo un lugar conflictivo o que no lo sea. El trámite del proceso judicial también tiene mucho peso, cómo le vaya en el juzgado y de qué forma le apoyen los profesionales.
Granada
El profesor José Cantón Duarte ha trabajado, desde la Universidad de Granada, en varios libros y guías para profesionales acerca del abuso a menores. Desde el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y junto a María del Rosario Cortés, el psicólogo da las claves sobre cómo examinar la credibilidad de los niños en casos de agresiones en el trabajo «Guía para la evaluación del abuso sexual infantil». Además, trata los problemas en los más pequeños en «Conflictos entre los padres. Divorcio y desarrollo de los hijos». Ya en un plano más positivo, han publicado «Apego del niño a sus cuidadores», en el que se refieren a la buena relación entre padres e hijos y el sentimiento de seguridad.
Más de 200 vecinos de Pechina, junto a Ecologistas en Acción de Almería, se manifestaron ayer para pedir la retirada de una antena de telefonía móvil, después de que detectaran en torno a una veintena de casos oncológicos en diferentes habitantes concentrados en dos calles que se sitúan cerca de esta antena, ubicada en el municipio desde hace diez años.
La portavoz de la Plataforma vecinal de Pechina, María Dolores Serrano, señaló que la manifestación ha ido «muy bien» y ha sido «muy emocionante» porque los familiares de los afectados «no han podido reprimir las lágrimas después de tanto sufrimiento».
«Ha muerto mucha gente joven y mucha más sigue luchando contra el cáncer y nadie nos responde a nuestras peticiones de que no se renueve el contrato con las empresas de telecomunicaciones», añadió.
En este sentido, explicó que tras dirigirse al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, «éste nos remitió que las mediciones son legales y que van a ampliar la antena con dos unidades más». Además, criticó la actuación del Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo, a quien, señaló, «tras remitirle una carta nos respondió que si vemos algo que nos metamos en el juzgado».
«No vamos a ir a juicio porque esto supondría cinco años más de antena y un desgaste económico, físico y psicológico que no nos llevaría a nada», añadió, para a continuación apuntar que «si la justicia funcionara en este país la plataforma de vecinos estaría en los juzgados, no manifestándose». «Las administraciones hacen oídos sordos a nuestras peticiones», sentenció.
Al respecto, Serrano señaló que tras la petición del estudio epidemiológico en el municipio «tampoco nos han hecho caso», ni la ministra de Sanidad y Política Social, que «no ha respondido», ni el delegado provincial de Salud, a quién la portavoz emplazó «a estudiar» el problema de Pechina, tras unas declaraciones en las que afirmó que «el problema de esta localidad no era de la antena».
Por este motivo, prosiguió, «los afectados estamos barajando la posibilidad de ponernos en contacto con la Universidad de Granada y la de Valencia para ver cuánto nos puede costar este estudio epidemiológico, y que nos digan de una vez el porqué de tanta enfermedad». «Tenemos todo tipo de enfermedades; no hay casa en la calle cuatro olivos y aledaños en la que no haya un afectado», insistió.
El Universidad de Granada no pudo cerrar la temporada con una victoria en Guadalajara (3-0). Los granadinos querían dar la campanada en el domicilio del líder del grupo y campeón de Liga, el Voley Guada. No obstante, no contaban con opciones de subir por méritos propios a Superliga 2 (aún queda alguna opción debido a la remodelación de la competición).
El partido estuvo muy reñido en sus dos primeros set. El Universidad de Granada estuvo a punto de llevarse el primer parcial, aunque las decisiones arbitrales desnivelaron la balanza a favor de los locales. Una apreciación técnica en una falta de pie en un saque, según indicó el jugador universitario Dani López, dio la victoria por 25-23 al los locales. De todas maneras, no se puede negar el potencial de los locales, que fueron superiores y lograron doblegar al conjunto universitario en todas las facetas del juego.
En el primer set, ambas escuadras apretaron los dientes para luchar con todo. Fue el parcial más apretado. En el segundo, tras varios errores de los universitarios, los de Guadalajara forzaron también a los granadinos en sus fallos con bloqueos perfectos. El segundo set ya era suyo. Tras la disputa de los dos primeros parciales, en el tercero los locales machacaron a los granadinos (25-15).
Al Universidad de Granada sólo le queda el Campeonato de España Universitario, que se disputará del 10 al 14 de mayo en Almería. Es la última opción que poseen para obtener este año un título tras la gran temporada realizada.
Un pequeño gatito le está dando a Antonio Banderas tantas satisfacciones como el mismo Zorro.
El superastro español de Hollywood regresa a la pantalla con “Shrek forever after” en el papel de Puss in boots (Gato con Botas), personaje que debutó en la segunda entrega de la franquicia y que dice es la antítesis de los héroes que le ha tocado interpretar.
La popularidad y fuerza del felino, empero, le ha valido una película entera para DreamWorks que podría estrenarse en el 2012, “Puss in Boots”, para la cual ya empezó a trabajar con Salma Hayek.
A pocas horas de su estreno mundial en el Festival de Cine de Tribeca, Banderas conversó con la agencia AP sobre “Shrek”, el cine animado en España, su reciente trabajo con Woody Allen; ”You will meet a tall dark stranger”, que debuta en mayo en Cannes, Melanie Griffith y sus próximos proyectos.
Ésta es la cuarta entrega de “Shrek”, casi 10 años de éxitos. ¿Qué mantiene esta franquicia tan fresca y que es lo que atrae tanto al público?
Yo creo que la base de todo es la posibilidad que ha dado la película para gustar a los niños y a los padres, pero muy especialmente a los padres… Hay algo también muy importante… la frescura que se da por el método de trabajo: nosotros no estamos absolutamente condicionados a decir las líneas de una manera específica sino (que) se nos permite mucho improvisar… y yo sé que ése no es el método que se hace en todas las películas de animación.
¿Qué ves de Antonio en “Puss In boots”?
No de mí. A mí “Puss” me ha dado la posibilidad de reírme de mí mismo y de reírme sobre todo de algunos grandes personajes que he hecho que son “Bigger than life”, mayores que la vida, como “El Zorro”, como “Desperado”, como “El guerrero 13”. Películas heroicas donde he hecho personajes muy grandes.
¿Ésta sería como la antítesis?
¡Exactamente! De pronto todo eso se queda reducido a un gatico. Se convierte en un alter ego de algunas de las cosas que he hecho, pero no tanto de mí. ¡Ojalá! A mí me gusta mucho el gato, me gustaría ser tan irónico como él y tener de alguna forma el misterio que tiene él.
No será el Zorro, pero ha tenido tanto éxito que están haciendo una película sobre él. ¿Qué te parece que “Shrek” comenzó sin “Puss in boots”?
¡Y ahora Puss In Boots tiene su propio mundo! (risas)
¿Qué nos puedes adelantar?
Lo que te puedo adelantar sin revelar mucho es que es una película que se separa un poquito del estilo de “Shrek”, que no va tanto por la anticultura o por reírse del pop sino se apoya mucho más en lo épico.
¿Aparece otro personaje de “Shrek?
No, él es el único. Todos los personajes que lo rodean son nuevos porque vamos desde el principio de su vida… Está en un orfanato y tiene algo de “Oliver Twist” la historia. Es muy dulce y es casi emotiva en algunos momentos.
Estás participando y produciendo cine animado en España (como el cortometraje postulado al óscar “La dama y la muerte”) ¿Cuál es el próximo proyecto de Kandor Moon?
Estamos ahora realizando nuestro segundo largometraje, que se llama “Goleon”.
Estamos desarrollando, incluso, nuestro propio software, trabajando para ello con empresas de innovación en España, con la Universidad de Granada y nuestros propios programas de 3D estereoscópico, que son espectaculares.
¿Qué aprendiste de “Shrek” que te sirva para esto?
Mucho. Sobre todo el método para trabajar con los actores que van a estar en la película y eso es precisamente lo que yo voy a hacer en “Goleon”, dirigir las voces y producir.
Hablando de dirección, ¿qué más podemos esperar de ti después de Crazy in Alabama” (protagonizada por Griffith) y “El camino de los ingleses”?
Acabo de terminar ahora mismo una fusión de mi compañía, que ha operado durante cinco años a un nivel muy humilde, y vamos a dar un salto cualitativo y cuantitativo… Vamos a atacar una película probablemente con Melanie, que me apetece mucho dirigirla otra vez.
¿Cómo está Melanie (tras su operación por formaciones tempranas de cáncer cutáneo en el rostro a finales del año pasado)?
Muy bien. Y además con muchas ganas de volver a trabajar, como nunca la había visto en estos 15 años. Esta película va a ser más fuerte. No te puedo adelantar muchas cosas pero va a sorprender mucho y sobre todo a la mujer.
¿Cómo te fue trabajando con Woody Allen?
¡Fantástico! Y yo he ido con un cierto miedo, porque me habían dicho que era frío con los actores, que no les decía mucho. Yo lo que hacía era ir y preguntarle y en el momento que le daba al botón, él me daba toda la información que le pedía. En el año 85 llevaba una camiseta con la cara de Woody Allen, con un gorrito y las gafas. Cuando llegué al set y lo vi exactamente igual no me lo podía creer. ¡Era trabajar con una leyenda!
Esta actividad de divulgación de la geología ha sido organizada por la Sociedad Geológica de España y la UGR, y en ella se ha puesto de manifiesto la importancia de la historia geológica de la ladera de la Alhambra y su vinculación a la riqueza patrimonial del monumento nazarí, según un comunicado de la universidad granadina.
Los excursionistas han paseado desde el Llano de la Perdiz hasta la iglesia de San Pedro, en el Albaicín, desde donde han observado los procesos que modelaron los paisajes sobre los que se asentaron los primeros pobladores de Granada, así como las rocas sobre las que se construyó la Alhambra.
Los expertos, pertenecientes al Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, han mostrado además algunas fallas que en su momento afectaron a las construcciones del conjunto palaciego.
Tres grupos distintos pararán hoy en seis puntos estratégicos donde se les explicarán las características geológicas tanto de los alrededores de la Alhambra como de Granada y Andalucía Oriental.
Por otra parte, los visitantes del monumento nazarí han conocido esta mañana sus entresijos arqueológicos en una de las últimas actividades programadas por el Patronato para este mes y que ha contado con las explicaciones de la arqueóloga Paula Sánchez Gómez.
CCOO apoya las reivindicaciones de los funcionarios interinos de la escala Auxiliar Administrativa de la Universidad de Granada (UGR). Hoy ha comenzado una huelga indefinida, que se ha iniciado con una concentración en el Hospital Real para reivindicar el reconocimiento de la oposición que superaron en la última convocatoria, para formar parte de la nueva lista de interinos.
Hoy, 23 de abril, los funcionarios interinos inician a una huelga convocada por el colectivo. Tras el anuncio de la Gerencia de la Universidad de la Oferta de Empleo Público para 2010 y de la propuesta del baremo del concurso-oposición que debería aplicarse para la convocatoria de la Escala Auxiliar.
No piden que les regalen la plaza, ya que se han ganado el derecho a estar en la lista, superando la fase de oposición de la última convocatoria y en algún caso de la penúltima también. Piden seguir formando parte del listado de interinos recogiendo los servicios prestados como interino de la UGR como mérito prioritario para la bolsa. Denunciamos, dice Ana Bernal CCOO-UGR, el trato discriminatorio y cuestionamos “por qué en otros colectivos de la UGR sí existen mecanismos de permanencia en la bolsa y en el suyo no”.
Por otra parte solicitan la homologación con otras universidades andaluzas en cuanto a los criterios de baremo de los procesos de oposición, en los que se conceden, también, más peso específico a los servicios prestados.
Una nueva apuesta por el control natural, a través de fauna auxiliar, de especies perjudiciales para el olivar. Así cabría resumir el proyecto que llevan a cabo investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada. El estudio desarrolla estrategias que favorecen la acción de los crisópidos, unos insectos característicos del olivar mediterráneo. Estos insectos ejercen una acción beneficiosa, por lo que se les debe ‘mimar’ en la lucha contra plagas como la mosca (Bactrocera oleae), la polilla (Prays oleae) o la cochinilla del olivo (Saissetia oleae).
“Este proyecto es el resultado de muchos años de investigación. Se ha puesto de manifiesto la importancia de conservar a estos depredadores que, de forma natural, se hallan en el olivar y que contribuyen a limitar las poblaciones de las plagas que afectan a este cultivo. Así, es necesario crear un ambiente favorable para que permanezcan en el mismo, proporcionándoles refugio, alimento y huéspedes alternativos”. Según Mercedes Campos, responsable del proyecto que lleva a cabo el grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada. Una investigación en el ámbito del control biológico que facilita la acción de los crisópidos, a base de retenerlos en una zona determinada. Y que ese lugar les sirva de refugio. “Por un lado, estamos determinando –explica Campos– el efecto de la cubierta vegetal natural así como la aplicación de distintos métodos de control de plagas sobre las poblaciones y actividad de estos importantes depredadores. Por otro lado, estudiamos la forma de marcar a estos insectos para recabar información acerca de su comportamiento en el olivar en relación al manejo”.
En concreto, el equipo de investigación evalúa la incidencia de los diversos manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos, presentes en el olivar. En opinión de Campos, se pretende precisar las actividades o prácticas que reducen las poblaciones de estos depredadores así como identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad. El análisis es clave para concretar las medidas idóneas que aumenten el control natural que estos insectos ejercen en el cultivo.
Entre las principales acciones perjudiciales, cabe citar la eliminación de la cubierta vegetal o el empleo de insecticidas de manera inadecuada, básicamente por exceso. A efecto de evitar los factores que influyen, de forma negativa, sobre los crisópidos, los investigadores recomiendan fijarse en la elección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos ‘invasores’. Es decir, determinar si se debe realizar un tratamiento y de ser así, efectuar aplicaciones selectivas en puntos muy concretos, no por toda la plantación. De igual modo, se debe evitar que coincidan la fecha de inicio del tratamiento con la época de mayor actividad del depredador.
Las plagas más dañinas en el olivo
“En general, el agricultor teme a la mosca (Bactrocera oleae) y a la polilla (Prays oleae), ya que son insectos muy extendidos en los distintos países olivareros del área mediterránea. Además, sus poblaciones suelen superar el umbral económico del tratamiento”, reconoce la responsable del proyecto del equipo de la Universidad de Granada. “En el caso de la cochinilla del olivo (Saissetia oleae) no cabe duda de que la lucha biológica es el método de control más adecuado, aunque las otras plagas también tienen asociada una fauna auxiliar muy efectiva que se ha de proteger y conservar. En ocasiones, incluso se aconseja aumentar sus poblaciones mediante sueltas, para así mejorar el control de un determinado fitófago”. Estos depredadores se alimentan a base de otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Cuando se convierten en adultos, se decantan hacia una dieta de polen y néctar presentes, en cantidad, en las cubiertas vegetales del olivar. Para ello se estudian las características y comportamiento de especies como la Chrysoperla carnea. Gracias a esta observación, los expertos dispondrán de la información suficiente con la que implantar técnicas que induzcan al insecto a permanecer todo el año en el olivo.“Además de la Chrysoperla carnea, hay otros insectos que ejercen una acción efectiva frente a las plagas. Por ejemplo, distintos parasitoides del género Metaphycus para el control de la cochinilla, o del género Trichogrammma para el control de la polilla e incluso de especies como Psyttalia concolor o Fopius arisanus para luchar contra la mosca”, asegura Campos.
A fin de analizar los efectos de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, el equipo investigador ha seleccionado tres fincas de 200 hectáreas con cultivo ecológico y mantenimiento diverso del suelo en las provincias de con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en las provincias de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches). Además, los investigadores granadinos han creado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Un buen manejo de las cubiertas vegetales junto con la colocación de esta especie de refugios, contribuirán a establecer un ambiente favorable para que estos crisópidos permanezcan en la plantación durante todo el año. Básicamente, se evita que emigren si no disponen de alimento o las condiciones meteorológicas existentes no son de su agrado. “Por el momento, recomendamos el uso de cubiertas vegetales naturales. Tal y como hemos observado, incrementan las poblaciones de crisópidos asegurando, en primera instancia, el establecimiento de las mismas en el cultivo y evitando posteriormente que se vayan a otras zonas. Otros estudios también han mostrado la importancia de la diversificación en el olivar, tanto natural como planificada, con ejemplares vegetales tales como Dittrichia viscosa o Fagopyrum esculentum ya que facilitan la actividad de la fauna auxiliar”.
Finalizada esta etapa, se efectúan ensayos en laboratorio con un nuevo sistema denominado Ethovision. Esta herramienta estudia procesos del comportamiento animal, analiza actividad, movimientos, posiciones e interacciones. Todo ello, proporcionará información básica a la hora de interpretar los resultados obtenidos en campo. Basándose en estos experimentos, los investigadores buscan ampliar los conocimientos sobre la estructura (flora e insectos) y funcionamiento de los componentes del agroecosistema del olivo. Otro propósito del proyecto es concretar el riesgo medioambiental que suponen algunas prácticas perjudiciales para los crisópidos y establecer pautas de manejo sobre las mismas, de forma que se reduzcan sus efectos negativos. Finalmente, se pretende aumentar la diversidad en el olivar: un paso adelante hacia la sostenibilidad del cultivo. En opinión de los investigadores, con técnicas como estas se persigue mejorar el control, de forma natural, de especies invasoras y minimizar la dependencia de los productos fitosanitarios. Ello contribuiría a incrementar la calidad del producto final, el aceite de oliva. “El control biológico de plagas tiene muchas ventajas pero destacaré su especificidad y que no es contaminante, por lo que contribuye a mejorar la calidad ambiental y a conservar la biodiversidad”, reconoce Campos. En su opinión, los tratamientos naturales pueden ser “de índole muy diversa” y contribuyen a reducir el uso de pesticidas. Esto implica menor riesgo de toxicidad en humanos, animales domésticos y vida salvaje, así como de problemas de fitotoxicidad, resistencia o contaminación ambiental.
“El control biológico de plagas tiene muchas ventajas pero destacaré su especificidad y que no es contaminante, por lo que contribuye a mejorar la calidad ambiental y a conservar la biodiversidad”
De igual modo, el control biológico no resulta costoso: “La idea es implementar un control biológico por conservación en el oliva, de modo que en función del mejor conocimiento que adquiramos de los diversos componentes de este agroecosistema, seamos capaces de diseñar estrategias de manejo que protejan y favorezcan la actividad de la fauna auxiliar”. Aunque las pruebas se realizan en puntos de la comunidad andaluza, estas técnicas se podrían extrapolar a otras regiones ya que se trabaja con cubiertas naturales permanentes que se pueden dar en cualquier olivar. “Más allá de esto cabe suponer –puntualiza Campos– que la cantidad y composición de los enemigos naturales asociados a dichas cubiertas puedan depender, a su vez, de parámetros ecológicos tales como condiciones climáticas y suelo. En cualquier caso, parece razonable generalizar sobre la idea que la presencia de una cubierta espontánea en periodos clave, contribuya a un crecimiento en la población de crisópidos”.
“La biculturalidad no puede atribuirse a una misma sociedad porque un todo no puede ser a la vez dos todos que ocupan el mismo espacio y tiempo”, ha afirmado esta mañana el profesor Pedro Gómez en su intervención en el Congreso de Inmigración Biculturalismo y Segunda Generación, que se celebra desde ayer y hasta el próximo sábado en la Universidad de Almería. El filósofo y catedrático de la Universidad de Granada ha puesto como ejemplo el caso de Suiza, un estado con una identidad cultural muy consolidada: “es correcto decir que en Suiza hay cuatro lenguas, pero no que hay cuatro culturas; es correcto decir que tiene dos confesiones religiones mayoritarias, pero no que se divide en dos culturas o cuatro en función de las religiones”.
¿Y el individuo? ¿Puede ser bicultural? “Puede serlo”, ha afirmado el profesor, puesto que “el ser humano es capaz de trasladarse de una sociedad a otra e incorporar elementos culturales de cada una de ellas”. Además, ha continuado Gómez, “las diferencias que se pueden encontrar entre los individuos de una misma sociedad son tantas como las que pueden encontrarse en individuos de diferentes sociedades”. Por ello, ha concluido, “los empeños clasificatorios de tipo identitario están abocados al fracaso, porque hay tantos criterios posibles que cualquier elección resultará inevitablemente arbitraria”, asegurando que “el afán de clasificar en categorías no contribuye a entender mejor el mundo ni a convivir mejor”.
Además, para Pedro Gómez, esta capacidad humana de adquirir competencias de distintas culturas está mucho más arraigada de lo que parece.
“podemos pasar de un trabajo a otro totalmente distintos, o estar pluriempleados, o disfrutar de la comida italiana o indonesia, o mezclarlas, o escuchar músicas de todos los continentes o leer literatura de cualquier país, confesarnos a la vez cristiano y budista, curarnos con antibióticos y al mismo tiempo utilizar la acupuntura o acudir al curandero,…”
Definir pues el concepto de cultura es muy complicado, tal y como se desprende de las intervenciones de ayer por la tarde y de esta mañana, aún más en un proceso de transformación cultural del mundo. Todos somos transculturales o la identidad es finalmente una elección personal, son algunas de las claves que se van desgranando en este congreso que aborda la situación de las segundas generaciones de inmigrantes.
Precisamente ayer por la tarde, el sociólogo y catedrático de la Universidad de California Rubén G. Rumbaut, quién definió la inmigración como “la provincia de la juventud” porque los viejos no emigran, habló sobre esta cuestión para llegar al hecho de que no es posible definir una sola “segunda generación” puesto que detrás se encierran distintos problemas y situaciones. Rumbaut desgranó la situación en EE.UU. destacando que hay que la segunda generación es un proceso histórico y social y no una categoría geográfica: “no hay una segunda generación en realidad sino que hay muchas segundas generaciones, depende de si los dos padres son inmigrantes o solo uno de ellos, depende del contexto social donde nazca y se eduque la persona, por ejemplo”. Por esto, concluyó el sociólogo norteamericano “debemos enfocar el análisis de la segunda generación desde un punto de vista histórico y humano”.
La amplitud de este fenómeno se ve en algunas de las cifras que se han ofrecido en este congreso. Por ejemplo, en EE.UU. la primera y la segunda generación de inmigrados suman 70 millones de personas (de las que el 75 por ciento son de origen hispano o que por ejemplo la primera generación de inmigrantes de EE.UU. tiene el mismo tamaño que el conjunto de la población española.
El congreso, organizado por la Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería continúa el sábado con las conferencias de María Gascón Stürtze, Mediadora Social para la Integración, que hablará sobre el caso francés y Martín Baldwin Edwards, co-director del Observatorio Mediterráneo para las Migraciones, que abordará el caso de Grecia y las segundas generaciones.