Las universidades canarias son las que menos investigan en el país, según un estudio

Las universidades de La Laguna (ULL) y de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc) son las dos instituciones universitarias con menor productividad en investigación en España, según un estudio publicado en la revista Psicothema y relativo al año 2009. Este análisis incluye diversas variables, entre las que se incluyen la cantidad de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), la proporción de tesis doctorales por profesor durante los últimos cinco años y el número de publicaciones en revistas científicas, un tercer factor en el que la ULL ocupa el último puesto, mientras que la Ulpgc es penúltima en estos tres indicadores.

Este ránking de 2009 sobre la investigación de las universidades públicas españolas ha sido dirigido por Gualberto Buela-Casal, profesor de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada, un centro que ocupa el puesto 14 de esta clasificación. El estudio se basa en siete indicadores, que analizan la productividad científica del profesorado universitario.

Estas variables incluyen la proporción de artículos ISI, aquellos publicados en las revistas del Instituto para la Información Científica (índice que engloba a más de 11.000 publicaciones científicas mundiales), y el número de tramos de investigación obtenidos por los profesores funcionarios. Además, el equipo de Buela contabilizó los proyectos concedidos a cada universidad por el Ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria de 2009, la proporción de tesis doctorales por profesor funcionario y en el periodo que abarca entre 2003 y 2008, así como las becas de formación a los alumnos matriculados. También, se contabilizaron el número de programas de doctorado con mención de calidad y las patentes registradas entre 2004 y 2008.

Las Palmas, la peor

Además de listados específicos con cada una de las variables, este estudio hace un ránking global de todas las universidades públicas españolas, una lista que encabeza la Universidad Pompeu Fabra y cierra la Ulpgc, con la ULL en penúltimo lugar.

Los autores de este trabajo, que aparece publicado en la revista Psicothema, concluyen que los resultados obtenidos permiten evaluar «las fortalezas y debilidades» de cada universidad pública del país en el ámbito de la investigación. Este ránking se elabora, cada año, desde el 2007 y ha sido financiado parcialmente por la Dirección General de Universidades.

En el relativo a 2009, las primeras cuatro posiciones aparecen ocupadas por las mismas universidades que en el año anterior, aunque en distinto orden. La Pompeu Fabra, que está en el primer puesto, ocupaba la segunda posición en 2008, mientras que la Pablo de Olavide, primera el pasado año, ahora es la tercera. En el cuarto lugar, está la Autónoma de Madrid. Además, entre las 21 universidades que ganan posiciones, destaca la Universidad Rey Juan Carlos, que ha subido trece puestos (desde el 46 hasta el 33); la de Huelva, que asciende once, y las de Vigo y Jaén, que han mejorado nueve puestos cada una. Entre las que bajan, destacan la UNED y la Jaume I, que pierden once puestos, seguidos de la de Castilla-La Mancha, que baja nueve.

Descargar


Público

Pág. 33: Las tasas se ajustarán a los niveles de renta

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32363

Descargar


El Mundo

Pág. 18: El Gobierno aplaza a 2013 la subida de tasas universitarias

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32361

Descargar


La Universidad ya trota en I+D

Una mejoría sustancial en cuanto al volumen y la calidad de la investigación. Es lo que arroja para la Universidad de Vigo el último ranking de producción científica de las universidades públicas españolas, correspondiente a los trabajos evaluados y constatados en el año 2009.

El estudio, realizado por el profesor Gualberto Buela-Casal, de la Universidad de Granada, ha sido publicado en el último número de la revista especializada «Psicothema», que comenzó en el año 2007 a realizar este tipo de comparaciones entre 48 organismos universitarios españoles.

Vigo traspasa, por primera vez en los últimos tres años, la mitad del «ranking» y se sitúa en el puesto número 23 del mismo. Además, es junto a las universidades Rey Don Juan Carlos, Huelva y Jaén, la que más puestos ha subido en el último año, un total de nueve, ya que en 2008 ocupaba el puesto número 32.

Del mismo modo, las otros dos universidades gallegas, Santiago y A Coruña, también escalan puestos en la clasificación de la investigación, aunque su subida es más moderada que la experimentada por Vigo. Santiago sigue a la cabeza de las gallegas en el puesto número 13, cuando el año pasado estaba en el 21. A Coruña, por su parte, sigue se mantiene como la peor valorada de las tres gallegas, aunque también ha ascendido en la clasificación, pasando del puesto 43 al 41 en el último año.

Se da la circunstancia de que en 2009, según los datos recogidos por la revista especializada, se ha producido un crecimiento en las tres universidades gallegas, mientras que en 2008 pasó todo lo contrario : descendieron las tres en los puestos del ranking realizado por el profesor Buela-Casal.

La primera este año ha sido la Universidad Pompeu Fabra, a la que le siguen la Autónoma de Barcelona y la Pablo de Olavide de Sevilla. Las tres últimas del «ranking» son la UNED, la de La Laguna y la de Las Palmas de Gran Canaria. La Universidad a Distancia ha sido la que ha acusado un descenso más importante en el último año.

Parámetros
Para la elaboración de la clasificación de producción científica de las universidades españolas –el estudio también compara estos datos con algunas extranjeras de prestigio– los investigadores analizan siete indicadores que, a su juicio, dan una medida de lo que se produce desde el punto de vista de la investigación. Los trabajos son financiados en una parte por la Dirección General de Universidades, aunque no reflejan la visión oficial de cada centro con que trabaja el Ministerio.
Los artículos publicados en revistas del Instituto para la Investigación Científica, los tramos de investigación del profesorado, los proyectos I+D, las tesis doctorales, las becas de formación y los doctorados con mención de calidad son los apartados que sirven para la realización de este estudio.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Investigadores de la UGR buscan futuros destinos turísticos |Dos universidades catalanas, las que más productividad científica tienen |Un 43% de los mayores de 45 años aprueba el acceso a la Universidad |Los alumnos de Arquitectura llevan a la calle sus demandas

Pág. 18: La Sierra recibe 50 millones para estudiar el cambio climático

Pág. 25: La prevención como filosofía

Pág. 26: Francisco Silvera en “Presencias Literarias”

Pág. 57: Zitman ofrece una clase magistral a alumnos de Bellas Artes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32360

Descargar


La UMA desciende al puesto 38 del país en investigación

La Universidad de Málaga ha sido relegada a los últimos puestos del país en producción investigadora, según el ránking anual de la revista ´Psicothema´, que mide la aportación al conocimiento de cada uno de las 48 universidades españolas a través de parámetros como el número de proyectos presentados por profesores funcionarios.

El estudio sitúa a la UMA en el vagón de cola de Andalucía, donde únicamente Cádiz obtiene una puntuación más pobre. A nivel nacional, los resultados tampoco invitan a celebraciones, con una posición, 38, muy alejada de la pretensiones de excelencia académica que informan a la institución.

El trabajo, dirigido por Gualberto Buela-Casal, de la Universidad de Granada, castiga a Málaga en baremos como la proporción de artículos científicos y de proyectos I+D+i, que se desploman hasta el décimo y el quinto escalafón, respectivamente, más bajo del país. Tampoco mejora la evaluación en lo relativo a la cuota de doctorados con mención de calidad, que, en lo que respecta a 2009, deja a la institución en el puesto número 40.

El trabajo se detiene asimismo en el número de tesis y tramos de investigación superados por el personal funcionario, que emplaza de nuevo a la UMA en los lugares más medianos de España, concretamente, el 31 y el 30.

La mejor calificación de Málaga, no obstante, aparece en el apartado de patentes y becas de investigación, que corrige la media final con posiciones –19 y 21 en el ránking nacional– más que aceptables si se tienen en cuenta el resto de resultados.
A la luz de estos datos, el vicerrector de Investigación de la UMA, José Ángel Narváez, reconoció la necesidad de aumentar el esfuerzo investigador, aunque se mostró disconforme con el sistema de evaluación del estudio que, en su opinión, no refleja el peso de la UMA en el conjunto nacional.

Narváez incidió en que los resultados del informe deben analizarse «con cautela», puesto que, explicó, utilizan como baremo la actividad de los profesores funcionarios y no las de los contratados, que son los que llevan a cabo el grueso de las investigaciones en las universidades más populosas. «Los centros que no contratan a tanto personal, derivan el trabajo a los funcionarios, por lo que ocupan puestos más avanzados», indicó. El vicerrector se refirió asimismo al estudio europeo de excelencia, que situaba a Málaga entre las veinte universidades del país con mejores datos.

Descargar


Muestran al público los detalles geológicos de los alrededores de la Alhambra

Un grupo de expertos de la Universidad de Granada (UGR) ha mostrado hoy, durante una excursión abierta al público, el patrimonio geológico del entorno de la Alhambra, en el marco de la iniciativa ‘Geolodia 10’, impulsada con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra.

Esta actividad de divulgación de la geología ha sido organizada por la Sociedad Geológica de España y la UGR, y en ella se ha puesto de manifiesto la importancia de la historia geológica de la ladera de la Alhambra y su vinculación a la riqueza patrimonial del monumento nazarí, según un comunicado de la universidad granadina.

Los excursionistas han paseado desde el Llano de la Perdiz hasta la iglesia de San Pedro, en el Albaicín, desde donde han observado los procesos que modelaron los paisajes sobre los que se asentaron los primeros pobladores de Granada, así como las rocas sobre las que se construyó la Alhambra.

Los expertos, pertenecientes al Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, han mostrado además algunas fallas que en su momento afectaron a las construcciones del conjunto palaciego.

Tres grupos distintos pararán hoy en seis puntos estratégicos donde se les explicarán las características geológicas tanto de los alrededores de la Alhambra como de Granada y Andalucía Oriental.

Por otra parte, los visitantes del monumento nazarí han conocido esta mañana sus entresijos arqueológicos en una de las últimas actividades programadas por el Patronato para este mes y que ha contado con las explicaciones de la arqueóloga Paula Sánchez Gómez.

Descargar


El País

Pág. 24: Matrículas más caras para combatir la desigualdad |Primer paso: la contabilidad de costes

Pág. 36: “Los fallos no están en la reforma de Bolonia, sino en su aplicación”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32336

Descargar


Granada Hoy

Pág. 6 y 7: La ciudad diseña un plan de choque contra el ruido que se aplicará en 4 años

Pág. 10: El PSOE de la capital propondrá un plan estratégico para el Cinturón

Pág. 16: Máster en cooperación internacional |Técnicas especializadas para encontrar soluciones

Pág. 35: El “Uni” se trae de Alcoy la permanencia matemática |Victoria del Universidad en el Puerto de Santa María

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32333

Descargar


Ideal

Portada: La villa olímpica encuentra promotor

Pág. 2: Un promotor granadino está dispuesto a hacer la millonaria Villa Olímpica de la Universidad

Pág. 23 – Cartas al Director: Estancia Erasmus para políticas

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Presencias literarias”

Pág. 40: La Junta abrirá este año cinco grandes centros biomédicos |Combinación para provocar la muerte de células leucémicas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32331

Descargar


Menorca promueve candidatura a Patrimonio Humanidad por sitios arqueológicos

El equipo de gobierno -formado por PSOE y PSM-Verds- y la oposición -Partido Popular- apoyan esta iniciativa, que el presidente Marc Pons calificó en el debate sobre política general celebrado esta semana como «un gran objetivo que se puede conseguir mediante un gran pacto político».

Según el presidente Pons, «constituye una excelente iniciativa, iniciada y propuesta por el Institut Menorquí d’Estudis, que va más lejos de éste y del próximo mandato, lo que exige un compromiso claro y rotundo de todas las fuerzas políticas, y también de los agentes sociales y económicos para obtener el reconocimiento internacional por el valor patrimonial de nuestra cultura talayótica».

El Institut Menorquí d’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, ha promovido esta candidatura de Menorca para obtener la declaración de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos y yacimientos arqueológicos.

Según la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, «este reconocimiento internacional impulsará el turismo cultural en una isla que cuenta con una extraordinario riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: taulas, navetas, talaiots y otras construcciones».

La propuesta del IME -fundación publica que se dedica a la investigación y cultural, creada el 1985 por el Consell Insular- ha sido sometida a la aprobación de su consejo científico.

Corresponde al Consell menorquín tramitar e impulsar la candidatura de la Menorca talayótica ante la Unesco, lo que exigirá, según ha explicado el conseller Joan Lluís Torres «un amplio consenso social, en la misma línea y espíritu que se logró la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera».

El 1993 Menorca fue incluida, por el Comité MaB del Unesco (Hombre y Biosfera) en la red mundial de Reservas de la Biosfera. Es la única isla de Baleares que cuenta con este reconocimiento internacional.

Descargar


Muestran al público los detalles geológicos de los alrededores de la Alhambra

Un grupo de expertos de la Universidad de Granada (UGR) ha mostrado hoy, durante una excursión abierta al público, el patrimonio geológico del entorno de la Alhambra, en el marco de la iniciativa ‘Geolodia 10’, impulsada con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra.

Esta actividad de divulgación de la geología ha sido organizada por la Sociedad Geológica de España y la UGR, y en ella se ha puesto de manifiesto la importancia de la historia geológica de la ladera de la Alhambra y su vinculación a la riqueza patrimonial del monumento nazarí, según un comunicado de la universidad granadina.

Los excursionistas han paseado desde el Llano de la Perdiz hasta la iglesia de San Pedro, en el Albaicín, desde donde han observado los procesos que modelaron los paisajes sobre los que se asentaron los primeros pobladores de Granada, así como las rocas sobre las que se construyó la Alhambra.

Los expertos, pertenecientes al Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, han mostrado además algunas fallas que en su momento afectaron a las construcciones del conjunto palaciego.

Tres grupos distintos pararán hoy en seis puntos estratégicos donde se les explicarán las características geológicas tanto de los alrededores de la Alhambra como de Granada y Andalucía Oriental.

Por otra parte, los visitantes del monumento nazarí han conocido esta mañana sus entresijos arqueológicos en una de las últimas actividades programadas por el Patronato para este mes y que ha contado con las explicaciones de la arqueóloga Paula Sánchez Gómez.

Descargar