Llega el primer Business Game de la UGR para aprender a crear y dirigir una empresa

La Universidad de Granada, a través del vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y con la colaboración de la empresa Praxis MMT Corp., ha organizado el I PTS Business Game con el que se pretende poner en práctica los conocimientos de gestión y dirección de empresas que los alumnos aprenden en las aulas mediante el empleo en esta iniciativa de un programa de simulación empresarial.

 

Este evento, que tendrá lugar entre el 27 y el 1 de junio de 2010, consistirá en que los alumnos, distribuidos en grupos, deberán crear una empresa, en este caso virtual, y tendrán que competir en un sector industrial real, de manera que tengan que emplear los conocimientos adquiridos.

 

Además de ser una práctica que permitirá a los estudiantes mejorar sus habilidades en los procesos de toma de decisiones empresariales, aparte de ser más conscientes de su alcance y la repercusión que tendrían en la supervivencia de la empresa.

 

Aparte, esta iniciativa, con la que también se pretende fomentar el espíritu emprendedor, permitirá conocer a los alumnos los problemas reales de las empresas desde su creación y las dinámicas internas que se establecen en los grupos a la hora de tomar decisiones, así como aprender a solucionar conflictos y desarrollar habilidades de presentación pública de ideas y de negociación y distribución de recursos dentro del equipo.

 

Otra de  las utilidades de este tipo de eventos es que el alumno tiene la ocasión de adquirir una visión conjunta del proceso de dirección de empresas desde una perspectiva estratégica.

 

Todos los alumnos interesados en participar en esta iniciativa, que tiene carácter gratuito, deberán realizar su inscripción, cuyo plazo ya está abierto. Las 30 plazas se adjudicarán por riguroso orden de inscripción. Aunque se facilitará el material necesario para participar en esta iniciativa, es preciso que el alumno tenga un ordenador portátil propio.

Descargar


Pío canaliza la salvación del Universidad femenino

Difícil partido el celebrado por el CD Universidad en Alcoy, contra las locales, el ganar suponía la permanencia automática del equipo granadino en la División de Plata femenina. Fieles a su juego y sobre todo también a su falta de acierto esta temporada, las universitarias llevaron el control del juego pero chocaban contra un equipo que de distintas maneras trataba de frenar los intentos de llegar de manera al área local.

Las mejores oportunidades y el mejor juego correspondía a las visitantes que buscaban con el control del balón llegar de manera clara el área del Sta. Rosa, la mayor parte de la veces en esta primera parte frenando mediante faltas el avance del Universidad de Granada unas veces pitadas por los colegiados y otras no de todas maneras a falta de ocho minutos para el final de la primera mitad ya se encontraban con cinco faltas, pero no volvieron a pitar ni una más en esta primera mitad.

Los minutos pasaban pero no se llegaba a batir a la portera local con oportunidades muy claras. El juego del Sta. Rosa era quizás un poco anárquico sin un sistema definido ya que lo mismo hacia presión total que adelantaba a la portera para jugar con portera jugadora pero la exigente concentración del equipo granadino daba al traste con cualquier propuesta local.

A falta de 24 segundos para el descanso Pío logró adelantar a su equipo. La segunda mitad fue un calco de la primera. El CDU ejerció una presión a tres cuartos de pista y así encerraba al rival. En el último minuto una buena jugada granadina finalizada con un excelente disparo de Pío, era el 0-2.

Descargar


Las marroquíes tienen dietas más pobres que españolas pero más flexibilidad

Las mujeres mayores marroquíes presentan, en relación con la población nacional, dietas con menos cantidad de proteína, vitamina D y zinc, pero «tienen más flexibilidad y andan más que las españolas», según las primeras conclusiones de un estudio de la Universidad de Granada.

Este proyecto de cooperación internacional está promovido por un grupo de investigadoras en el que profundizan en la calidad de vida y el estado de salud de las mujeres mayores de 45 años en Marruecos, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

En colaboración con las universidades de Tetuán y Rabat, las profesoras del Departamento de Fisiología de la universidad pretenden también establecer un «modelo de educación» para la calidad de vida en mujeres marroquíes con edades próximas a las que suele aparecer la menopausia.

El objetivo final del proyecto, coordinado por la catedrática Pilar Aranda, es estudiar el estado de salud integral (clínica y psicosocial, nutricional y de salud física) de mujeres a partir de 45 años para conocer las condiciones y factores que determinan la aparición de alteraciones de diversa índole.

En el marco de este proyecto internacional se potenciará la colaboración entre los investigadores españoles y marroquíes para desarrollar un modelo conjunto de educación nutricional y hábitos saludables para mujeres entre cincuenta y setenta años en el que las mismas tengan una participación activa.

Además se pretende realizar educación nutricional y de estilo de vida personalizada para que las mujeres participantes sean a su vez formadoras en «buenas prácticas de vida saludable».

Descargar


La Subbética, a estudio

La Universidad de Granada y la Complutense de Madrid-CES Felipe II se han unido para estudiar los recursos turísticos de la comarca de la Subbética y realizar propuestas que optimicen la rentabilidad de los productos turísticos que ofrece esta zona», como ha explicado Víctor Fernández, profesor de la facultad de Turismo de la universidad madrileña.

Otro de los profesores que acompañan al grupo de alumnos encargados de realizar este estudio sobre recursos turísticos es Antonio Mihi, profesor de Empresariales, quien ha destacado la apuesta que desde la Subbética se está haciendo por el nuevo turismo «de vivencias, experiencias, ligado al turismo gastronómico o al etnoturismo, que presenta un fuerte potencial frente a destinos más tradicionales».

Esta investigación surge de un proyecto de innovación docente que tiene el objetivo de determinar la viabilidad del empleo directo e indirecto y la rentabilidad de los recursos turísticos de esta zona.

En su visita a la localidad de Rute, profesores y alumnos se reunieron en el Museo del Anís, con su director, Anselmo Córdoba y con la concejala de Turismo, Ana Lazo.

La edil ruteña aseguró estar muy interesada por las conclusiones que se obtengan de este estudio, y poner en práctica las propuestas que surjan. Anselmo Córdoba también se mostró muy interesado por todo lo que haga «crecer a Rute y la Subbética como destino turístico».

Descargar


León supera a Valladolid y a Burgos en productividad investigadora

La Universidad de León ocupa el puesto 32, de un total de 48, en el ránking global de productividad en investigación de las universidades públicas españolas publicado por la revista Psicothema y que ha dirigido el profesor de la Universidad de Granada, Gualberto Buela-Casal. Este estudio se basa en el análisis de siete indicadores que analizan la productividad científica del profesorado universitario: la proporción de artículos publicados en las revistas del Instituto para la Información Científica -”índice que engloba a más de 11.000 publicaciones científicas mundiales-”; el número de tramos de investigación obtenidos por los profesores funcionarios; los proyectos concedidos a cada universidad; las tesis elaboradas por profesores funcionarios entre 2003 y 2008; las becas de formación a los alumnos matriculados; doctorados con mención de calidad; y las patentes. Este ránking ha sido financiado parcialmente por la Dirección General de Universidades.

El ránking de productividad científica de las universidades situa a León por delante de las Valladolid (44) y Burgos (42), mientras que el campus salmantino ocupa el puesto 28. Es de destacar que todos los campus de la Comunidad han perdido posiciones respecto al ránking publicado hace un año. Este ránking lo encabezan la Universidad Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona y la Pablo Olavide de Sevilla. El campus de Las Palmas de Gran Canaria es el que cierra la lista.

Según la proporción de artículos científicos publicados por los profesores de la ULE, León ocupa el puesto 43 de un total de 48 y es la última de Castilla y León. El año pasado estaba en el puesto 39.

Si se tiene en cuenta el número de tramos de investigación, la ULE está en la mitad de la tabla (28), por delante de Valladolid y Burgos, aunque hay que advertir que cae desde el puesto 15 que ocupaba el año pasado.

El campus leonés ha mejorado en cuanto a los proyectos de investigación concedidos, según datos del Ministerio, pasando del 45 al 41 y es la última de Castilla y León.

En cuanto a la lectura de tesis doctorales, la ULE ha caído del puesto 16 al 23 aunque obtiene mejores resultados que Salamanca, Burgos y Valladolid.

Otro indicador que se ha tenido en cuenta son las becas concedidas a alumnos matriculados en la Universidad. Aquí León ocupa el puesto 32, posición que también ha empeorado respecto al año pasado (25).

La mejor posición del campus leonés en este ránking, que se elabora cada año, la obtiene gracias a los doctorados de calidad. Así, el campus leonés está en el puesto décimo y es la mejor de Castilla y León. Por delante están los campus de Huelva, Pablo de Olavide, Carlos III o La Rioja.

Descargar


La Universidade de Santiago es la decimotercera que más provecho saca a la investigación

La Universidade de Santiago de Compostela ocupa la decimotercera posición en la clasificación que analiza la productividad científica del profesorado en las universidades públicas españolas. Este ránking, que aparece publicado en la revista Psicothema, ha sido dirigido por el profesor Gualberto Buela-Casal, de la Universidad de Granada, que ocupa el puesto 14 de esta lista.

Entre las 21 universidades que ganan posiciones destaca la de Vigo, que ha mejorado nueve puestos y ocupa actualmente el vigésimo tercero, mientras que la de A Coruña se sitúa en el cuadragésimo primero.

Esta clasificación está encabezada por la Pompeo Fabra, seguida de la Autónoma de Barcelona, la Pablo de Olavide de Sevilla y la Autónoma de Madrid. Por el contrario, los últimos puestos están ocupados por la de La Laguna (47) y Las Palmas de Gran Canaria (48). El estudio se basa en el análisis de siete indicadores.

Descargar


La Universidad, a la cola en productividad

La Universidad de Oviedo ocupa el puesto 31.º de 48 en el último listado global de productividad investigadora de las universidades españolas, según el estudio realizado por la Facultad de Psicología de Granada y publicado en la revista «Psicothema». En la cabeza de la lista, la catalana Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona y la Pablo de Olavide de Sevilla son las tres instituciones públicas de educación superior con mayor productividad en investigación.

El estudio, dirigido por el profesor Gualberto Buela-Casal de la Universidad de Granada -que ocupa el puesto 14.º de la lista hecha pública ayer- se basa en el análisis de siete indicadores que analizan la productividad científica del profesorado universitario. Estos indicadores estudian la proporción de artículos ISI, aquellos publicados en las revistas del Instituto para la Información Científica -índice que engloba a más de 11.000 publicaciones científicas mundiales- y el número de tramos de investigación obtenidos por los profesores funcionarios.

Para elaborar este ranking, el equipo de Buela-Casal ha contabilizado además los proyectos concedidos a cada universidad por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria de 2009, las tesis elaboradas por profesores funcionarios entre 2003 y 2008, y las becas de formación a los alumnos matriculados. También el número de programas de doctorado con mención de calidad y las patentes registradas entre 2004 y 2008.

Además del ranking global, los investigadores han realizado una lista que ordena las cuarenta y ocho universidades del ranking, y en ellas la asturiana tampoco sale mejor parada. Sólo en el apartado de becas FPU recibidas la Universidad de Oviedo se coloca más arriba del puesto veinte. Por tesis doctorales queda la número 25, la 28 por doctorados con mención de calidad, la 24 por tramos de investigación, y en el puesto 33 según el número de artículos ISI.

Según este estudio, las peores calificaciones para la Universidad de Oviedo llegan justo en los indicadores que miden dos aspectos básicos en el nuevo panorama universitario: los proyectos de investigación y desarrollo (I+D) y el número de patentes. En I+D, la institución académica asturiana alcanza su peor puesto entre los siete indicadores, la decimoprimera por la cola (número 38). En cuanto a las patentes, uno de los aspectos que se pretende mejorar con nuevas estrategias de transferencia de conocimiento, Oviedo queda en el puesto 35.º. Los autores de este trabajo concluyen que los resultados obtenidos permiten evaluar «las fortalezas y debilidades» de cada universidad pública española en el ámbito de la investigación. Como concluye el estudio, «las clasificaciones o rankings de universidades son necesarios para evaluar la calidad, y carece de sentido evaluar sin comparar».

Este ranking se realiza cada año desde 2007, y ha sido financiado parcialmente por la Dirección General de Universidades. Las primeras cuatro posiciones las ocupan las mismas universidades que en el año anterior, aunque en distinto orden; la Pompeu Fabra, que está en el primer puesto, ocupaba la segunda posición en 2008, mientras que la Pablo de Olavide, primera el pasado año, ahora es la tercera.

Entre las 21 universidades que ganan posiciones destaca la Universidad Rey Juan Carlos, que ha subido trece posiciones (desde el 46 hasta el 33), la Universidad de Huelva (sube once puestos) y las de Vigo y Jaén, que mejoran nueve puestos cada una. Oviedo pierde tres puestos, y cae del 28 al 31.

El trabajo realizado por el equipo de Gualberto Buela-Casal, compuesto por seis investigadores, destaca la importancia de «estandarizar» los criterios e indicadores que se utilizan a la hora de evaluar la calidad de las universidades, según consejo de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). El director del equipo granadino señala además cómo, «en un futuro no muy lejano», los rankings de universidades podrían utilizarse para «otorgar la financiación» a las instituciones académicas. «Si los rankings no están bien elaborados, muchas universidades recibirán una financiación que no se corresponde con su nivel», alerta Buela-Casal.

En anteriores estudios, la Universidad de Oviedo ocupaba puestos más cercanos al inicio de la lista. Hace poco más de un año, la Complutense de Madrid situaba a la institución académica asturiana como la cuarta mejor de España, la tercera en investigación y la undécima en el apartado de docencia.

En su estudio, realizado por el Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF), la universidad madrileña analizaba 43 indicadores -como los recursos humanos o los medios informáticos- entre los que se incluían los utilizados por el centro de Granada.

Descargar


Los alumnos de Arquitectura llevan a la calle sus demandas

Los alumnos de Arquitectura se echaron ayer a la calle para recordar a la ciudadanía las «precarias condiciones en las que tienen que recibir clases todos los días» y la «paralización del proceso de adaptación de sus estudios al Espacio Europeo de Educación Superior. Según informó ayer el portavoz del Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura, Pablo Ibáñez, los estudiantes Arquitectura de la Universidad de Granada viven una doble condición de precarios por no disponer aún de un edificio propio para recibir clases y por tener paralizada la adaptación de sus estudios al Plan Bolonia.

Tras una década esperando que el Ministerio de Vivienda y la Universidad saquen adelante la reforma de su antiguo edificio, paralizado por problemas con la antigua constructora encargada del proyecto, y casi un año en vilo tras la promesa del Ministerio de Educación de cambiar la ley que los obliga a ofertar un Grado de 240 créditos sin categoría de máster, los estudiantes de Granada decidieron llevar su protesta a la calle.

En medio de la Caleta recibieron sus clases bajo una pancarta que reclama los 360 créditos de formación y un título equivalente al actual ante la mirada atónita de los transeúntes.

Descargar


Ideal

Pág. 6: El laboratorio más caro de Granada

Pág. 8: Medicina mantiene el número de plazas para los nuevos alumnos con el modelo europeo |Estudiantes de Arquitectura dan clase en la calle en protesta por la falta de espacio en el centro

Pág. 10 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Exámenes de idiomas para acreditación de nivel

Pág. 48: Pío canaliza la salvación del Universidad femenino

Pág. 52 La Junta y la Universidad apuesta en firme por el empleo deportivo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32368

Descargar


La Sierra recibe 50 millones para estudiar el cambio climático

La Consejería de Medio Ambiente destinará 50 millones de euros a potenciar los trabajos de investigación del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y a impulsar tareas de mejora de las capacidades naturales de adaptación de este espacio protegido a la nueva realidad ambiental que está marcando este problema planetario.

Este compromiso inversor para el avance en el seguimiento de los cambios globales en Sierra Nevada, que se desarrollará durante los próximos cuatro años, fue dado a conocer ayer en el transcurso de la reunión del Consejo de Participación de este espacio natural, que por primera vez contó con la presencia del consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo.

En este encuentro se puso de relieve también la inversión de 25 millones de euros realizada por la Consejería durante el pasado año en actuaciones para la mejora de la conservación ambiental y el impulso del desarrollo sostenible en este enclave natural.

La Consejería fomentará la colaboración con la Universidad de Granada (UGR) y el Centro Andaluz de Medio Ambiente para impulsar las actividades científicas y de investigación, al mismo tiempo que reforzará las actuaciones que se realizan desde el Observatorio de Seguimiento de Cambio Global de Sierra Nevada, que forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de Alta Montaña.

La Consejería promoverá al mismo tiempo los trabajos para incrementar las capacidades naturales del macizo montañoso para adaptarse a los cambios globales y garantizar así el mantenimiento de los servicios y beneficios ambientales que este espacio presta a la sociedad. Estas tareas consisten en la naturalización y diversificación de las masas forestales de repoblación; conservación de las formaciones vegetales más vulnerables; restauración de sistemas naturales afectados por incendios; recuperación de hábitats fluviales y generación de sistemas naturales más resistentes y con más capacidad de adecuación a esas transformaciones.

El consejero dijo que «Sierra Nevada es pionera con estas actuaciones en la aplicación de un modelo de gestión proactiva que permite anticiparnos y adecuarnos con agilidad a estos cambios y a la realidad ambiental que se avecina». La Consejería seguirá apostando por el avance de la innovación y la investigación en este espacio para propiciar una transferencia de conocimientos y una colaboración efectiva del mundo universitario y de la ciencia con la Administración.

El titular de Medio Ambiente apeló a la participación activa y a la implicación de todos los actores y colectivos que operan en este espacio natural, apostando por una gestión concertada y consensuada que dé validez a las actuaciones que se emprendan en el futuro.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: “Sexo, mentiras y cintas de vídeo” |Protestan dando clase

Pág. 13: Las que más investigan en España

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32365

Descargar


El País

Pág. 33: El Gobierno quiere frenar el “crecimiento indiscriminado” de los campus |Subida de matrículas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32364

Descargar