Caja Rural matiza los brotes verdes y pronostica varios años de estancamiento económico

«La crisis que atravesamos, desatada en el verano de 2007, es sin duda la más grave y larga registrada desde los años 30 del siglo pasado por su intensidad y su alcance. El año 2009 será recordado a lo largo de la historia como un año de los más negros desde el punto de vista económico y cuya única referencia con la que comparar es la Gran Depresión del año 1929». El presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León Serrano, no hizo ninguna concesión al optimismo durante la presentación del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 publicado por la entidad financiera. No es para menos, a la vista de la batería de datos que se han ido publicando a lo largo del año y que compila el documento: la actividad económica se ha reducido un 3,6%; la demanda nacional, un 6,4%; el endeudamiento de las empresas, familias y del sector público supera el 270% del PIB; el mercado laboral se ha deteriorado hasta el punto de que la tasa de paro nacional supera ampliamente el 20%; y el déficit del conjunto de las administraciones públicas alcanza el 11,2%.

No hay margen para el optimismo y 2010, a menos que se remedie, tampoco será un buen año para las economías española, andaluza y granadina. Así al menos lo consideró el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y coordinador del Boletín de Coyuntura Económica, Miguel González, que apuntó que la travesía para superar el desierto en el que se encuentra la economía granadina «va a ser larga». Así, el experto auguró que a la crisis le seguirán «años de estancamiento económico, de tasas de crecimiento muy bajas» derivadas de los defectos que ostenta el sistema productivo.

Porque, según el catedrático de Economía Aplicada, los ‘brotes verdes’ no están floreciendo donde deberían. «Algunos datos coyunturales de los primeros meses de 2010 son positivos. Pero la cuestión esencial es que esos brotes verdes surgen del mismo árbol y de las mismas ramas que nos llevaron a la crisis». Así, González apostó por un «gran pacto nacional (como el de Portugal o Alemania) en el que se afronten los graves problemas económicos» que tiene España, derivado de un «diagnóstico certero» en el que se identifiquen los principales males que afectan a la economía.

Y uno de ellos, como señalaron tanto González como Antonio León Serrano, es la situación de la administración pública, aquejada de un déficit del 11,2% del PIB. González abogó por la consecución de un gran acuerdo para elaborar una «política de gasto público coordinada entre todas las administraciones públicas» como una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010. Por su parte, el presidente de Caja Rural de Granada explicó que «nada se ha hecho para reformar la administración, para hacerla más eficiente y menos costosa. El número de funcionarios ha continuado su ritmo ascendente. Ante la situación de déficit que padecemos cabría preguntarse, ¿a qué se espera para que la administración pública gane en productividad? ¿Para cuándo la reforma de su organización y de su funcionamiento?»

Descargar


La Hispalense, con paso firme en el Nacional Universitario de ajedrez

Con 48 universidades participantes, el Campeonato de España de ajedrez avanza en León sin incidentes y con la Universidad de Sevilla bien situada una vez cruzado el ecuador del torneo. Los sevillanos se sitúan tras cinco rondas de las nueve que están marcadas en el campeonato en séptimo lugar con once puntos, a sólo uno de la segunda clasificada, la Universidad de Granada y a dos de la actual líder, la UNED. A tiro de piedra, con 11,5 puntos, se encuentran empatadas las universidades de Oviedo, Politécnica de Valencia, Barcelona y Santiago de Compostela. La puntuación para la clasificación por equipos se obtiene al sumar el acumulado de los tres mejores clasificados de cada expedición, lo que en el caso de Sevilla implica sumar los cuatro puntos de Jesús Garrido -que sólo ha cedido dos tablas con negras-, los cuatro de Pedro Torres, que está realizando un magnífico campeonato (cuatro victorias y una sola derrota), y los tres de Juan Manuel Gutiérrez.
Descargar


La Universidad de Granada publica el libro ‘La extinción de los anfibios en el siglo XXI’

La Editorial Universidad de Granada ha publicado un nuevo estudio de la catedrática de Parasitología Carmen Mascaró, «La extinción de los anfibios», centrado en este grupo animal, así como en sus características, su historia, y sus anécdotas. Con un uso desenfadado del lenguaje y asequible para la comprensión de cualquier lector, la autora ahonda en los motivos que llevan a pensar en la posibilidad de una inminente extinción de este grupo animal.

El actual cambio y destrucción de sus hábitats naturales, así como la amenaza que supone el uso de pesticidas y detergentes, están provocando una situación cada vez más irreversible.

En su visión de estos pequeños animales Carmen Mascaró desglosa la inclusión en la cultura de los anfibios, y no solo su aparición en todos los museos arqueológicos del mundo, también la referencia a ellos en la Biblia, con la plaga de ranas, la lluvia de estos animales, la aparición de anfibios en cuentos infantiles o la explicación antropológica a la prueba de embarazo, tomando como referencia la rana. Incluso, según recoge la autora, el rey Francisco de Francia escogió a la salamandra como emblema de su propio escudo.

Todo un repaso por el mundo de los anfibios en las 251 páginas de esta obra que finaliza destacando la necesidad de tomar medidas urgentes, algunas ya puestas en marcha por grupos de investigación, que pasan por una implicación social a nivel global y basada en el conocimiento. Quizás se pueda hacer más sensibilizando, comprometiendo a las personas en esta lucha que por otros caminos pues la investigación científica es lenta, no tiene soluciones para todo y aquí se precisan intervenciones de urgencia. Pero, sobre todo, y como señala la autora, la primera prioridad es la protección de los hábitats naturales. Para ello plantea una solución rotundamente clara, cambiar nuestra forma de vivir.

Según Mascaró la cada vez más próxima extinción de los anfibios es solo una señal de aviso del mundo que estamos cambiando, donde destruimos el ecosistema global y llegamos al desequilibrio natural.

Descargar


La nadadora jienense Ana Ruiz es convocada con el equipo nacional

Ana Ruiz continúa con su buena progresión de esta temporada. Tras conseguir en el fin de semana anterior en el Campeonato de España Open clasificarse en segunda posición nacional absoluta joven en las pruebas de 50, 100 y 200 metros libres, este fin de semana en Castellón ha seguido bajando sus registros, concretamente en las pruebas de 50 libres y 50 mariposa. Sin embargo, la mejor noticia estaba aún por venir para la deportista jienense.

Los resultados de Ana Ruiz en el Campeonato Open han cumplido los criterios de selección de la Federación Española de Natación. Esto ha motivado que sea incluida en la convocatoria que se dio a conocer hace una semana por el seleccionador nacional Luis Villanueva, como integrante del equipo nacional que participarán en la Copa Latina de natación que tendrá lugar en el Mar del Plata (Argentina) del 20 al 22 de mayo.

Para este campeonato solo se han convocado a doce nadadores en la categoría absolutos jóvenes y menores, seis masculinos y seis femeninos. Ana Ruiz aparece en esta convocatoria para participar en las pruebas de 50, 100 y 200 libres.

La Copa Latina de natación es un evento de la Confederación Latina dirigido a las federaciones afiliadas y organizado por la Confederación Argentina de Deportes Acuáticos. En ella puede participar nadadores masculinos nacidos hasta 1990 y nadadoras hasta 1992, pudiendo participar un sólo nadador por sexo fuera de estas edades. Cada país puede inscribir un sólo nadador por prueba y un equipo de relevos, hasta un máximo de doce hombres y mujeres. El torneo permite inscribir un nadador y una nadadora más, fuera de concurso.

La nadadora jienense, junto con su hermana Marina Ruiz, han sido un año más dos piezas claves del CD Universidad de Granada durante el presente campeonato. El equipo ha estado muy cerca del ascenso a Primera División, pero tras los resultados de la tercera jornada tuvo que conformarse con un muy meritorio tercer puesto a muy corta distancia del Club Mediterrani de Barcelona.

Cabe destacar que el Universidad de Granada ha sido el único club andaluz femenino clasificado para participar en esta Liga Nacional, lo que da una idea de la competitividad que exige la entidad. Tras la competición, Marina ha continuado su viaje hacia tierras vascas, donde se encuentra participando el Campeonato de España Universitario que se clausura esta tarde en en San Sebastián.

Descargar


La leche de cabra protege el material genético ante la sobrecarga de hierro

Un estudio de la Universidad de Granada publicado en la revista ‘International Dairy Journal’ revela que la leche de cabra protege de posibles daños al ADN en situación normal y de «sobrecarga» de hierro, según el análisis realizado en ratas. En este sentido, los directores de esta investigación, Javier Díaz Castro y Margarita Sánchez Campos, afirmaron que la elevada calidad de la grasa de la leche de cabra, junto con la alta biodisponibilidad de magnesio y zinc, «podrían ser responsables de su efecto protector en el ADN de linfocitos de sangre periférica».

Según Díaz Castro, la inclusión de este tipo de leche en la dieta con un contenido normal o doble de calcio «favorece la utilización digestiva y metabólica de hierro, calcio y fósforo, así como su depósito en órganos diana -partes del organismo a las que se destinan preferentemente estos minerales-, implicados en la regulación homeostática».

Experimentos con ratas

Así, el investigador destacó que el consumo habitual de leche de cabra tiene efectos «positivos» sobre el metabolismo mineral, la recuperación de la anemia ferropénica y la mineralización ósea en la rata. Además, «su enriquecimiento con calcio no interfiere en la biodisponibilidad de los minerales estudiados, a diferencia de lo observado con la leche de vaca».

Sin embargo, advirtió de que «todavía» se requieren estudios en humanos para confirmar los hallazgos y «fomentar su consumo tanto en la población general como en la afectada por anemia ferropénica nutricional y otros males». Y es que la anemia ferropénica y la desmineralización ósea provocada por esta patología se recuperan «mejor» con la leche de cabra.

Descargar


El II Festival de Cine Solidario muestra el trabajo voluntario

El II Festival de Cine Solidario ‘Voluntarios, Cámaras, Acción’ comenzó ayer en Granada, organizado por la empresa La Fábrica Onírica y patrocinado por la Dirección General de Voluntariado y Participación, un área nueva de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía.

Un total de 32 películas procedentes de España y Latinoamérica compiten por tres premios ‘Voluntarios’: mejor cortometraje de ficción, mejor documental y mejor obra andaluza. Los dos primeros están dotados con 1.200 euros y trofeo y el tercero, con 600 euros y trofeo.

Las películas, que podrán verse en la Sala Val del Omar de la Filmoteca de Andalucía y en Kinépolis, abordan diferentes temas relacionados con el voluntariado en el ámbito social, cultural, de cooperación al desarrollo, medioambiental, educativo, sanitario, de protección de los derechos humanos y de comercio justo. Todas las sesiones son gratuitas hasta completar el aforo y al final de cada proyección se realiza un debate. El festival comenzó ayer por la tarde con la proyección de 9 de los 16 largometrajes a concurso.

El director del festival, Diego Ballesteros, subrayó que la primera edición de esta cita, en 2009, fue «muy bien recibida» y contó con un público «muy activo y participativo». El responsable de La Fábrica Onírica -también organizadora del Festival Mujeres del Cine- aseguró que las películas seleccionadas «van a despertar conciencias».

La delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, destacó que este festival cumple el doble objetivo del disfrute y la concienciación, ya que ofrece un cine de calidad que, además, estimula la implicación en las organizaciones de voluntariado.

330.000 voluntarios

Rosario Ayala, directora general de Voluntariado y Participación, subrayó que el festival es un «escaparate» que muestra «en un formato muy atractivo» la labor del voluntariado, a menudo poco conocida. Ayala anunció su intención de aumentar el protagonismo de los más de 330.000 voluntarios que trabajan en 2.000 asociaciones en toda la comunidad autónoma. En Granada 26.000 personas prestan sus servicios en 500 entidades.

El jurado está formado por Vicente Ballesteros, profesor de la Universidad de Granada y vicepresidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado; Sergio de la Puente, compositor granadino cuya banda sonora para ‘El lince perdido’ estuvo preseleccionada para los Oscar; y Manuel Sicilia, director de ese mismo largometraje y productor de ‘La dama y la muerte’, corto ganador de un Goya y candidato a los premios de Hollywood.

Descargar


El Campus universitario acoge las ‘I Jornadas educativas sobre el Sida’

Una de las metas es que se eliminen diversos mitos acerca de las distintas vías de trasmisión de estas enfermedades

El Salón de Actos del Campus universitario de la ciudad acogió ayer la primera edición de las jornadas educativas del VIH y enfermedades de transmisión sexual, actividad en la que colaboran distintas entidades entre las que se encuentran la Delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada en Melilla, además de la organización no gubernamental ‘Melilla Acoge’ y la Cruz Roja, así comola Facultad de Educación y Humanidades, la Escuela Universitaria de Enfermería y la de Ciencias Sociales del Campus.

En el acto de inauguración estuvieron presentes el delegado del rector de la Universidad de Granada para el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez, el delegado del Cicode en Melilla, José Luis Villena y el viceconsejero de Bienestar Social y Sanidad de la Ciudad Autónoma, Hassan Driss.

Una de las finalidades de la actividad, según informó a ‘El Faro’ el delegado del Cicode en Melilla José Luis Villena es “informar de las causas de la aparición de estas enfermedades, las vías en las que se trasmite, así como desmentir o desmitificar algunos de los mitos que están relacionados con determinadas formas de trasmisión”.

Otro de los temas que se abordarán en el transcurso de este evento es el sector de la población que se encuentra expuesta o que tiene mayor riesgo de “contagiarse del virus, que, no es ni mucho menos los más jóvenes, sino que se trata de población que supera los treinta años”.

La subdirectora de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla, Silvia Navarro Prado, fue la encargada de llevar a cabo la primera ponencia que versó sobe las formas de contagio y enfermedades de trasmisión sexual.

A continuación, y después de un breve descanso, fue proyectado un cortometraje relacionado con el VIH-Sida y Enfermedades Sexuales, cuyo moderador fue el profesor de la Facultad de Educación y Humanidades del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, César Solano Galvis.

El ‘Uso correcto del preservativo’ objeto de un taller, contó con la participación activa del presidente de ‘Amlega’, Jethro González Carasusan.

Las actividades programadas para este evento proseguirán en la jornada de hoy con diversas ponencias relacionadas con la temática, encontrándose la destinada a la prevención del VIH en migrantes.

El Salón de Actos del Campus universitario de la ciudad acogió ayer la primera edición de las jornadas educativas del VIH y enfermedades de transmisión sexual, actividad en la que colaboran distintas entidades entre las que se encuentran la Delegación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada en Melilla, además de la organización no gubernamental ‘Melilla Acoge’ y la Cruz Roja, así comola Facultad de Educación y Humanidades, la Escuela Universitaria de Enfermería y la de Ciencias Sociales del Campus.En el acto de inauguración estuvieron presentes el delegado del rector de la Universidad de Granada para el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez, el delegado del Cicode en Melilla, José Luis Villena y el viceconsejero de Bienestar Social y Sanidad de la Ciudad Autónoma, Hassan Driss.Una de las finalidades de la actividad, según informó a ‘El Faro’ el delegado del Cicode en Melilla José Luis Villena es “informar de las causas de la aparición de estas enfermedades, las vías en las que se trasmite, así como desmentir o desmitificar algunos de los mitos que están relacionados con determinadas formas de trasmisión”.Otro de los temas que se abordarán en el transcurso de este evento es el sector de la población que se encuentra expuesta o que tiene mayor riesgo de “contagiarse del virus, que, no es ni mucho menos los más jóvenes, sino que se trata de población que supera los treinta años”.La subdirectora de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla, Silvia Navarro Prado, fue la encargada de llevar a cabo la primera ponencia que versó sobe las formas de contagio y enfermedades de trasmisión sexual.A continuación, y después de un breve descanso, fue proyectado un cortometraje relacionado con el VIH-Sida y Enfermedades Sexuales, cuyo moderador fue el profesor de la Facultad de Educación y Humanidades del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, César Solano Galvis.El ‘Uso correcto del preservativo’ objeto de un taller, contó con la participación activa del presidente de ‘Amlega’, Jethro González Carasusan.Las actividades programadas para este evento proseguirán en la jornada de hoy con diversas ponencias relacionadas con la temática, encontrándose la destinada a la prevención del VIH en migrantes.

Descargar


Los estudiantes de Arquitectura de Granada sacan las aulas a la calle

La Delegación de Estudiantes de Arquitectura INFORMA de las jornadas de protesta que celebrarán los días 5 y 6 de mayo en la plaza de La Caleta (Granada) que culminarán el viernes 7 de mayo con una manifestación desde dicha la escuela de Arquitectura hasta el Rectorado de la Universidad de Granada.

Ocuparemos La Caleta con sillas, pizarras, mesas de dibujo y cientos de alumnos y profesores
dando clase. Organizados con fines comunes.-

-Defender el título de Arquitectura de 360ects y nivel de Máster.

Con la implantación del nuevo modelo educativo vemos como se pretende degradar nuestra titulación, igualándola a la baja con las europeas. Solicitamos que el Ministerio de Educación acelere el cambio en el BOE que asegure la implantación de un titulo para Arquitectura único, integral y habilitante con categoría de Máster y 360ects; tal y como el Ministerio nos prometió y aun no ha consolidado.

-Pedir la nueva Escuela de Arquitectura en el Campo del Príncipe.

Llevamos 8 años en una escuela provisional, mientras no vemos que las obras de la Sede Oficial, en el Campo del Príncipe se lleven a cabo. Tras pagar una media de 1200euros de matrícula nos vemos en una situación de falta de espacio; incluso en algunas asignaturas alumnos se ven obligados a sentarse en el suelo.

Desde la Delegación de Estudiantes de Arquitectura de Granada agradecemos vuestro tiempo y les pedimos su colaboración para la difusión de nuestras reivindicaciones.

Descargar


El Mundo

DOCUMENTOS – Portada: Dónde estudiar las más demandadas

DOCUMENTOS – Pág. 2: La convergencia como punto común |Criterios de selección |Ranking de Universidades

DOCUMENTOS – Pág. 3: Ranking de las 50 titulaciones

DOCUMENTOS – Pág. 4: Nuevos grados que saltan a la escena universitaria

DOCUMENTOS – Págs. 6 – 20: Los grados conquistan la universidad

DOCUMENTOS – Pág. 23: Su mejor aval, el peso de la tradición

DOCUMENTOS – Pág. 28: Y después de Bolonia, ¿qué?

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32627

Descargar


Ideal

Pág. 2 y 3: Los primeros “brotes verdes” nacen de los mismos sectores que condujeron a la crisis |“Es  necesario un gran pacto global”

Pág. 12: Una cuantiosa herencia permite a la UGR la creación de una cátedra |Las bibliotecas del maestro y el discípulo juntas

Pág. 14: 70.000 preguntas sobre la UGR |Arquitectura vuelve a la calle

Pág. 39: La leche de cabra protege el material genético ante la sobrecarga de hierro

Pág. 43: El II Festival de Cine Solidario muestra el trabajo voluntario

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32625

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Caja Rural matiza los brotes verdes y pronostica varios años de estancamiento económico

Pág. 17: Los alumnos de Arquitectura darán clase en la calle para exigir su vuelta al Realejo |La UGR crea los premios a la excelencia en la movilidad internacional

Pág. 24: “Del Condestable Cielo”, de Carvajal

Pág. 59: El Festival de Cine Solidario y sus 20.000 protagonistas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32624

Descargar


Jornadas de VIH-SIDA y enfermedades de transmisión sexual en el Campus de la UGR

Después de inaugurar oficialmente las Jornadas, los asistentes pudieron conocer las “Formas de Contagios y Enfermedades de Transmisión Sexual” a cargo de la subdirectora de Estudiantes y Extensión Universitaria.

El Campus universitario acogió ayer tarde las “I Jornadas Educativas de VIH-SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual” organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla (a través del Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Fondo Social Europeo) en colaboración con la Facultad de Educación y Humanidades, la Escuela Universitaria de Enfermería y la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales; con la participación de entidades como Melilla Acoge, Cruz Roja, AMLEGA y el Hospital Ramón y Caja de Madrid.

El acto de Inauguración estuvo presidido por el viceconsejero de Bienestar Social de la Ciudad Autónoma de Melilla, Hassan Driss; Sebastián Sánchez, delegado del Rector para el Campus de Melilla; Bibinha Benbunan, directora de la Escuela de Enfermería y José Luis Villena Higueras, delegado del CICODE.

Después de inaugurar oficialmente las Jornadas, los asistentes pudieron conocer las “Formas de Contagios y Enfermedades de Transmisión Sexual” a cargo de la subdirectora de Estudiantes y Extensión Universitaria de la E.U de Enfermería, Silvia Navarro Prado.

Tras el descanso, César Solano, profesor del Departamento de Psicología Experimental y Fisiología de Comportamiento, se encargó de moderar el interesante cortometraje relacionado con la temática y para concluir las actividades programadas para el primer día se realizó un taller formativo por parte del presidente de AMLEGA, Jethro González sobre el “Uso correcto del preservativo”, además dicha asociación tiene instalado durante estos dos días en el Campus un punto informativo.

Estas Jornadas ponen de manifiesto los temas de sanidad que cada día preocupan más a la sociedad como es el caso de VIH-SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual ya que según los datos del Ministerio de Sanidad y Consumo del Plan Nacional sobre SIDA y del Ministerio de Ciencia e Innovación del Centro Nacional de Epidemiología, la relación sexualidad–Sida en más del 80% de los casos es sobre todo por contactos heterosexuales siendo el perfil y media de edad de un hombre de unos 37 años, que además contagian a las mujeres (65% de las mujeres infectadas, lo son por un hombre).

Se puede afirmar que los números de infectados anuales descienden pero no desaparecen y hay que seguir insistiendo que ninguna relación sexual merece ser la última. Se estima que en España el 30% de los infectados no saben que lo son: es imprescindible hacerse las pruebas (que es gratuita, fácil y confidencial) si se tienen dudas.

La actividad continuará hoy, a partir de las 16.00h en el Salón de Actos, con el programa “Nuevos Ciudadanos, Nuevos Pacientes”, que se suma a la participación de esta iniciativa para presentar el contenido del proyecto por la Unidad de Medicina Tropical del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (UMT) de Madrid con la colaboración de la compañía farmacéutica Sanofi-Aventis.

Asimismo, los asistentes disfrutarán de los diferentes talleres y conferencias de Prevención de VIH que tienen como ponentes a los profesionales de Cruz Roja Melilla y Melilla Acoge.

Descargar