Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, ‘la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades’. Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, ‘es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo’. De hecho, ‘es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo’.

Así, el conseguir un ‘cuerpo diez’ a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. ‘Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas’, apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, ‘las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos’.

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento).

Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos». OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Los universitarios se echan a la calle… a dar clase con sus pupitres y pizarras

Los estudiantes de Arquitectura de Granada se han echado a la calle… a dar clase. Aunque, eso sí, para protestar. En concreto, han tomado la plaza de la Caleta de la capital granadina, donde han instalado sus aulas durante la mañana de este miércoles, para denunciar la falta de espacio en su actual Escuela, donde muchos alumnos se ven obligados a coger apuntes sentados en el suelo. Claro, han aprovechado también para criticar la «degradación» de su título que creen que supone la aplicación del ‘Plan Bolonia’.

Mesas de dibujo, pizarras y mucha paciencia con el ruido del tráfico. Las clases de toda la mañana se han celebrado al aire libre mientras los peatones contemplaban la «masificación», aunque desde luego han tenido más espacio del que disfrutan normalmente en la sede provisional de la Escuela de Arquitectura, que espera desde hace ocho años ver terminada la nueva y definitiva.

El comunicado de la Delegación de Estudiantes es gráfico: «Tras pagar una media de 1.200 euros de matrícula», se han encontrado con tal falta de espacio que en muchas asignaturas «los alumnos se ven obligados a sentarse en el suelo» para tomar apuntes o, simplemente, asistir a la clase de turno.
Modificaciones de la titulación

Las protestas, respaldadas por los docentes que han aceptado impartir sus clases en la calle, tienen previsto culminar el viernes que viene con una manifestación entre la Escuela y el Rectorado de la Universidad de Granada, y en la que quieren poner de relieve la «rebaja» en categoría académica y formación que supone el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o ‘Plan Bolonia’, que reduce las titulaciones a grados y máster.

Si en Arquitectura existían hasta ahora los títulos de Arquitecto -licenciatura de cinco años- y Arquitecto Técnico -diplomatura de tres-, el cambio las igualaría «a la baja» con Europa reduciendo a máster y grado, que englobaría a las dos anteriores -como hace Bolonia con todas las carreras, no obstante-. Para los estudiantes, una «reducción» de la formación necesaria para titularse y, por tanto, de la categoría de la carrera.

Exigen a Educación que «consolide» en el BOE la implantación de un título de Arquitectura «único, integral y habilitante con la categoría de máster», como el Ministerio de Educación «había prometido». Piden que tenga 360 créditos, el máximo posible, frente al supuesto borrador que dividiría la carrera en dos partes, una de cuatro años con 240 y otra de dos años con 120.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».     OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento).  Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

Obesidad y bulimia nerviosa

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


El diario ‘El Mundo’ pone a la Universidad de Alcalá como la 14ª mejor del país

La Universidad de Alcalá ha quedado en 14ª posición en el escalafón de las mejores 50 universidades españolas, que anualmente realiza el diario «El Mundo», y que ha publicado hoy. Si se tienen en cuenta sólo las universidades públicas, la UAH ocupa la 12ª posición.

Además, los estudios de Ciencias Ambientales ocupan un primer puesto en la comparativa, mientras que se llevan dos segundas plazas los Estudios Ingleses y de Fisioterapia, y una quinta posición la carrera de Farmacia en esta universidad.

El estudio “Ranking 50 Carreras” de «El Mundo» analiza los centros de Educación Superior Universitaria mejor valorados, en los que se imparten las 50 carreras con mayor demanda en España. En el ranking general, en el que “compiten” tanto universidades privadas como públicas, se valoran más de 70 centros en toda España.

«El análisis de El Mundo coincide con un reciente estudio de la Universidad de Granada, que colocaba a Alcalá entre las mejores universidades en investigación de España, especialmente en tesis doctorales, patentes y tramos de investigación. El “Ranking 50 Carreras” certifica que Alcalá  ocupa el primer puesto en España en los estudios de  Ciencias Ambientales, y explica que ofrece un plan de estudios adaptado al mercado y de marcado carácter práctico, además de plantear para alumnos de nuevo acceso cursos cero, optativos y gratuitos, y tutorías personalizadas.  Dentro de Estudios Ingleses, área en la que se clasifica en segunda posición, El Mundo reconoce el elevado número de convenios de Alcalá con universidades extranjeras, lo que facilita al alumno obtener una doble titulación, además del programa Leonardo Da Vinci, gracias al cual los estudiantes se familiarizan con la realidad laboral y trabajan en prácticas en distintas empresas. También ocupa una segunda plaza en Fisioterapia, unos estudios en los que  todas las materias se imparten por fisioterapeutas, y en los que el ranking destaca su gran dinamismo con la “incorporación de nuevas metodología docentes”. En lo que respecta a la quinta posición obtenida en Farmacia, El Mundo destaca los excelentes resultados de la Universidad de Alcalá en el examen del FIR y su “profesorado multidisciplinar, con gran experiencia y dedicación”,d estacan desde la Universidad.

En esta décima edición de su ranking, el diario El Mundo se ha centrado exclusivamente en estudios de grado. Los criterios de selección empleados en la encuesta han sido el cuestionario anónimo a profesores (que supone un 40% de la valoración final), los datos de la propia universidad (demanda universitaria, recursos humanos dedicados a la docencia, planes de estudios, resultados del centro…que computan en un 50%) y otros indicadores (que suman un 10% al total), tales como estudios externos, resultados de rankings internacionales e informes de agencias de evaluación externas.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos». OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos». OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


La Clínica Inmaculada de ASISA y la UGR potenciaran la incorporación laboral de los médicos

La Clínica Inmaculada de ASISA y la Universidad de Granada han firmado este miércoles, representados respectivamente por el presidente de ASISA, el doctor Francisco Ivorra Miralles y por el rector magnífico de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, un acuerdo para ofrecer a los alumnos de la Facultad de Medicina la posibilidad de realizar sus prácticas clínicas en la Clínica Inmaculada.

A través de la firma de este convenio, ambas instituciones pretenden mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral de los estudiantes, ofreciéndoles un complemento práctico de su formación teórica a través del conocimiento de las avanzadas técnicas y metodología de trabajo de la Clínica Inmaculada.

Ivorra ha destacado este proyecto dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa, donde «la compañía desarrolla acuerdos con Universidades de prestigio porque cree firmemente que la mejor vía para la mejora de la salud y la calidad asistencial es apostar por la mejor formación de los futuros médicos».

Podrán beneficiarse de este acuerdo los alumnos que estén cursando los últimos tres cursos de Medicina, los cuales optarán a unas prácticas por un periodo de un año correspondiente a un curso académico. El tribunal para la adjudicación de las plazas estará constituido por dos miembros de la Clínica Inmaculada y 1 miembro nombrado por la Facultad de Medicina.

El plazo de solicitudes para participar abarca del 1 al 20 de junio del curso vigente y el concurso-oposición se celebrará del 1 al 20 de septiembre de forma que los alumnos puedan incorporarse en octubre a las plazas existentes en urgencias y en las diferentes áreas asistenciales de la Clínica Inmaculada.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa científico de intervención psicológica

Un equipo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén ha puesto a prueba experimentalmente un programa de intervención dirigido a reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos de la conducta alimentaria u obesidad.

Por este motivo, las científicas buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad (esto es, con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30 puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en este programa. Además, deberán pertenecer a la comunidad universitaria (estudiantes, profesoras o personal de administración y servicios de la UGR, así como sus familiares directos). Como explica Mª Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, “la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades”. El ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y, por supuesto, los medios de comunicación. “Y es que la constante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal”.

Sin embargo, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, “lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo”.

De hecho, es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un “descontento normativo”. Así, el conseguir un “cuerpo diez” a través del seguimiento de dietas estrictas y/o de la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. “Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas”, apunta la investigadora de la UGR.

 

Resultados esperanzadores

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias de las Universidades de Granada y Jaén con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, “las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos”.

 

Obesidad y bulimia nerviosa

No obstante, y a pesar de los buenos resultados que están obteniendo, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

El tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940 (en horario de mañana) o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es

Descargar


La UGR convoca el Premio de Investigación de Al-Andalus, dotado con 30.000 dólares

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Fundación Abdulaziz Saud al-Babtain de Kuwait, han convocado el Segundo Premio Internacional de Investigación sobre Historia y Cultura de al-Andalus, dotado con 30.000 dólares.

La convocatoria potenciar el legado cultural y científico de al-Andalus a lo largo del tiempo, y con el fin de recuperar parte de esa herencia andalusí, así como fomentar y dinamizar la investigación científica en este ámbito.

El Segundo Premio Internacional de Investigación sobre Cultura e Historia de Al-Andalus para el año 2010-2011, será para el mejor trabajo de investigación que estudie el tema “Papel de las poblaciones menores y los científicos de Al-Andalus en la configuración de la cultura y civilización andalusí”, del que quedan fuera de ámbito de análisis grandes ciudades como Córdoba, Sevilla, Valencia, Toledo o Málaga.

Las bases de la convocatoria de este premio, cuyo plazo de entrega se cerrará el 31 de enero de 2011, pueden encontrarse en los siguientes enlaces:  http://www.ugr.es/~al_babtain; y http://www.ugr.es/~al_babtain/doc/bases.pdf.

Descargar