Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para una investigación

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén  ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue  reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina  sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello,  buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén  insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la  sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una  parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es  que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad,  Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada,  María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la  familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de  comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción  de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza,  asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es  inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se  sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la  prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres  occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento  normativo».  Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de  dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se  ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de  la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado  contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas  para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de  la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades  de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto  en la población femenina sana como en población con trastornos de la  conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas  profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30  mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados  obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio  cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del  departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que  gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento,  «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus  niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus  niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza  y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo.  Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación  de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando  para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en  población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en  personas con obesidad. El tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología  de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial  denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y  asesoramiento).  Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse  en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada  llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un  correo electrónico a sapsico@ugr.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .

Descargar


Peritos abogan por una demolición parcial del Nevada para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Una demolición total costaría aproximadamente unos 30 millones de euros, incidió, y además las condiciones naturales del terreno serían «difíciles» de restituir al estar ocupadas por «planchas de hormigón», por lo que debe prevalecer «un cierto sentido práctico» ante las «expectativas sociales» generadas.

Los peritos, que sólo respondieron hoy a las preguntas de las acusaciones –las defensas interrogarán a partir de mañana–, se refirieron hoy además a la generación de tráfico que la puesta en marcha del Nevada supondría, calculando unos 40.000 viajes en coche en un sábado en hora punta, cifra para la que los viales situados en el entorno no están preparados, por lo que podría producirse «un colapso circulatorio» que afectaría además al Campus de la Salud y al futuro Hospital Clínico.

«Siendo optimistas, las personas que fueran al centro comercial irían en un 50 por ciento de los casos en vehículo privado y en otro 50 por ciento en transporte público, eso significa 3.000 coches en hora punta en un vial», indicó Ordóñez, que, por ello, abogó por ampliar las avenidas colindantes y dar «respiro» a las zonas residenciales cercanas, con una especie de «bulevar» de tránsito de peatones.

FALTA DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

En cuanto a la ausencia de los trámites administrativos necesarios para la aprobación de la licencia de obras del Nevada –a la que se le dio el visto bueno el 30 de septiembre de 2005– los peritos dijeron varias veces que el expediente tenía que haber incluido un proyecto de reparcelación, y que la licencia ambiental otorgada por la Junta de Andalucía en el año 2000 ya había perdido «vigencia», «porque fue concedida para un proyecto distinto con cambios sustanciales». Por ello, la licencia de obras sería «nula de pleno derecho».

En cuanto al informe que presentaron los técnicos de la Consejería de Obras Públicas el 25 de mayo de 2005 –meses antes de la aprobación de la licencia– conteniendo una serie de reparos, los peritos insistieron en que, siendo «preceptivo» pero no vinculante, y pudiéndose «apartar» del expediente, como hizo el Ayuntamiento de Armilla, la decisión de no contemplar esas objeciones «debía de haber tenido una motivación justificada, y no la tuvo».

El Nevada, «uno de los centros comerciales más grandes del mundo y situado entre los cinco mayores de Europa», ocupa una superficie de casi 275.000 metros cuadrados –el proyecto inicial contemplaba 50.000–, de los que no computan a efectos de edificabilidad un total de 171.000 considerados sótano.

Sin embargo, según apuntó el perito, estos metros sí debían haber contado ya que unos 80.000 se sitúan incluso por encima de la calle. «En una esquina del edificio el suelo del sótano está 1,6 metros por encima de la calle, y el techo a 6,45, es decir lo que sería una segunda planta, y en la otra esquina el suelo del llamado sótano está un metro por debajo de la cale y a 3,77 por encima el techo», explicó.

Por ello, Gómez Ordóñez dijo no entender la fijación de la rasante en un sólo punto: «Lo lógico es que la rasante tiene que ir adaptada al terreno e ir haciendo escalones, algo que se puede hacer perfectamente, porque el edificio tiene recursos arquitectónicos para ello», manifestó el perito, quien mantuvo que el plan parcial «no debería haberse aprovechado de la laxitud de las normas».

Al final de la sesión de hoy, la octava desde que comenzara el juicio, Gómez Ordóñez dijo a modo de conclusión que durante la tramitación del Nevada se produjo «una adaptación de las normas al proyecto, y no del proyecto a las normas». «En sus inicios, se modificaron las Normas Subsidiarias de Armilla para que se pusiera en marcha el proyecto, cuando se ideó que tenía que ocupar el doble de superficie, se volvieron a modificar y ahora el nuevo Plan General se está elaborando para hacer legalizable el Nevada», concluyó el perito, que agregó «con este poco cuidado, pocas cosas con tantísima envergadura se han hecho».

Descargar


Se buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo

Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, “es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo”. De hecho, “es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo”.

Así, el conseguir un “cuerpo diez” a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. “Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas”, apunta la investigadora de la UGR.

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, “las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos”.

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

El tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento).

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsE, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Un programa de intervención psicológica busca a mujeres insatisfechas con su cuerpo

Mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica. Eso es lo que busca un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén, que ha puesto en marcha un estudio experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Para ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

Primeros resultados satisfactorios

Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

Así, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento).  Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Cada vez más ludópatas con menos de 30 años de edad

La adicción al juego cada vez llega a edades más tempranas. El fuerte índice de paro entre la población joven hace que muchos vean en los juegos de azar una manera de salir de los agobios económicos, y acaban cayendo en la ludopatía. Según las valoraciones ofrecidas ayer por Jorge Barroso, presidente de la Asociación Onubense de Juegos de Azar en Rehabilitación, Aonujer, hasta hace unos años las personas que atendían en esta asociación  oscilaba entre los 40 y los 60 años, “pero de unos años a esta parte son cada vez más los menores de 30 años que atendemos”. Asimismo, la ludopatía afecta al 6,2% de la población onubense, según un estudio de la Universidad de Granada. En la actualidad, Aonujer, que tiene su sede en la capital onubense en el número 91 de la Avenida Cristóbal Colón, paradójicamente justo en frente de un salón de juegos, atiende a un total de 208 pacientes, que reciben de manera gratuita atención psicólogica y jurídica a través de un equipo de profesionales que está formado por una abogada, una trabajadora social y una psicóloga, además de ocho monitores de autoayuda. La sede de Aonujer cuenta con dos áreas de trabajo. La primera de ellas con despachos de dirección, asistencia social y tratamiento psicológico y jurídico, y la segunda con dos salas de terapia.

Primer centro de tratamiento de la ludopatía en Huelva
La Delegada provincial para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Carmen Lloret afirmó ayer que el primer centro de tratamiento de ludopatía de Huelva “consolida y diversifica” la red asistencial en materia de adicciones conforme a la normativa andaluza.

Durante la presentación del centro de tratamiento ambulatorio que gestiona la entidad onubense contra la ludopatía ‘Aonujer’, Lloret ha resaltado que con este centro gratuito y acreditado se consigue, así, igualar las condiciones con otros centros de adicción a sustancias y permite una estabilidad necesaria a la entidad Aonujer’ a través de conciertos con la Junta por valor de 30.000 € este año.

Descargar


Buscan a mujeres insatisfechas con su cuerpo para un programa psicológico

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

Resultados

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

Obesidad y bulimia nerviosa

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

Así, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Peritos abogan por una demolición parcial del Nevada para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Una demolición total costaría aproximadamente unos 30 millones de euros, incidió, y además las condiciones naturales del terreno serían «difíciles» de restituir al estar ocupadas por «planchas de hormigón», por lo que debe prevalecer «un cierto sentido práctico» ante las «expectativas sociales» generadas.

Los peritos, que sólo respondieron hoy a las preguntas de las acusaciones –las defensas interrogarán a partir de mañana–, se refirieron hoy además a la generación de tráfico que la puesta en marcha del Nevada supondría, calculando unos 40.000 viajes en coche en un sábado en hora punta, cifra para la que los viales situados en el entorno no están preparados, por lo que podría producirse «un colapso circulatorio» que afectaría además al Campus de la Salud y al futuro Hospital Clínico.

«Siendo optimistas, las personas que fueran al centro comercial irían en un 50 por ciento de los casos en vehículo privado y en otro 50 por ciento en transporte público, eso significa 3.000 coches en hora punta en un vial», indicó Ordóñez, que, por ello, abogó por ampliar las avenidas colindantes y dar «respiro» a las zonas residenciales cercanas, con una especie de «bulevar» de tránsito de peatones.

FALTA DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

En cuanto a la ausencia de los trámites administrativos necesarios para la aprobación de la licencia de obras del Nevada –a la que se le dio el visto bueno el 30 de septiembre de 2005– los peritos dijeron varias veces que el expediente tenía que haber incluido un proyecto de reparcelación, y que la licencia ambiental otorgada por la Junta de Andalucía en el año 2000 ya había perdido «vigencia», «porque fue concedida para un proyecto distinto con cambios sustanciales». Por ello, la licencia de obras sería «nula de pleno derecho».

En cuanto al informe que presentaron los técnicos de la Consejería de Obras Públicas el 25 de mayo de 2005 –meses antes de la aprobación de la licencia– conteniendo una serie de reparos, los peritos insistieron en que, siendo «preceptivo» pero no vinculante, y pudiéndose «apartar» del expediente, como hizo el Ayuntamiento de Armilla, la decisión de no contemplar esas objeciones «debía de haber tenido una motivación justificada, y no la tuvo».

El Nevada, «uno de los centros comerciales más grandes del mundo y situado entre los cinco mayores de Europa», ocupa una superficie de casi 275.000 metros cuadrados –el proyecto inicial contemplaba 50.000–, de los que no computan a efectos de edificabilidad un total de 171.000 considerados sótano.

Sin embargo, según apuntó el perito, estos metros sí debían haber contado ya que unos 80.000 se sitúan incluso por encima de la calle. «En una esquina del edificio el suelo del sótano está 1,6 metros por encima de la calle, y el techo a 6,45, es decir lo que sería una segunda planta, y en la otra esquina el suelo del llamado sótano está un metro por debajo de la cale y a 3,77 por encima el techo», explicó.

Por ello, Gómez Ordóñez dijo no entender la fijación de la rasante en un sólo punto: «Lo lógico es que la rasante tiene que ir adaptada al terreno e ir haciendo escalones, algo que se puede hacer perfectamente, porque el edificio tiene recursos arquitectónicos para ello», manifestó el perito, quien mantuvo que el plan parcial «no debería haberse aprovechado de la laxitud de las normas».

Al final de la sesión de hoy, la octava desde que comenzara el juicio, Gómez Ordóñez dijo a modo de conclusión que durante la tramitación del Nevada se produjo «una adaptación de las normas al proyecto, y no del proyecto a las normas». «En sus inicios, se modificaron las Normas Subsidiarias de Armilla para que se pusiera en marcha el proyecto, cuando se ideó que tenía que ocupar el doble de superficie, se volvieron a modificar y ahora el nuevo Plan General se está elaborando para hacer legalizable el Nevada», concluyó el perito, que agregó «con este poco cuidado, pocas cosas con tantísima envergadura se han hecho».

Descargar


Las universidades de Granada y Jaén buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa psicológico

Un equipo de investigadoras de las universidades de Granada y Jaén han puesto a prueba un programa experimental de intervención dirigido a reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta obesidad o trastornos de la conducta alimentaria.

Para ello, buscan a mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad (índice de masa corporal igual o superior a treinta puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en este programa, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Las participantes deberán además pertenecer a la comunidad universitaria, ya sean estudiantes, profesoras o personal de administración y servicios de la Universidad.

Según Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta “de forma alarmante” a una parte importante de la población femenina de todas las edades.

El ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, según la experta, que considera que “la constante exposición a cuerpos muy delgados en la sociedad ha alterado la percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal”.

Sin embargo, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, “lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo”.

De hecho, agrega la investigadora, es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales que ha pasado a reconocerse como un “descontento normativo”.

Así, el lograr un “cuerpo diez” a través de dietas estrictas o de la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, el riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión.

Para la investigadora, esto es “todo un atentado contra el propio cuerpo” y acarrea consecuencias “muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas”.

El programa de intervención puesto en marcha por las universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad.

Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de treinta mujeres voluntarias de ambas universidades con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son “esperanzadores”.

La psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, Silvia Moreno, mantiene que se está comprobando que, después del tratamiento, las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir estos niveles de forma significativa, así como los de ansiedad y depresión, y resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboran.

El equipo de investigación pretende comprobar si el tratamiento es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y con obesidad.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa de intervención psicológica

Un equipo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén ha decidido poner en marcha un programa experimental que persigue reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos alimentarios. Por ello, buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad que estén insatisfechas con su cuerpo y deseen participar en esta experiencia.

En la actualidad, «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades». Y es que, según explica la catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, María del Carmen, el ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y los medios de comunicación, de tal forma que la sociedad ha alterado su percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal.

Sin embargo, según añade la experta, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, «es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, lo que hace que se sientan insatisfechas con su cuerpo». De hecho, «es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un descontento normativo».

Así, el conseguir un «cuerpo diez» a través del seguimiento de dietas estrictas y la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. «Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas», apunta la investigadora de la UGR.

RESULTADOS

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos». OBESIDAD Y BULIMIA NERVIOSA

No obstante, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

AsÉ, el tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940, en horario de mañana, o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es.

Descargar


Peritos abogan por una demolición parcial del Nevada para restablecer la legalidad urbanística

Los peritos expertos en Urbanismo citados hoy a declarar en el Juzgado de lo Penal 3 de Granada, que enjuicia la supuesta tramitación irregular del Nevada, abogaron hoy por una demolición parcial del Centro Comercial para restablecer la legalidad urbanística en el municipio de Armilla (Granada), que conllevaría además la creación de un «cinturón verde» que dejara «respirar» la zona.

Así, aunque el edificio incurre en multitud de irregularidades, en cuanto a la evacuación de aguas, ocupación y ausencia de zonas verdes, invasión de viales y de la servidumbre de la autovía, fijación de la cota de rasante o el cómputo de la edificabilidad, según la opinión pericial, el derribo de parte del mismo y no de su totalidad sería lo «más razonable», atendiendo a su interés social, económico y de generación de puestos de trabajo.

«El Nevada no es una tarta que se pueda cortar con un cuchillo, pero un buen proyecto arquitectónico, que hiciera atractivo el edificio, podría perfectamente cortar zonas que dejen su parte útil», señaló el que hizo de portavoz de los siete peritos que comparecieron hoy ante el tribunal, José Luis Gómez Ordóñez, catedrático de Urbanismo en la Universidad de Granada y Premio Nacional de Urbanismo en dos ocasiones.

Una demolición total costaría aproximadamente unos 30 millones de euros, incidió, y además las condiciones naturales del terreno serían «difíciles» de restituir al estar ocupadas por «planchas de hormigón», por lo que debe prevalecer «un cierto sentido práctico» ante las «expectativas sociales» generadas.

Los peritos, que sólo respondieron hoy a las preguntas de las acusaciones –las defensas interrogarán a partir de mañana–, se refirieron hoy además a la generación de tráfico que la puesta en marcha del Nevada supondría, calculando unos 40.000 viajes en coche en un sábado en hora punta, cifra para la que los viales situados en el entorno no están preparados, por lo que podría producirse «un colapso circulatorio» que afectaría además al Campus de la Salud y al futuro Hospital Clínico.

«Siendo optimistas, las personas que fueran al centro comercial irían en un 50 por ciento de los casos en vehículo privado y en otro 50 por ciento en transporte público, eso significa 3.000 coches en hora punta en un vial», indicó Ordóñez, que, por ello, abogó por ampliar las avenidas colindantes y dar «respiro» a las zonas residenciales cercanas, con una especie de «bulevar» de tránsito de peatones.

FALTA DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

En cuanto a la ausencia de los trámites administrativos necesarios para la aprobación de la licencia de obras del Nevada –a la que se le dio el visto bueno el 30 de septiembre de 2005– los peritos dijeron varias veces que el expediente tenía que haber incluido un proyecto de reparcelación, y que la licencia ambiental otorgada por la Junta de Andalucía en el año 2000 ya había perdido «vigencia», «porque fue concedida para un proyecto distinto con cambios sustanciales». Por ello, la licencia de obras sería «nula de pleno derecho».

En cuanto al informe que presentaron los técnicos de la Consejería de Obras Públicas el 25 de mayo de 2005 –meses antes de la aprobación de la licencia– conteniendo una serie de reparos, los peritos insistieron en que, siendo «preceptivo» pero no vinculante, y pudiéndose «apartar» del expediente, como hizo el Ayuntamiento de Armilla, la decisión de no contemplar esas objeciones «debía de haber tenido una motivación justificada, y no la tuvo».

El Nevada, «uno de los centros comerciales más grandes del mundo y situado entre los cinco mayores de Europa», ocupa una superficie de casi 275.000 metros cuadrados –el proyecto inicial contemplaba 50.000–, de los que no computan a efectos de edificabilidad un total de 171.000 considerados sótano.

Sin embargo, según apuntó el perito, estos metros sí debían haber contado ya que unos 80.000 se sitúan incluso por encima de la calle. «En una esquina del edificio el suelo del sótano está 1,6 metros por encima de la calle, y el techo a 6,45, es decir lo que sería una segunda planta, y en la otra esquina el suelo del llamado sótano está un metro por debajo de la cale y a 3,77 por encima el techo», explicó.

Por ello, Gómez Ordóñez dijo no entender la fijación de la rasante en un sólo punto: «Lo lógico es que la rasante tiene que ir adaptada al terreno e ir haciendo escalones, algo que se puede hacer perfectamente, porque el edificio tiene recursos arquitectónicos para ello», manifestó el perito, quien mantuvo que el plan parcial «no debería haberse aprovechado de la laxitud de las normas».

Al final de la sesión de hoy, la octava desde que comenzara el juicio, Gómez Ordóñez dijo a modo de conclusión que durante la tramitación del Nevada se produjo «una adaptación de las normas al proyecto, y no del proyecto a las normas». «En sus inicios, se modificaron las Normas Subsidiarias de Armilla para que se pusiera en marcha el proyecto, cuando se ideó que tenía que ocupar el doble de superficie, se volvieron a modificar y ahora el nuevo Plan General se está elaborando para hacer legalizable el Nevada», concluyó el perito, que agregó «con este poco cuidado, pocas cosas con tantísima envergadura se han hecho».

Descargar