La Nobel Herta Müller inaugura hoy el VII Festival Internacional de Poesía

La rumano-alemana Herta Müller, que obtuvo el pasado año el Nobel de Literatura, abrirá hoy la séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP), que contará también con la participación del caribeño Derek Walcott, que fue galardonado con el premio de la Academia Sueca en 1992.

La autora de ‘La bestia del corazón’, que visitará España por primera vez después de haber recibido el premio, inaugurará el festival en la que fuera residencia de verano de Federico García Lorca, la Huerta de San Vicente, si bien está previsto que si llueve el acto se traslade al Teatro Isabel La Católica. La escritora será presentada por el periodista de ‘El País’ Juan Gómez.

Así, aunque la inauguración oficial tendrá lugar a las 20,30 horas, por la mañana ya comenzarán las jornadas académicas organizadas por el FIP y la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias de la Educación en las que participarán distintos especialistas en la obra del ganador de la edición 2009 del Premio Federico García Lorca de Poesía, José Manuel Caballero Bonald, que leerá sus poemas y participará en un homenaje a Luis Rosales, declarado ‘Autor del año 2010’ por la Junta de Andalucía en el centenario de su nacimiento.

También por la tarde, a las 18,00 horas, está prevista una lectura de poemas de ganadores del Premio Casa de América, como Marco Antonio Campos (México), Edwin Madrid (Ecuador), Óscar Hahn (Chile), Juan Manuel Roca (Colombia), Jorge Boccanera (Argentina) y Eduardo Chirinos (Perú).

Al día siguiente, el miércoles 12 de mayo, será el Nobel de Literatura Derek Walcott, nacido en Santa Lucía y considerado el mayor representante de la poesía del Caribe, el que leerá una selección de su obra en el Patio Elíptico del Centro Cultural Memoria de Andalucía de CajaGranada, siempre que la climatología lo permita. El mismo lugar será horas más tarde escenario de una «cita histórica», tal y como la calificaron en la rueda de prensa de la presentación de la programación del FIP sus directores, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

Será un evento en el que se congregarán 20 autores de los 20 países de Hispanoamérica para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de las Repúblicas Americanas. Entre los invitados a la gala se encuentran el nicaragüense Ernesto Cardenal, la salvadoreña Claribel Alegría, el argentino Jorge Boccanera, el chileno Oscar Hahn, el ecuatoriano Edwin Madrid, el colombiano Juan Manuel Roca o el peruano Eduardo Chirinos. Será, según Valverde y Rodríguez Moya, «la mayor fiesta de la poesía», que concretará mucho más la vocación del FIP de ser «puente entre España e Hispanoamérica».

Además de estos actos, el festival volverá a albergar la entrega a Caballero Bonald del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que tendrá lugar el 14 de mayo en el Carmen de los Mártires.

El día 15, el FIP recibirá al jurado del Premio Casa de América, que por segundo año consecutivo se fallará en Granada. Esa tarde, la poeta Claribel Alegría ofrecerá una lectura de sus versos y Ernesto Cardenal, poeta y religioso de la Teología de la Liberación, clausurará el festival en la Huerta de San Vicente, en un acto en el que será entrevistado por el periodista Román Orozco.

El apartado musical tendrá como protagonistas al poeta Benjamín Prado y a Coque Malla, que ofrecerán un concierto en la Sala La Telonera el próximo viernes 14 de mayo a las 23,00 horas. Prado es autor de las letras del último disco de Joaquín Sabina, ‘Vinagre y Rosas’, del que se interpretarán algunos temas. Para el concierto, «que promete alguna sorpresa», las entradas están ya disponibles en Librerías Babel, Discos Krisis y Melgamusic por 10 euros más gastos de distribución.

PRIMER HOMENAJE A LORCA EN VÍZNAR Y ALFACAR TRAS LA EXCAVACIÓN

Un año más el festival se extenderá por la provincia de Granada con la visita de poetas internacionales a diferentes localidades como Guadix, Cúllar, Zagra, Píñar y Polopos. Como acto principal de esta extensión, patrocinada por la Diputación de Granada, se ha programado un homenaje a Federico García Lorca en Víznar y Alfacar el 13 de mayo, el primero en el parque tras la excavación de la zona, que acabó sin el hallazgo de los restos del poeta y de los que supuestamente fueron fusilados junto a él.

En el acto se leerán poemas de Lorca, Machado y Miguel Hernández con la presencia de destacados actores, artistas y escritores como Luis García Montero, Pilar Bardem, Almudena Grandes, Miguel Ríos, Juan Diego, José Manuel Cervino, Maite Blasco, Paca Gabaldón, Luisa Gavasa, Lucía Álvarez, Luis Pastor, Lourdes Guerra, Juan Dego Botto, María Luisa San José, Ana Otero, Juan Vida, José Manuel Seda, Nieve de Medina y Laura Cepeda.

Descargar


El CICODE organiza un curso de prevención del uso de drogas en el ámbito universitario

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela de Posgrado, organiza el curso «La prevención del uso de drogas en el ámbito universitario: Del conocimiento a la acción. (1ª edición)», que se celebrará durante los días 11, 12, 13 y 14 de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras (Seminario Concepción Félez Lubelza).

El programa del curso, que se celebrará en horario de 9 a 14 horas, es el siguiente:

1.-Usos, abusos y dependencias: conceptos claves para entender las drogas.

2.-Actuar para prevenir.
Prevención en Drogodependencias: campos, orientaciones y programas.

3.-Género, uso de drogas y procesos de medicalización.

4.-Prevención e intervención en los usos y abusos de drogas. Programa de intervención con jóvenes.

Este curso, en el que participarán más de 40 alumnos de la UGR de titulaciones muy distintas, ha sido organizado por el CICODE y financiado por la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Además, durante la celebración de esta activisad, el hall de la Facultad acogerá una exposición con paneles informativos sobre mitos y realidades en torno al consumo de drogas en el ámbito universitario.

Descargar


LA UGR publica un libro sobre ‘Uso público en los parques naturales de Andalucía’

Obra de la investigadora Sara Hidalgo Morán, ha sido editado por la Editorial Universidad de Granada y el Instituto de Desarrollo Regional de la UGR

‘Uso Público en los Parques Naturales de Andalucía’ es el título de la obra publicada por la investigadora Sara Hidalgo Morán en la editorial Universidad e Granada, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Regional de la UGR.

La obra supone un minucioso repaso de los distintos parques andaluces, así como un estudio concreto sobre cada uno de ellos desde la perspectiva del uso público que de ellos se hace.

La autora examina las características de cada parque y su equipamiento y usos por parte de las administraciones. Frente a esto el estudio señala que el concepto de “público” no es el mismo para las distintas instituciones, lo que puede dar lugar a una cierta confusión. Asimismo señala el momento destacado del proceso de defensa de estos espacios y la necesidad de avanzar en el control del uso de los recursos públicos mediante una mayor planificación y consenso. Otro aspecto a considerar en este trabajo es el auge que en los últimos años ha experimentado el contacto con la naturaleza y, por lo tanto, la visita a estos espacios por parte de los ciudadanos en busca de una vida más sana que no disfrutan habitualmente.

Así, partiendo de una visión global del uso de los parque naturales, la autora se va centrando en cada caso concreto en la Comunidad andaluza comenzando por los parques naturales de Sierra Morena para continuar por el de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el parque natural Sierra Norte de Sevilla, el de la Sierra de Hornachuelos en Córdoba, el de Sierra de Cardeña y Montoso, el de la Sierra de Andújar, el de Despeñaperros, los parques naturales de los sistemas béticos, el de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el de Sierra de Castril, el de Sierra María de los Vélez, el parque de Sierra de Baza, el espacio natural Sierra Nevada, el parque Sierra de Huétor, el de Sierra Mágina, el de Sierras Subbéticas, la reserva natural de la biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos, el parque natural de los Alcornocales, el de Sierra de Grazalema, la Sierra de las Nieves, los Montes de Málaga, el parque de las sierras de Tejeda, Almijaray Alhama, los parques naturales litorales, el de Cabo de Gata-Níjar, el del Estrecho, el de La Breña y Marismas del Barbate, el de Bahía de Cádiz y, finalmente, el Parque Natural de Doñana.

La obra, que es una adaptación de la tesis doctoral de su autora, “El uso público de los parques naturales. Análisis comparado de Andalucía y Castilla León”, forma parte de la colección monográfica “Tierras del Sur” que edita la UGR y cuenta con el prólogo del catedrático de la Universidad de Granada Francisco Rodríguez Martínez.

Descargar


La UGR acoge las primeras Jornadas de Enología, Viticultura y Cata de los Vinos de Granada con D.O.P.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana martes, 11 de mayo, a las 12 horas en el Salón de Grados la presentación de las primeras Jornadas de Enología, Viticultura y Cata de los Vinos de Granada con D.O.P.

El acto de presentación estará presidido por el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo, y contará con la presencia de Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias; Francisca González Luján, diputada de Asistencia a Municipios de la Diputación de Granada; Francisco Javier Rodríguez Romero, presidente de la Asociación Vinos Granada; Pablo Amate, periodista y crítico gastronómico y enológico. Asistirán igualmente Dionisio Antonio Carrillo Díaz, enólogo y sumiller, y Antonio Ruiz Rejón, director del Gabinete Técnico de la Caja Rural de Granada

El objetivo de estas Jornadas, que se celebrarán entre el 18 de mayo y el 1 de junio, es la promoción y el reconocimiento de los vinos con DOP de Granada. Las personas interesadas en participar en esta actividad podrán inscribirse hasta el próximo 17 de mayo en el Decanato de la Facultad de Ciencias. El precio de la matrícula es de 25 euros.

Descargar


Izpisúa es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Juan Carlos Izpisúa Belmonte, fue nombrado hoy doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Izpisúa, que es también profesor del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk de California, está graduado en farmacia por la Universidad de Valencia y es doctor en bioquímica y farmacia por las universidades de Bolonia y Valencia.

Sus últimos trabajos tratan sobre la regeneración de tejidos y las células madre pluripotenciales, así como la comprensión del origen de centenares de tipos celulares en órganos y tejidos a partir de una sola célula y su posible utilidad terapéutica en la clínica humana.

La candidatura fue recomendada por el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, con la adhesión de las facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga.

Descargar


Izpisúa es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Juan Carlos Izpisúa Belmonte, fue nombrado hoy doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Izpisúa, que es también profesor del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk de California, está graduado en farmacia por la Universidad de Valencia y es doctor en bioquímica y farmacia por las universidades de Bolonia y Valencia.

Sus últimos trabajos tratan sobre la regeneración de tejidos y las células madre pluripotenciales, así como la comprensión del origen de centenares de tipos celulares en órganos y tejidos a partir de una sola célula y su posible utilidad terapéutica en la clínica humana.

La candidatura fue recomendada por el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, con la adhesión de las facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga.

Descargar


Izpisúa es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Juan Carlos Izpisúa Belmonte, fue nombrado hoy doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Izpisúa, que es también profesor del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk de California, está graduado en farmacia por la Universidad de Valencia y es doctor en bioquímica y farmacia por las universidades de Bolonia y Valencia.

Sus últimos trabajos tratan sobre la regeneración de tejidos y las células madre pluripotenciales, así como la comprensión del origen de centenares de tipos celulares en órganos y tejidos a partir de una sola célula y su posible utilidad terapéutica en la clínica humana.

La candidatura fue recomendada por el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, con la adhesión de las facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga.

Descargar


Izpisúa es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Juan Carlos Izpisúa Belmonte, fue nombrado hoy doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Izpisúa, que es también profesor del Laboratorio de Expresión Genética en el Instituto Salk de California, está graduado en farmacia por la Universidad de Valencia y es doctor en bioquímica y farmacia por las universidades de Bolonia y Valencia.

Sus últimos trabajos tratan sobre la regeneración de tejidos y las células madre pluripotenciales, así como la comprensión del origen de centenares de tipos celulares en órganos y tejidos a partir de una sola célula y su posible utilidad terapéutica en la clínica humana.

La candidatura fue recomendada por el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, con la adhesión de las facultades de Ciencias, Farmacia y Medicina, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y el Banco Sectorial de Tejidos de Málaga.

Descargar


Estrategia contra un niño caprichoso

¿Qué nos ayuda a conseguir las metas anheladas? ¿De qué manera lograremos vencer los obstáculos de la vida diaria? La respuesta es sencilla. Según los profesionales de la educación y los psicólogos, es gracias al esfuerzo que podemos lograr lo que deseamos pues nos ayuda a resistir y perseverar hasta conseguir los objetivos planteados.

Por eso es tan importante enseñar a los niños el valor que tiene el esfuerzo a lo largo de la vida. No es conveniente, como sucede a menudo, que los padres sobreprotejan de tal manera a sus hijos que para que no sufran ninguna contrariedad o pena, eviten que se esfuercen. Cuando no les enseñan ni apoyan para que desarrollen ese valor, lo único que estarán haciendo es contribuir a que se conviertan en niños débiles, caprichosos y hasta inconstantes.

Es necesario por tanto que los progenitores tomen conciencia de la necesidad de educar a sus hijos para que aprendan a esforzarse siempre y que les inculquen este valor mediante el ejemplo, pues si los niños se dejan llevar por lo que les apetece a cada instante, no estudiarán, no ayudarán en las tareas caseras, no organizarán sus horarios, sus trabajos escolares, etc. y, cuando sean adultos no sabrán cómo enfrentar solos a las dificultades y contratiempos que la vida les va presentando.

Según la doctora Trinidad Aparicio, psicóloga clínica y escolar de la Universidad de Granada, España, el período de desarrollo entre los 6 y 12 años se conoce como el más sensitivo y por tanto es el momento de educar a los niños en hábitos, enseñándoles a trabajar, a ser responsables de sus actos, etc. «Los padres se tienen que concienciar que la clave no está en quitarles el sufrimiento a los hijos sino en proporcionarles las herramientas, estrategias y capacidades que les ayuden a enfrentarse a las dificultades».

¿Cómo hacer esto?

El primer paso es hacerles comprender en qué consiste el esfuerzo y el sentido y valor que tiene el mismo. Se debe empezar la enseñanza del esfuerzo en pequeñas cosas y con el paso de los años ir enfrentando mayores dificultades que la vida depara. «Los niños deben aprender que lo más importante es hacer lo que se debe y no lo que apetece», dice la doctora añadiendo que esta será la mejor manera de aprender a controlar los impulsos para vencer los estados de ánimo, la impulsividad, la impaciencia, etc. También es necesario enseñarles a marcar metas realistas y ayudarles a decidir o que desean en momentos de confusión.

Ciertas preguntas de cajón como ¿qué quieres hacer sobre este tema? ¿Cuál es tu objetivo principal? ¿Qué te propones con esto?, les ayudará a darse cuenta de que todo supone un esfuerzo pero que al final vale la pena.
Una de las cosas más importantes a tener cuenta es que el esfuerzo se enseña con el ejemplo. Si los niños ven a sus padres que constantemente se esfuerzan, que no se quejan cuando las cosas no salen como lo habían planificado, que asumen sus errores y que a pesar de todas las dificultades son capaces de seguir adelante con sus propósitos, entonces aprenderán de ese ejemplo y tendrán éxito.

Descargar


Investigadores de la UGR diseñan un sistema informático para evaluar el estado ecológico de los ríos españoles

La aplicación, denominada MEDPAC (MEDiterranean Prediction And Classification System), se basa en el desarrollo de modelos de predicción para las comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Ha sido desarrollada por biólogos e informáticos de la UGR.

Esta herramienta, que está siendo utilizada en fase de prueba permite, mediante una simple consulta, conocer al instante el estado ecológico de las masas de agua de demarcaciones hidrográfica españolas. Este estado ecológico se mide, según la Directiva Marco del Agua, en función del grado de desviación respecto a unas condiciones de referencia, que representan la mejor condición disponible, tanto física, como química, acercándose al estado natural que permite que se desarrollen las comunidades biológicas propias de los ecosistemas.

La aplicación mide, en cada momento, la diferencia entre los valores esperados en un determinado punto del cauce que se toma como referencia y los valores observados. “Esto implica que con un solo clic de ratón podemos predecir qué macroinvertebrados deberían vivir en un determinado lugar, según los valores de referencia que se estiman de buen estado ecológico y de las especies que realmente existen en ese lugar”, explica el responsable del proyecto, Javier Alba Tercedor.

De esta forma, una vez realizada la consulta, un determinado punto se clasifica según los valores en uno de los cinco niveles  del estado ecológico establecidos por la Directiva Marco del Agua: Muy Bueno, Bueno, Moderado, Deficiente y Malo.

Para elaborar esta información, los expertos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada han identificado lugares que sirvan de referencia por su estado ecológico, es decir, que no estén afectados por la contaminación. En estos enclaves, han establecido estaciones de muestreo no perturbadas por la actividad humana, y definidas por atributos físicos, químicos y biológicos seleccionados, como condición representativa de un área determinada.

A continuación, se realiza un muestreo en estos lugares, donde se miden parámetros como la concentración de minerales, la pertenencia a una cuenca forestada o de usos agrícolas, así como la latitud y longitud del enclave, entre otros. La aplicación informática relaciona todas estas variables y predice qué especies deberían vivir en ese punto. Por ello, cuando existe una desviación de esos valores de referencia, el sistema lo detecta al instante. “Por ejemplo, la aplicación alerta sobre la existencia de un vertido sin necesidad de análisis químicos de las aguas. Al aparecer el agente contaminante, el sistema no detecta ciertos macroinvertebrados, ya que han desaparecido y registra otros que se han establecido en ese hábitat. Se produce, por tanto un cambio en las comunidades”, matiza Alba Tercedor.

De esta forma, los usuarios finales (confederaciones hidrográficas, agencias medioambientales y, en general, los agentes implicados en la gestión ambiental del agua) podrán conocer el estado ecológico de los ríos ibéricos españoles y en los casos en que fuese necesario diseñar y aplicar programas de restauración, gestión y control.

Experiencias previas

El modelo Medpacs sigue la experiencia previa de otros países como el Reino Unido, con su sistema RIVPACS o Australia con AUSRIVAS.

En años anteriores el grupo de la UGR, se integró en el denominado proyecto GUALDALMED, de estudio de ríos mediterráneos ibéricos. En el proyecto intervinieron equipos de las universidades de Barcelona, Vigo, Murcia, Almería y Granada; así como el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) en Madrid. Este proyecto sirvió de base para establecer protocolos de muestreo y metodologías. De tal modo en la segunda fase del mismo el equipo de la UGR fue el encargado de desarrollar modelos predictivos, mediante la aplicación MEDPACS. Para desarrollarla, fue necesaria la labor de investigadores, tanto de la Universidad de Granada, como de las otras universidades implicadas, que muestrearon e identificaron macroinvertebrados a lo largo de todo el arco Mediterráneo. La última etapa de desarrollo de la aplicación web ha requerido la incorporación al equipo de especialistas informáticos.

Una vez establecidos protocolos de muestreo y modelos de predicción fiables, se necesitaba un sistema automatizado de cálculo y evaluación y, en otra etapa, la ampliación del área de aplicación de los modelos MEDPACS.

Para este desarrollo inicial, el proyecto contó con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de un proyecto de la Unión Europea. En la nueva etapa, el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino colabora activamente con el grupo con financiación.

Los expertos de la UGR trabajan ahora en perfeccionar el servicio web a través de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 289.888 euros.

Por un lado, los investigadores persiguen la ampliación territorial de lugares de referencia, cubriendo en las diferentes tipologías, las variaciones tanto estacionales, como interanuales, que permita aumentar la versatilidad de la herramienta. Asimismo, los expertos, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, quieren poner a disposición de los usuarios interesados la herramienta aplicación en internet, e irán incorporando las correspondientes actualizaciones y mejoras de los modelos.

Descargar


La belleza: ¿una realidad o un estado de ánimo?

Dos universidades españolas convocaron a mujeres insatisfechas con su cuerpo. El objetivo es averiguar a qué está asociada la percepción de belleza que tiene una persona.

«Un tratamiento de exposición del cuerpo ante un espejo consigue reducir el malestar, los niveles de ansiedad y la depresión de las mujeres insatisfechas con su cuerpo. Por el contrario, el programa consigue aumentar los sentimientos de belleza», así lo sostienen investigadores de las universidades de Granada y Jaé, quienes convocaron a mujeres de la comunidad universitaria, de entre 19 y 30 años, con obesidad (esto es, con un Índice de masa corporal igual o superior a 30 puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en esta investigación.

La idea es tratar de averiguar si la belleza o la percepción de la misma tiene que ver con condiciones físicas reales o que está en realidad vinculada a estados de ánimo.

María del Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, explicó al diario El País que «la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades. La constante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal». Sin embargo, añadió, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, «lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo».

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destacó que, después del tratamiento, «las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos».

Descargar


Granada se prepara para una nueva edición del Festival Cines del Sur

Se acerca ya la celebración de la cuarta edición del Festival de Granada – Cines del Sur, que acoge, del 12 al 18 de junio, la ciudad de Granada. El encuentro tiene por objetivo difundir y promocionar cinematografías normalmente poco conocidas en Occidente. Un festival de cine atípico que huye de las caras conocidas y de los productos de consumo global.

El festival que forma parte de un proyecto público impulsado por la Junta de Andalucía con la participación del Legado Andalusí, el apoyo elemental de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), la colaboración del Ayuntamiento de Granada, la Diputación, el Patronato de la Alhambra y Generalife de la Consejería de Cultura, la Universidad de Granada y la involucración de instituciones como Fundación Tres Culturas, Casa Árabe, Casa Sefarad, Casa del Mediterráneo… Un proyecto cultural de envergadura que tiene como objetivo clave el diálogo de culturas y el descubrimiento de éstas.

Festival de Granada – Cines del Sur     El Festival de Granada – Cines del Sur es un certamen que se centra en el cine mismo como instrumento de comunicación y puente entre culturas; un festival que se ha propuesto erigirse en una reunión anual de cineastas consagrados y jóvenes talentos con historias fascinantes que descubrir a un público ávido de nuevas miradas y experiencias auténticas.

En un marco como la ciudad de Granada, en la que se palpa la mezcla de civilizaciones, de culturas, la organización del festival busca la ocasión de disfrutar de producciones, artistas, actores, pensadores y expertos ‘a la altura de Cannes, La Berlinale, San Sebastián o La Biennale, pero sin los convencionalismos, los focos, las poses, el griterío o el rimmel’.

En cuanto a la programación, se mantiene el esquema básico de años anteriores. Dos secciones competitivas: la sección oficial con diez películas a concurso; y la sección Mediterráneos, Premio RTVA, ficción y documental y géneros híbridos con el Mediterráneo como telón de fondo.

Como novedad destacable, dentro de la sección Retrospectivas, tendrá una especial importancia el cine de Filipinas. La sección que recoge las películas más destacadas producidas en el país, en su pasada y reciente historia, y una de las primeras realizadas en Europa sobre esta cinematografía desconocida para el público.

En un festival que hace del cine un acto universal sin barreras no podía faltar un año más la sección informativa Itinerarios, Pantalla Abierta, que constituye una visita a los países participantes a través de títulos inéditos y producciones que ya han pisado festivales nacionales y extranjeros. Sin duda, una de las secciones más aclamadas por los visitantes. La iniciativa convierte la ciudad de Granada en escenario para las proyecciones en espacios como el Corral del Carbón o la Plaza de las Pasiegas.

Dentro de las sesiones especiales se mantienen las de la World Cinema Foundation, que dirige Martin Scorsese, con el deseo de proteger y recuperar cinematografías huérfanas, olvidadas o perdidas de cines del Sur y que son restauradas por esta fundación; o TransCine. Como novedad, este año se incluye Factor Humano, un ciclo especial sobre cine y trabajo.

La programación se completa con mesas redondas, exposiciones, debates y publicaciones, sin olvidar la cita de la Southern Film Festivals, la primera plataforma de los festivales dedicados a las cinematografías de Asia, África y América Latina más importantes del mundo que se alumbró en el Festival de Granada – Cines del Sur y que, desde su creación, ha favorecido la implementación de proyectos para mejorar la circulación de películas, el análisis de sistemas de distribución para ayudar a cineastas y productores o la difusión de la diversidad cultural representada en estas cinematografías.

Descargar