Study: Anxiety Affects Attention

Anxiety may affect the way in which some people focus their attention on what is happening around them, researchers in Spain said.

Antonia Pilar Pacheco-Unguetti, Alberto Acosta, Alicia Callejas and Juan Lupianez of the University of Granada in Spain said trait anxiety was a quality of personality in which one tends toward being anxious and restless. State anxiety was an emotional reaction to stressful situations.

The study, published in the journal Psychological Science, found those with high trait anxiety performed in a way that was deficient in attention. Conversely, the study participants with high state anxiety presented an over-functioning of attention. In particular, they exhibited heightening of the alerting and orienting networks influenced by the processing/analysis of stimuli.

The researchers suggested their finding may help in developing therapies to help patients with anxiety disorders — for instance, in finding ways anxiety disorders patients may cope with distracting information.

Copyright 2010 United Press International, Inc. (UPI). Any reproduction, republication, redistribution and/or modification of any UPI content is expressly prohibited without UPI’s prior written consent.

Descargar


Granada Económica

Portada: La empresa granadina Neuron Bph ultima su salida a bolsa

Págs. 2 y 3: La granadina Neuron Bph ultima su salida a bolsa a través de una OPS

Pág. 12: Acuerdo entre la Clínica Inmaculada y la UGR |Segundo premio para la UGR en el Concurso de Simulación Empresarial

Pág. 46: La UGR y la empresa Nacimiento firman un convenio medioambiental

Pág. 49: Willy Meyer considera que el “chavismo” puede enseñarnos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33872

Descargar


El Mundo

Pág. 34: “El exceso de universidades es malo”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33870

Descargar


Ideal

Pág. 14 – Publicidad: Acto de entrega de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios 2010

Pág. 39: Un nuevo software mejora la resolución de imágenes multiespectrales |Estudian la implicación de una proteína en el desarrollo del cáncer

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33869

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Investigadores desarrollan técnicas estadísticas

Pág. 18: Octavio Salazar habla sobre las cartografías de la igualdad

Pág. 19: El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, entrega los  Premios Excelencia Docente 2009, a las 11.00 horas en el Hospital Real

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33867

Descargar


Más de 90.000 empleados de cajas de ahorro, pendientes de los procesos de fusión

El drástico ajuste que padece el sistema financiero español ha convertido a los empleados de la banca en otra nueva víctima de la crisis. Al cierre de 2009, las cajas de ahorros tenían en plantilla a 132.340 trabajadores y, de éstos, más de 90.000 están viendo cómo sus entidades protagonizan procesos de integración.

La ralentización del negocio bancario ante una coyuntura económica nada halagüeña, la caída de los márgenes -superior al 20% de media en el primer trimestre- y el repunte de la mora hasta el 5,04%, están obligando a las entidades resultantes a buscar la máxima eficiencia, ratio que mide el porcentaje de gastos sobre ingresos. Para lograrlo se abren dos vías: aumentar los ingresos o bajar los costes. Ante la imposibilidad de la primera vía, reducir el gasto se convierte en prioritario y pasa inexorablemente por cerrar oficinas y prescindir de empleados.

Redimensionar
Según los cálculos de Santiago Carbó, catedrático de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago, el sistema financiero español está sobredimensionado y va a tener que reducir su capacidad en torno al 25%. «Las cajas son las que más han crecido en los últimos 15 años y, desde 2000, han abierto un nutrido número de oficinas basadas, en gran medida, en el negocio hipotecario. Ahora que este sector vive sus horas bajas, muchas oficinas han dejado de ser rentables», explica el experto.
[foto de la noticia]
Ampliar foto

En diciembre de 2009, según los últimos datos del Banco de España, la red de oficinas de bancos y cajas ascendía en total a 44.532 oficinas. Sólo entre 2004 y finales de 2007, últimos años de bonanza económica, se abrieron en nuestro país casi 5.000 nuevas sucursales y se contrató a cerca de 30.000 empleados. Es decir, en sólo cuatro años la capacidad instalada del sistema, medida en estas magnitudes, se amplió en torno al 13%, explican los expertos de AFI en uno de sus documentos de trabajo. Dicho aumento, puntualizan, fue más significativo entre las cajas (16%-19%) que en los bancos, donde las plantillas han crecido menos de un 5%y el número de oficinas alrededor del 10%.

Fuentes de Caixa Catalunya apuntan que la reducción de oficinas «nos hará converger hacia el esquema del resto de países europeos, con la consiguiente mejora en términos de eficiencia». España es el país con mayor número de oficinas en relación a la población: una oficina por cada mil habitantes frente a las 0,6 de Francia; las 0,5 de Alemania o las 0,2 del Reino Unido.

Por otro lado, la caja catalana, recientemente fusionada con Caixa Tarragona y Caixa Manresa, augura que, con toda seguridad, las oficinas contarán con un mayor número de empleados, en línea con Europa. «En España tenemos las oficinas con menor ratio de Europa 6 empleados por oficina de media que contrastan con los 12 de Francia, los 17 de Alemania o los 40 del Reino Unido». «Esta transformación beneficiará al cliente al que se le podrá ofrecer un servicio claramente más especializado y con una mayor capacidad de asesoramiento», explican fuentes de Caixa Catalunya.

El cierre de oficinas ya ha comenzando, pero al sector todavía le queda un largo camino. En septiembre de 2008, el número de oficinas en nuestro país alcanzó su máximo esplendor con 46.118 centros y, a finales de 2009, la cifra se había reducido en 1.687 sucursales.

La absorción de Caixa Girona por parte de La Caixa va a suponer la supresión del 40%de los puestos de trabajo en Gerona. Caja Madrid y Bancaja prevén un recorte del 15% de sus gastos generales en su SIP.

Los vecinos Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa prevén echar el cierre a 395 oficinas y reducir su plantilla en 1.300 personas. El otro grupo catalán, Unnim, integrado por Caixa Sabadell, Caixa Terrassa y Caixa Manlleu, llevará a cabo la prejubilación de unos 630 empleados. La fusión entre Caja Duero y Caja España supondrá un recorte de 846 puestos de trabajo y cerrará 253 oficinas.

En la fusión por absorción de Cajastur y CCM se baraja el cierre de 80 oficinas y el despido de 300 empleados y en la de Caixa Galicia y Caixanova, el número de prejubilaciones estimado es de 998 personas. CAM planea reducir entre el 8% y el 10% de su plantilla con prejubilaciones, una amortización de entre 560 y 700 empleos.

Puntos clave
CONCENTRACIÓN
Están abiertos 11 procesos de integración. De las 45 cajas que operaban antes de la crisis, 36 están inmersas en fusiones y sólo 9 siguen independientes. La incertidumbre laboral afecta a más de 90.000 ciudadanos.

SOBRECAPACIDAD
La red de oficinas de cajas asciende a 24.202. Entre 2004 y 2008 se abrieron cerca de 5.000 nuevas sucursales. Se contrató a 30.000 trabajadores.

AJUSTE
Los expertos cifran la sobrecapacidad del sistema en torno al 25%. En 2008 comenzó el ajuste. En 12 meses se cerraron 783 oficinas y se prescindió de más de 2.400 empleados.

Descargar


La UGR y la constructora Anfrasa investigarán para buscar soluciones arquitectónicas bioclimáticas

El objetivo de este acuerdo es desarrollar efectivos sistemas de diseño arquitectónico, basados en la optimización energética y de la orientación del edificio, disposición de huecos y comportamiento térmico de materiales.

La Universidad de Granada, a través de la Fundación General de la Universidad de Granada, y la empresa constructora Anfrasa han firmado un contrato de investigación en virtud del cual ambas instituciones estudiarán soluciones arquitectónicas bioclimáticas.

Los responsables de este proyecto son los profesores de la UGR Antonio Espín Estrella (departamento de Ingeniería Civil) y Javier Suárez Medina (departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica).

Anfrasa tiene una amplia conciencia medioambiental que se manifiesta en este proyecto, ofreciendo a sus clientes un producto que aproveche los medios disponibles con responsabilidad. Según lo establecido en la directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo, se entiende por arquitectura bioclimática aquella que orienta el diseño arquitectónico hacia el aprovechamiento de las condiciones climatológicas del entorno, con la finalidad de conseguir una cierta independencia de la vivienda respecto a las redes centralizadas de suministro energético.

Mejorar las líneas actuales

En épocas pasadas, cuando la preocupación energética era menor, se desarrollaron numerosos sistemas mecánicos y eléctricos para la climatización de la vivienda, olvidándose del estudio de la influencia de la epidermis del edificio en el confort ambiental.

El convenio firmado ahora por la UGR y Anfrasa va encaminado a tratar de mejorar las líneas actuales, marcadas por un fuerte incremento del coste energético y por la importancia de reducir emisiones, dentro de nuestra responsabilidad medioambiental.

Así, se investigará para desarrollar nuevos sistemas de diseño arquitectónico, basados en la adecuada orientación del edificio, disposición de huecos y comportamiento térmico de materiales que se conocen en su conjunto como sistemas de diseño pasivo (passivhaus) pero adaptado al clima mediterráneo. Además, los investigadores trabajarán también en el estudio del ahorro energético en piscinas y en la calificación energética de edificios.

Contacto: Antonio Espín Estrella. Departamento de Ingeniería Civil de la UGR: aespin@ugr.es

Descargar


Expertos piden proteger el patrimonio de la Alpujarra

Proteger, valorar y cuidar el paisaje y el patrimonio artístico, cultural y arquitectónico de la Alpujarra, ha sido el sentir general de las jornadas que han concentrado en la localidad de Pitres a expertos llamados por el Centro UNESCO Alpujarra Granadina, y la Asociación Abuxarra. El arquitecto, Juan Carlos García de los Reyes, uno de los doce conferenciantes que han intervenido en las jornadas, consideró que había que tomar como referencia en la Alpujarra la arquitectura y el urbanismo tradicional a la hora de proponer edificaciones.

García de los Reyes dijo que «los espacios agrícolas están en un proceso de abandono. Hay zonas con bastantes impactos. Una es La remodelada carretera Torvizcón-Cádiar-Ugíjar, que supone una herida tremenda en el paisaje. Y eso nos tiene que ayudar a pensar que las cosas se tienen que hacer de una manera más sensible», señaló.

El delegado de Cultura, Pedro Benzal, anunció que la Alpujarra contará con un elemento de gestión «para agilizar los trámites administrativos. Esta comarca dispondrá de una serie de técnicos para todos los temas que tengan que ver con Cultura. Por ejemplo, obras de restauración. Para que los proyectos tengan una repuesta inmediata», dijo.

El coordinador de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada, José Luis Rosúa, dijo estar preocupado «porque se están llevando a cabo líneas de actuación , que aunque permiten avances en el desarrollo, no contemplan iniciativas que pongan en valor la agricultura ecológica en la Alpujarra. Además no se entiende que se comercialice bajo etiquetas alpujarreñas cosas que no están producidas en la Alpujarra. De esta forma, se convierte la comarca en un intermediario, en una especie de zoco en el que todo vale» criticó el profesor Rosúa.

El presidente del Centro UNESCO de Andalucía, Miguel Carrascosa, dijo que las tierras de la Alpujarra se han abandonado. «Cuando yo era joven el 90% del censo laboral de la alta montaña se dedicaba a la agricultura. Ahora aquello ha quedado en la quinta esencia. Y eso ha influido también en los modos de vida. Se ha erosionado mucho el respeto a la naturaleza. La figura que presentaba la Alpujarra en mi infancia y juventud era la de una maceta de un verdor permanente. Yo creo que a través de estas jornadas se comiencen a corregir muchas cosas para que se recupere parte del paisaje de mi juventud. No al cien por cien porque los modos de vida son distintos», manifestó.

El diputado de Turismo, José López Gallardo, indicó que «en las últimas décadas los alpujarreños consideran más el respeto al medio ambiente y la actividad económica sostenible, y eso es bueno para todos», señaló.

El presidente del Club UNESCO Alpujarra-Granada, Ángel Bañuelos, informó que «la actual regresión demográfica de la Alpujarra, los cambios en los usos del suelo, el abandono de la agricultura tradicional y la presencia de nuevas actividades económicas, está generando una paulatina transformación del territorio que necesita de una profunda reflexión. Yo creo que es necesario ordenar, gestionar y conservar el paisaje de manera sostenible, porque solo así, podremos satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las venideras», decía el responsable de este club de la UNESCO.

Descargar


Griñán salva del ajuste 107 millones para cooperación internacional

Las subvenciones para proyectos de cooperación internacional en países menos desarrollados concedidas en junio, relativas al primer trimestre, superan los seis millones de euros, según la información que aparece reflejada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del pasado día siete. Las de carácter ordinario ascienden a 3,2 millones y servirán para financiar proyectos en Perú, Cuba, Nicaragua y República Dominicana. Las partidas extraordinarias, que gestiona también la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, suponen 2,8 millones y se centran fundamentalmente en proyectos de ayuda humanitaria para los damnificados de Haití, aunque Cuba, El Salvador o Centro América también son beneficiarios.

El desembolso de la Junta pasaría inadvertido si no fuera por el debate abierto sobre los recortes en las ayudas al desarrollo. El mismísimo Bill Gates se mostró decepcionado con el anuncio de Rodríguez Zapatero de reducir en 800 millones esta partida durante los dos próximos años, mientras que en Andalucía el PP también propuso esta iniciativa en una Proposición no de Ley relativa a medidas de ajuste registrada recientemente en la Cámara autonómica.

Este camino no se encuentra entre los explorados por el Gobierno andaluz en su ruta de ahorro. Al menos, el presidente, José Antonio Griñán, no se refirió a él durante la exposición de su plan de ajuste en el Debate sobre el Estado de la Comunidad.

Andalucía destina en los Presupuestos de 2010 112,5 millones de euros a Acción Exterior y Cooperación Internacional, un 0,5 por ciento menos que en el ejercicio anterior. No obstante, la partida que soporta el descenso es la de Acción Exterior, destinada a «asegurar la representación institucional y fomentar la integración de Andalucía en un contexto europeo e internacional». De los 10,5 millones de 2009 pasó a 5,1 en 2010. La partida destinada a la ayuda de países menos desarrollados sí subió un 4,7 por ciento, hasta alcanzar los 107,3 millones de euros. En el Proyecto de Presupuestos de este año, el Gobierno andaluz justifica este incremento a pesar de la situación de crisis económica: «En un contexto de contención del gasto, dicho aumento expresa con nitidez el compromiso de la comunidad con la situación de pobreza y marginación que vive una gran parte de la población mundial y refleja su voluntad de contribuir al progreso de las poblaciones más necesitadas».

Proyectos variopintos
Las actuaciones de la Junta se rigen por el Pacode: Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo, que se extiende desde 2008 hasta 2011.
– Los programas aprobados para el primer trimestre tienen objetivos variopintos, desde el «fortalecimiento democrático de municipalidades rurales y organizaciones del Altiplano peruano», a la «construcción de un centro de Educación Técnico-Laboral en el politécnico de Santa Cruz de El Selbo (República Dominicana)», pasando por el «programa de formación de especialistas en gestión de la cooperación internacional» de la Universidad de Granada.

Descargar


La enfermedad como impulso para lo genial

El profesor de la Universidad de Granada Blas Gil Extremera, junto al libro

Julio César y Vincent Van Gogh vivieron con más de 1.500 años de diferencia, pero tenían algo en común: era epilépticos, en épocas en las que esa enfermedad no tenía tratamiento. Una situación que les provocaba cambios de humor, etapas de optimismo, agresividad o profunda depresión, y que a uno lo llevó de conquistador a asesinado y al otro a convertirse en uno de los pintores más conocidos de la Historia del Arte.

Como ellos, otros 100 personajes históricos, desde el siglo I a. C. al actual XXI, realizaron obras imperecederas en sus terrenos a la sombra de graves enfermedades. El libro ‘Enfermos ilustres. La enfermedad, fuerza creadora’, escrito por Blas Gil Extremera y prologado por Mario Vargas Llosa, los reúne en algo más de 400 páginas para explicar como afectó esta circunstancia a sus vidas.

Un caso extraordinario sería el compositor Georg Händel, al que se le diagnosticó un ictus cerebral, mortal en su momento. «Hoy sabemos que hay ictus que remiten solos, estadísticamente muy pocos», comenta el autor, «pero en el siglo XVIII, se consideró poco menos que un milagro». Como hombre creyente, Händel daría las gracias a Dios componiendo ‘El Mesías’, que no habría existido de no haber enfermado.

El doctor Gil Extremera, que imparte clases en la Facultad de Medicina de Granada, ha llevado a cabo un trabajo de investigación durante los últimos años más centrado en «relacionar la enfermedad con la obra que en explicar qué enfermedades tenía cada personaje», según declara.

En muchos casos, mal que bien, las dolencias están documentadas, o pueden deducirse fácilmente desde la óptica de la medicina actual. En otros, como el del pintor Diego Velázquez, la cosa no está tan clara. Gil explica que «según los registros, murió de síncope de fiebres tercianas… pero en la época algunos médicos, como en ‘El enfermo imaginario de Molière’, cuando no sabían diagnosticar algo, lo camuflaban con latín…». Con los conocimientos actuales «lo más probable es una pancreatitis, que puede matar de manera fulminante, como le sucedió a é»».

Descargar


Excess Anxiety Impacts Attention to External Environment

A new study at the University of Granada has opined that being of a nervous disposition and being anxious at a given moment negatively impacts our attention to what happens around us even further.

The finding will help improve the treatment of anxiety disorders , so common in our days.

In fact, anxiety has become one of the most common conditions among the population, which can explain the negative connotations usually associated to this term.

Developed by Antonia Pilar Pacheco-Unguetti and colleagues, the study stated that there are two types of anxiety- trait anxiety, which is a quality of personality that indicates a tendency to feel anxiety and restlessness; and state anxiety, which is an emotional reaction raised in response to a stressful situation or context.

Thus, the later it is of a more immediate and ephemeral nature.

However, the difference between trait and state anxiety has not been identified or established for decades, on the grounds that both types of anxiety make individuals more receptive to negative information, to the detriment of positive or neutral information.

The researchers have evaluated whether these subtypes of anxiety affect attention differently.

For the study, an attention test prepared by the researchers was provided to some participants with high and low trait anxiety values, and to other groups of students that had been previously induced to a high state of anxiety or to a positive emotional state.

Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR pierde la doble titulación de Ciencias Políticas con Burdeos

DINERO Y EMPLEO – Págs. 12 Y 13: Los futuros universitarios no saben qué estudiar |Con las cosas claras ya desde la Selectividad |En la base del nuevo modelo productivo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33877

Descargar