Mesa redonda en el Hospital de Motril sobre ‘El respeto a la dignidad de la persona en el proceso de la muerte’

‘El respeto a la dignidad de la persona en el proceso de la muerte’ es el título de la mesa redonda en la que el jueves, 17 de junio de 2010, a las 12 horas, intervendrán José Luis Martín Moreno (letrado del Consejo Consultivo de Andalucía) y Miguel Melguizo Jiménez (médico de Familia del Centro de Salud de Almanjáyar), organizada por La Cátedra “Francisco Suárez” de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Modesto Saavedra.

El discurso que se propone en esta mesa redonda surge a partir de la constatación de que el sistema sanitario, los médicos, el modelo familiar actual, la cultura urbana y la legislación en vigor, no han logrado, en general, que el tránsito entre la vida y la muerte constituya la culminación del proyecto vital de cualquier ser humano.
Descargar


Los drogadictos reconocen peor en los demás las emociones de contenido negativo, como la ira, el miedo o la tristeza

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

 

Una muestra de policonsumidores

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida.

La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados “deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos”.

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


La Delegación General de Estudiantes lanza una campaña sobre derechos y deberes ante los exámenes

La Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada ha diseñado una campaña sobre derechos y deberes de los estudiantes ante los exámenes.

En la página: http://estudiantes.ugr.es/dge/estaveztelosabestodo/ se recoge toda la información necesaria para que el alumnado resuelva sus dudas.

 

El nombre de la campaña es: «Este año lo sabes todo» e incluye el reparto de más de 15.000 folletos informativos en todos los centros universitarios de la UGR.

 

Dudas más frecuentes ante los exámenes

 

La campaña intenta responder a las preguntas más frecuentes que se suscitan entre los estudiantes cuando se van a presentar a un examen, como por ejemplo:

 

* ¿Puede la profesora o el profesor de mi asignatura no permitirme presentarme al examen de la convocatoria ordinaria o extraordinaria?

 

* Si estoy enfermo/a y no puedo asistir al examen, ¿tengo derecho a que se me facilite otra fecha para realizarlo?

 

* ¿Y si soy representante de estudiantes en algún órgano colegiado?

 

* ¿Qué puedo hacer si por causas justificadas no deseo que me examine la persona responsable de la asignatura?

 

* Hace un mes que hice un examen y el/la profesor/a aún no me ha dicho la nota, ¿puede hacer eso?

 

* Mi profesor/a ha puesto las notas y no ha dejado que revisemos el examen, ¿eso se puede hacer?

 

* ¿Qué es obligatorio llevar al examen?

 

* ¿Tienen que informarme de lo que entra en el examen?

 

* ¿Quién debe vigilar el examen?

 

* ¿Cuánto tiempo puede durar mi examen?

 

 

La información que contiene el tríptico está extraída de la Normativa de la Planificación Docente y de la Organización de Exámenes.

Descargar


Los drogadictos reconocen peor las emociones negativas

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en los drogodependientes.

Su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada, informa la UGR en una not.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados «deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos».

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


Ideal

Pág. 14: “Espero que las turbulencias políticas no frenen más las obras del Hospital Militar”

Pág. 15: El PP pide consenso para elegir al gerente del Milenio |Publicidad: Universidad de Granada… una experiencia única

Pág. 40: Música y danza inundan Granada |Sábado, 26 junio – Coros universitarios |domingo, 27 de junio – Coros Universitarios |martes, 29 de junio – Orquesta de la UGR |martes, 6 de julio en el Hospital Real |jueves, 8 de julio en el hospital Real |Viernes, 9 de julio en la Facultad de Derecho |sábado y domingo, 10 y 11 de junio en el Hospital Real

Pág. 42: Francisco Ayala sonoro

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33972

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los exámenes de Selectividad, bajo secreto de Estado

Pág. 14: Repsol ficha a Neuron como socio clave en bioenergía |Los drogadictos reconocen peor las emociones de carácter negativo ajenas

Pág. 15: Mesa redonda sobre la muerte digna en el Hospital Santa Ana

Pág. 16; El secreto mejor guardado

Pág. 19 – Publicidad: Universidad de Granada… una experiencia única

Pág. 23: Debate sobre muerte y dignidad

Págs. 50 y 51: Un FEX de aquí y de allá |Domingo, 27 de junio – Coro Averroes de la Universidad de Córdoba y Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada |Martes, 29 de junio – Orquesta de la Universidad de Granada

Pág.  53: La Biblioteca Virtual de Andalucía incorpora grabaciones de Ayala

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33971

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Concierto fin de curso en la Universidad

Pág. 4: Llegó la hora de la temida Selectividad

Pág. 13 – Publicidad: Viviendo los libros. Biblioteca Universitaria

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33962

 

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: Mañana de DNI, pegatina y boli

Pág. 60: Selectividades

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33961

Descargar


El Mundo

250 MÁSTER – Pág. 2: 250 maestrías para una elección perfecta |Los 26 criterios

250 MÁSTER – Pág. 3: Clasificación de los 250 máster

250 MÁSTER – Pág. 4: ¿Cómo disipar las dudas y hacer fácil una difícil decisión? |Ciencia y Tecnología

250 MÁSTER – Pág. 5: Ciencia Política |Marketing Político |Ciencias Sociales |Gestión de la cooperación internacional |El posgrado, estrategia esencial de las universidades

250 MÁSTER – Págs. 6 y 7: El Gobierno combatirá el exceso de títulos |Se busca máster internacional, multiárea e interuniversitario

250 MÁSTER – Pág. 8: Graduado/a en ingeniería de titulaciones universitarias |Comunicación

250 MÁSTER – Pág. 10: La gestión integral del riesgo en tiempos de crisis

250 MÁSTER – Pág. 12: “Programas deportivos” para un sector al alza |Derecho

250 MÁSTER – Pág. 13: Los máster como formación avanzada

250 MÁSTER – Pág. 14: A falta de tiempo….educación virtual

250 MÁSTER – Pág. 16: Y ahora… ¿Qué es lo que se espera de un posgrado? |Economía

250 MÁSTER – Pág. 17: Educación |¿Buscas un máster? Diez pasos claves para acertar

250 MÁSTER – Pág. 18: Empresa

250 MÁSTER – Pág. 20: Educación “online”, una oportunidad en tiempos de crisis

250 MÁSTER – Pág. 22: El controvertido “sudoku” de las profesiones |El “chapucero” estreno del máster para ser profesor |El primer “MIR” en Derecho se realizará en 2014 |Continúa la guerra entre los técnicos y los superiores

250 MÁSTER – Pág. 24: Humanidades |Museología

250 MÁSTER – Págs. 26 y 27: “Stop” a las injusticias en las minorías sociales

250 MÁSTER – Pág. 28: El espíritu innovador de los registros farmacéuticos |Informática

250 MÁSTER – Pág. 29: El posgrado después de la adaptación a Bolonia |Medio Ambiente

250 MÁSTER – Pág. 30: “Los posgrados serán el acento diferenciador”

250 MÁSTER – Pág. 32: ¿Estudios en otro idioma? “English only”

250 MÁSTER – Pág. 33: Salud |Neurociencias y dolor

250 MÁSTER – Pág. 34: Estudiar fuera de España, ¿por dónde se empieza?

250 MÁSTER – Pág. 36: Unidad Editorial, una apuesta constante por la formación

250 MÁSTER – Pág. 37: Cirugía bucal e implantología |Salud pública y gestión sanitaria

250 MÁSTER – Pág. 38: Trabajo

250 MÁSTER – Pág. 40: Turismo |Urbanismo

250 MÁSTER – Pág. 41: Espacio Iberoamericano

250 MÁSTER – Pág. 52: Tras Bolonia, Europa 2020

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33960

Descargar


Científicos granadinos investigan el papel de las bacterias en el almacenamiento de residuos radioactivos

Un grupo de científicos granadinos están trabajando desde hace cuatro meses en un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación para evaluar el impacto de los procesos microbianos en el almacenamiento geológico profundo de los residuos radioactivos.

Este grupo de investigación pertenece al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y todos sus integrantes llevan más de diez años estudiando la biorremediación de ambientes contaminantes por metales pesados.

El objetivo primordial del proyecto, titulado ‘Interacciones de los Radionucelidos y Lantánidos con Bacterias Naturales de la Bentonita de las Arcillas del Gabo de Gata’ es evaluar la capacidad de las bacterias naturales de estas formaciones geológicas de movilizar y por lo tanto transportar uranio y otros elementos radioactivos a aguas subterráneas, una vez estén almacenados a mil metros de profundidad.

Esta movilización de estos elementos radioactivos por bacterias supondría un riesgo para la salud humana y animal, según indicó DivulgarCiencia en un comunicado.

Los científicos están trabajando en este momento en el laboratorio con muestras traídas de Cabo de Gata (Almería) para estudiar las interacciones del uranio con bacterias aisladas de este tipo de formación geológica.

«Hemos elegido arcillas de Cabo de Gata porque es tipo bentonita y de formaciones geológicas, ampliamente estudiados por otros investigadores españoles en cuanto a aspectos mineralógicos, geoquímicos, hidrológicos, son los que en un futuro podrían albergar residuos radioactivos», explica Mohamed Merroun, investigador principal.

Las tres formaciones geológicas candidatas a albergar en un futuro próximo residuos radioactivos son sales, granitos y arcilla. Finlandia, Suecia y Canadá han optado por las formaciones de granito como roca hospedante. Estados Unidos ha considerado la posibilidad de usar formaciones de sales.

Mientras, en Europa, y precisamente en países como Suiza, Alemania, Francia y Bélgica, la mayor tendencia favorece el uso de depósitos en arcillas como formaciones geológicas estables para el confinamiento de residuos radioactivos.

Este grupo de investigación mantiene, además, abiertas varias líneas de investigación relacionadas con el uso de biominerales precipitados por bacterias en la bioremediación de ambientes contaminados con metales pesados.

En los últimos cinco años 23 investigadores han participado en estos estudios, se han publicado 50 artículos científicos, realizado más de 60 ponencias o reuniones científicas y se han leído cinco tesis doctorales, además de registrar una patente.

Descargar


Científicos granadinos investigan el papel de las bacterias en el almacenamiento de residuos radioactivos

Un grupo de científicos granadinos están trabajando desde hace cuatro meses en un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación para evaluar el impacto de los procesos microbianos en el almacenamiento geológico profundo de los residuos radioactivos. Seguir leyendo el arículo

Este grupo de investigación pertenece al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y todos sus integrantes llevan más de diez años estudiando la biorremediación de ambientes contaminantes por metales pesados.

El objetivo primordial del proyecto, titulado ‘Interacciones de los Radionucelidos y Lantánidos con Bacterias Naturales de la Bentonita de las Arcillas del Gabo de Gata’ es evaluar la capacidad de las bacterias naturales de estas formaciones geológicas de movilizar y por lo tanto transportar uranio y otros elementos radioactivos a aguas subterráneas, una vez estén almacenados a mil metros de profundidad.

Esta movilización de estos elementos radioactivos por bacterias supondría un riesgo para la salud humana y animal, según indicó DivulgarCiencia en un comunicado.

Los científicos están trabajando en este momento en el laboratorio con muestras traídas de Cabo de Gata (Almería) para estudiar las interacciones del uranio con bacterias aisladas de este tipo de formación geológica.

«Hemos elegido arcillas de Cabo de Gata porque es tipo bentonita y de formaciones geológicas, ampliamente estudiados por otros investigadores españoles en cuanto a aspectos mineralógicos, geoquímicos, hidrológicos, son los que en un futuro podrían albergar residuos radioactivos», explica Mohamed Merroun, investigador principal.

Las tres formaciones geológicas candidatas a albergar en un futuro próximo residuos radioactivos son sales, granitos y arcilla. Finlandia, Suecia y Canadá han optado por las formaciones de granito como roca hospedante. Estados Unidos ha considerado la posibilidad de usar formaciones de sales.

Mientras, en Europa, y precisamente en países como Suiza, Alemania, Francia y Bélgica, la mayor tendencia favorece el uso de depósitos en arcillas como formaciones geológicas estables para el confinamiento de residuos radioactivos.

Este grupo de investigación mantiene, además, abiertas varias líneas de investigación relacionadas con el uso de biominerales precipitados por bacterias en la bioremediación de ambientes contaminados con metales pesados.

En los últimos cinco años 23 investigadores han participado en estos estudios, se han publicado 50 artículos científicos, realizado más de 60 ponencias o reuniones científicas y se han leído cinco tesis doctorales, además de registrar una patente.

Descargar


Ideal

Pág. 2: El Milenio se estirará hasta 2015

Pág. 6: PTS y Parque Metropolitano, eje del desarrollo para las próximas décadas

Pág. 8: Nuevo examen, mismos nervios

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Concierto fin de curso |Homenaje a Miguel Hernández y Luís Rosales

Pág. 38: Una antología en francés inicia el homenaje de Farmacia a Elena Martín Vivaldi

Pág. 40: Un seminario aborda la cinematografía del norte y del sur desde el punto de vista geopolítico |Homenaje a Miguel Hernández y Luís Rosales de la UGR y la Tertulia del Salón

Pág. 43; Concierto de la Orquesta y Coro de la UGR |Conferencia y recital de Alfredo Arrebola

Pág. 46: La Junta y las universidades andaluzas impulsan la I+D en la construcción |Internet tiene clase

SALUD IDEAL – Págs. 18 y 19: Un paso adelante en el control de la obesidad y el sobrepeso en adolescentes

SALUD IDEAL – Págs. 22 y 24: Bayas de Goji, algo en que creer

SALUD IDEAL – Pág. 34: No quiero dormirme

SALUD IDEAL – Pág. 36: Soja verde y altramuces para combatir el síndrome metabólico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33959

Descargar