20 Minutos

Pág. 2: Cine: Otra mujer / Teatro: Universitarios, a escena

Registrados una veintena de pequeños terremotos durante el fin de semana

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36898

Descargar


Ideal

Pág. 9: «No hay por qué alarmarse. Estamos en una zona de series sísmicas»

Pág. 12: Los estudiantes se apuntan a los experimentos científicos

Pág. 13 – Publicidad: III Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

VIVIR -Pág. 11: Teatro: ‘Irish Poem For Violin And Soul’

Pág. 41: Cuatro especialistas analizan la relación de José Guerrero con la arquitectura

Pág. 44: La ciencia, contada por marionetas

Ciclo de conferencias de la Unesco

III festival internacional de teatro universitario

Identifican tres nuevos genes que predisponen a padecer esclerodermia

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36897

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Identifican tres nuevos genes asociados al desarrollo de la esclerodermia

Pág. 23: El Cinturón registró una veintena de terremotos el fin de semana

Un programa fomenta entre los jóvenes el espíritu emprendedor

Pág. 27: Cultura Emprendedora en la Universidad

Comienza la Semana de la Ciencia

Pág. 50: Marionetas, charlas e inventores en la Semana de la Ciencia de IAA

Pág. 51: Expertos analizan el interés de Guerrero por la pintura mural contemporánea

El Festival Internacional de Teatro acoge una obra de un grupo rumano

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36896
Descargar


Dos hermanos de Granada patentan una camilla que acorta el rescate en alta montaña

La experiencia de Luis Cabello en el cuerpo de montaña de la Guardia Civil en Sierra Nevada le ha permitido crear un sistema capaz de adaptarse con más facilidad a las irregularidades de la alta montaña, donde se alternan nieve y piedras. Este último factor hace imposible deslizar al herido y obligar a los rescatadores a moverlo, con el consiguiente peligro, según informa Alejandro Molina para la edición impresa de IDEAL.

Sin embargo, la nueva camilla incorpora unos esquíes en su parte delantera cuya disposición puede cambiarse según se vaya por zonas de ascenso o descenso. Además, su diseño permite cargar la camilla sobre los hombros de los rescatadores. Así, según David Cabello, profesor titular de la UGR, se pueden reducir los recorridos y reducir hasta en un 70% el tiempo de rescate en alta montaña.

Aunque la patente se registró en 2010, durante el pasado invierno el prototipo se probó con éxito. Próximamente se realizará un encuentro con distintos destacamentos de montaña de la Guardia Civil.

Descargar


Francisco Herrera recibe el premio Cajastur de Soft Computing

El catedrático de Ciencias de la Computación de la Universidad de Granada Francisco Herrera recibirá mañana en Oviedo la cuarta edición del premio Cajastur «Mamdani» de Soft Computing que le fue concedido por su aportación «al análisis inteligente de datos y el control».

El jurado, que se reunió en Barcelona con ocasión del Congreso Mundial de Inteligencia Computacional, destacó además las contribuciones metodológicas y de aplicación de los sistemas borroso genéticos y el aprendizaje evolutivo realizadas por Herrera.

El científico galardonado dirige el grupo de investigación «Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes» en la universidad andaluza y ha dirigido 22 tesis doctorales además de haber publicado más de 180 artículos en revistas internacionales en las áreas de Soft Computing, Minería de Datos y Bibliometría.

Herrera ha dirigido varios proyectos centrados en el desarrollo de técnicas de Inteligencia Computacional y sus aplicaciones y recientemente ha desarrollado modelos de evaluación de la calidad de las operaciones de préstamos bancarios utilizando sistemas difusos evolutivos y minería de datos, en sendos contratos con CajaGranada y CajaNavarra.

Forma parte del comité editorial de varias revistas científicas entre las que destacan «Progress in Artificial Intelligence», «Soft Computing», «IEEE Transactions on Fuzzy Systems» e «Information Sciences».

Descargar


Carta abierta al rector, al equipo de gobierno y a la comunidad universitaria de la UGR

Durante estos días se está impartiendo un curso de libre configuración que se convalida por 1, 1,5 ó 2 créditos según las facultades. Se trata de un ciclo de conferencias que lleva por título “Temas de actualidad”. Los títulos de las conferencias y los nombres de los conferenciantes están disponibles en http://www.ugr.es/~senewman/libreconfiguracion.htm. El contenido de este curso es netamente católico y con un claro objetivo evangelizador (una de las conferencias se titula “Seguidores de Cristo y constructores de la cultura de la vida” y está impartida por un obispo). Como se especifica en la mencionada página Web, el curso se evalúa con la asistencia a un mínimo de 7 conferencias y la presentación del resumen de una de ellas, la que el alumno elija, sin especificar extensión.

En el cartel de propaganda que se ha distribuido por las distintas facultades hay dos logotipos: el de la Universidad de Granada y el del Seminario de Estudios J. H. Newman, sin especificar el nombre de ningún responsable de la organización. Esta asociación (http://www.ugr.es/~senewman/index.htm), organizada en el seno de la UGR y con una dirección de correo electrónico de la UGR (senewman@ugr.es), está basada en unas inquietudes total y exclusivamente católicas. Entrando en su Web se puede ver que en la página de inicio se especifica: “Desde el Seminario de Estudios “J. H. Newman” queremos fomentar el conocimiento, desarrollo y divulgación del pensamiento cristiano católico en el ámbito de competencia de la Universidad de Granada, como un servicio a la sociedad de nuestro tiempo”. Y unas líneas más abajo: “queremos mostrar la belleza de nuestra fe a través de diversas actividades”.

La primera de las conferencias tuvo lugar el pasado lunes 18 de octubre, llevaba por título “Ciencia y religión. Una experiencia personal” y estuvo impartida por dos profesores de matemáticas de nuestra Universidad. En ella se habló en varias ocasiones de “creación” y de “seres creados” haciendo caso omiso de la teoría evolutiva afianzada como realidad científica durante los últimos 150 años y, además, se ridiculizó el método científico en general. Aparte de esto, y a pesar del título de la conferencia, lo único que se habló de ciencia fue mencionar unas citas de científicos famosos declarando que eran creyentes, que la ciencia no puede dar una opinión sobre Dios o, en el caso de Darwin, que “nunca había negado la existencia de Dios”. Aproximadamente el 90% de la conferencia estuvo dedicada a un ejercicio de evangelización destacando que lo más importante de la vida es responder a las preguntas “quiénes somos”, “de dónde venimos” y a dónde vamos”. Pero además, no se trataba de una evangelización disimulada y moderada, sino que era muy exigente y dirigida a creyentes muy comprometidos.

En relación con estos hechos los abajo firmantes queremos exponer lo siguiente:

1) No estamos en contra de las personas creyentes, pero estamos convencidos, al igual que algunos de los evolucionistas más importantes (por ejemplo Stephen J. Gould o Francisco J. Ayala) de que Ciencia y Religión deberían constituir dos magisterios totalmente independientes. Esta postura ha permitido que eminentes científicos sean también profundamente religiosos.

2) Somos conscientes de que los alumnos tienen que completar un número de créditos de libre configuración y que en la mayoría de las licenciaturas no hay oferta suficiente para cubrir todos los créditos necesarios. Pero esto no implica que cualquier curso o ciclo de conferencias tenga que ser aceptado. Ninguno que vaya contra la Ciencia o la Cultura debería ser aprobado y mucho menos premiado tan generosamente (¡hasta dos créditos por asistir a siete de nueve conferencias y presentar el resumen de una de ellas!).

3) La Universidad de Granada no puede permitir que en su nombre se impartan conferencias que no sólo están dedicadas a evangelizar, sino que, además, expresan opiniones anticientíficas contrarias a lo que se está explicando en sus aulas.

4) La Universidad de Granada, financiada con fondos públicos, debe de ser aconfesional al igual que el Estado Español, y no puede dar cobijo en su seno a una asociación que especifica como principal objetivo “fomentar el conocimiento, desarrollo y divulgación del pensamiento cristiano católico en el ámbito de competencia de la Universidad de Granada, como un servicio a la sociedad de nuestro tiempo”.

5) El objetivo especificado en el punto anterior, de ninguna manera se puede considerar “un servicio a la sociedad de nuestro tiempo”. Expandir una creencia, religiosa o de cualquier otro tipo, sólo va en beneficio de los miembros de esa comunidad de creyentes que se hacen más numerosos y, por tanto, más poderosos.

6) El Catolicismo, desde el punto de vista general del conocimiento, es simplemente una religión más. De hecho, las preguntas tan repetidas en la primera conferencia: “quiénes somos”, “de dónde venimos” y a dónde vamos”, tienen muchas respuestas posibles: las aportadas por cada una de las religiones que existen, a las cuales, además, habría que añadir las aportadas por la Ciencia (la Biología Evolutiva).

7) Resulta impresentable que profesores de nuestra Universidad que cobran un sueldo por enseñar ciencia e investigar, aprovechen la etiqueta de científicos que se les supone, para hacer evangelización criticando los descubrimientos de otra ciencia de la que no saben nada.

Por todo esto pedimos:

1) A los compañeros profesores y científicos, que por muy creyentes que sean admitan que en ciencia se debe aplicar el Método Científico, acepten que es válido para todas las ciencias, incluida la Biología, y que no pongan en competencia el magisterio de la religión con el magisterio de la Ciencia.

2) Al Rector y a su Junta de Gobierno:
(a)que se retire el patrocinio y apoyo por parte de la Universidad de Granada al Seminario de Estudios J. H. Newman, y
(b)que nunca más se apruebe o favorezca la impartición en el seno de esta Universidad de cursos o ciclos de conferencias que vayan en contra de los conocimientos que se enseñan a los alumnos, ni aquellos que vayan a favor de una creencia religiosa concreta, y mucho menos los que tengan como objetivo adoctrinar en cualquiera de ellas.

Firmado,
Manuel Soler y otros 24 profesores de la Facultad de Ciencias.

La Coordinadora Republicana de Granada se suma a la carta enviada a la Comunidad Universitaria de la UGR ante las conferencias de carácter religioso que tuvieron lugar a finales de octubre en la Escuela de Caminos. Para unirse a ella y firmarla, ha de enviarse un mensaje al Dr. Manuel Soler (msoler@ugr.es), especificando nombre, apellido y DNI.

Descargar


DESCUBRIENDO LAS AGUAS OCULTAS

¿Qué es un acuífero?, ¿por qué los suelos y las rocas pueden contener y transmitir el agua?, ¿qué efectos tiene la extracción de las aguas subterráneas?, ¿cómo se contaminan?, ¿qué es un pozo artesiano? Éstas son las preguntas que el departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada está lanzando a los alumnos de secundaria que visitan su stand durante la Semana de la Ciencia. Mediante modelos con cajas transparentes, arena y tubos, los expertos recrean cómo discurre el líquido elemento por su recorrido más escondido: bajo la superficie terrestre.

Existe agua bajo nuestros pies, pero no sólo como grandes bolsas concentradas en cuevas, sino en los poros –muchas veces microscópicos- que dejan entre sí las partículas que forman los suelos y las rocas o en fisuras y grietas de pequeña apertura. Son las denominadas aguas subterráneas, acumulaciones de líquido elemento, que conocen bien los sondistas perforadores de pozos. Sin embargo, para los alumnos de secundaria y para el público en general, cómo se almacenan, cómo se extraen o cómo se contaminan resultan poco conocidos. Por ello, expertos del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada se han propuesto descubrir la parte más oculta de la Hidrología y del Ciclo Hidrológico en su parte menos visible: las aguas subterráneas.

Durante la Semana de la Ciencia, los investigadores darán respuesta a preguntas como: ¿Qué es un acuífero?, ¿por qué los suelos y las rocas pueden contener y transmitir el agua?, ¿qué efectos tiene la extracción de las aguas subterráneas?, ¿cómo se contaminan? o ¿qué es un pozo artesiano? Para ello, utilizarán un modelo analógico (de la firma WARDS Natural Science) que consiste en una caja de metacrilato, rellena con capas de arena de distinto color y tamaño de grano, a través de la que se hace circular el agua.

El diseño utilizado simula dos acuíferos diferentes, uno libre y otro confinado, este último donde el agua no está sometida a la presión atmosférica, sino que está comprimida. El experimento explica algunos principios básicos del funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos y de la contaminación de las aguas subterráneas. “En acuíferos cautivos, al perforar un pozo, el agua asciende por el mismo al cortar la parte superior de la capa confinada, e incluso puede llegar a salir a la superficie directamente, sin necesidad de bombearla desde más profundidad”, explica el investigador de la Universidad de Granada y organizador de la actividad, Manuel López Chicano.

Para mostrarlo en el laboratorio, los expertos utilizan varios tubos verticales a modo de pozos y perforaciones de observación de las aguas subterráneas, así como tanques enterrados que sufren pérdidas (como el de una gasolinera) y un río o un lago que atraviesa parte de las rocas.

Preparando la visita

Antes de que lleguen los alumnos, los investigadores-divulgadores preparan el modelo tiñendo con colorantes el agua de los distintos tubos que simulan pozos y de uno o más elementos que hacen las veces de tanques, recipientes o lagos con contaminantes potenciales de las aguas. También se colocan dos frascos de agua que servirán para recargar el modelo y producir el flujo subterráneo hacia los puntos de cota más baja.

Durante la visita se comienza describiendo el diseño del simulador de aguas subterráneas, explicando la existencia de capas de diferente permeabilidad que determinan la presencia de un acuífero libre y otro confinado, separados por una capa delgada de arcilla confinante de muy baja permeabilidad. “Así, pueden comprobar qué camino sigue el líquido entre los distintos niveles freáticos, algo que resulta imposible de visualizar en la vida real”, apunta López Chicano y añade que lo que más llama la atención a los alumnos es que en la naturaleza, el agua subterránea no se encuentra dentro de grandes huecos o cavidades, sino en los poros –muchas veces microscópicos- que dejan entre si las particulas que forman los suelos y las rocas o en fisuras y grietas de pequeña apertura.

En la caja de metracrilato que simula el acuífero confinado, se explica el fenómeno del artesianismo, mediante un tubo abierto solo en el acuífero confinado. “Abriendo el tubo a una cota baja, como la que podríamos encontrar en la zona deprimida que constituye el valle de un río en la realidad, es posible ver cómo el agua fluye al exterior con su propia fuerza, sin necesidad de aplicar energía humana”, explica el experto.

Además de dónde se encuentra, se desvela de dónde procede. “La recarga de la mayoría de los acuíferos procede de la infiltración de la lluvia que cae directamente sobre el terreno acuífero, no de zonas muy alejadas”, explica el profesor a los alumnos.

En el caso de los pozos, los participantes pueden ver cómo se opera. “Realizamos un drenaje del modelo mediante un tubo estratégicamente situado y se observa la posición de los niveles en los pozos. Se deduce que el agua subterránea sigue la ley de la gravedad y fluye de lugares con mayor cota del nivel a lugares con menor cota, no necesariamente de puntos con más presión hidrostática a puntos con menor presión”, aclaran los monitores.

Estos fenómenos se pueden apreciar gracias a los colorantes que tiñen el agua y trazan el flujo dentro de la arena del modelo, permitiendo ver las trayectorias de las corrientes hacia la zona de descarga. “Así se forman los manantiales, cuando los embalses subterráneos no pueden albergar más cantidad de líquido y rebosan por la superficie”, aclara López Chicano.

Asimismo, para ilustrar las consecuencias del abuso en la perforación de los acuíferos y su contaminación, los divulgadores científicos que realizan el taller absorben el agua con una jeringa en uno de los tubos simulando la extracción de agua en un pozo. “Se observan las consecuencias del bombeo y la afección a pozos vecinos gracias a la formación de un conoide de descenso del nivel freático centrado en dicho pozo”, advierte.

Para demostrar el recorrido de la contaminación, tiñen agua y siguen su trayectoria en el acuífero. Los flujos determinarán la zona afectada por los contaminantes. “Los contaminantes pueden alcanzar algunos puntos muy alejados, mientras que otros -más cercanos- no se ven afectados, todo ello dependiendo de cómo se dispone el flujo del agua dentro del acuífero”, aseveran los monitores.

Descargar


Una goleada excesiva para el Universidad

Excesivo marcador para el Universidad de Granada, que demostró en Alicante, sobre todo y a pesar de la derrota, una actitud y una casta digna de tener en cuenta. A esto se une que con los pocos efectivos que contaba -7 jugadoras de campo y dos porteras-, pudo en el primer tiempo poner el marcador a su favor y no dejar jugar de manera cómoda a su rival. Aunque la segunda parte, a raíz del tercer gol en contra, el equipo acusó en demasía su merma en cuanto a efectivos.

No es óbice que la victoria fue merecida aunque excesiva para el equipo local. Sin embargo, en descargo de la granadinas, cabe decir que hasta los últimos minutos finales arriesgaron e incluso tuvieron oportunidades de acortar distancias, pero esto trajo como consecuencia el aumento del marcador por parte del Universidad de Alicante, que además usó la picardía para simular faltas que paraban una y otra vez el intento de juego por parte del Universidad de Granada. Pese a todo, las chicas lo intentaron hasta el final.

Descargar


Roquetas vence a Universidad de Granada y Carboneras a Malpesa Bailén

BM Carboneras se impuso el pasado sábado a Malpesa BM Bailén de Jaén a domicilio, por 21-27, resultado que permite a los almerienses mantener su privilegiada posición en la cabeza de la clasificación de su grupo en Primera División Nacional masculina, junto a Maracena, que se imponía también como visitante a Amsystem GAB Jaén, por 19-20. Los carboneros, además, han incrementado su diferencia de goles, para afrontar la lucha directa con Maracena y probablemente La Salle por el primer lugar.

La siguiente jornada, el próximo fin de semana, se presenta muy interesante y de gran importancia para la clasificación general, entre dos de los grandes favoritos para conquistar la primera plaza final, Carboneras y Maracena, en la cancha de la localidad almeriense.

En Primera División Nacional femenina, BM Roquetas conseguía su primera victoria de la temporada en el Pabellón Municipal Infanta Cristina ante Universidad de Granada, por un holgado 33-21 que le permite abandonar la última posición compartida que ocupaba, en busca de posiciones más elevadas de la clasificación, a pesar de la corta plantilla con la que cuenta, sólo ocho séniors, a las que tienen que acompañar varias juveniles en cada partido.

En Primera División Autonómica juvenil femenina, el equipo filial de BM Roquetas, que se está mostrando prácticamente intratable, conseguía una nueva victoria, en esta ocasión, ante Universidad de Granada-La Zubia, por 36-7, y mantiene el liderato compartido con Cajamar-Unión Málaga, con el que se medirá para decidir la primera posición la próxima jornada.

Descargar


El Rey Arturo conquista al público

Obra: King Arthur, ópera dramática en 5 actos de Henry Purcell. Intérpretes: Coral Polifónica y Orquesta Barroca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada. Solistas: Verónica Plata (soprano), Rocío de Frutos (soprano), Pablo Martín Reyes (tenor), Enrique Lacárcel (tenor), Francisco Crespo (bajo). Director: Juan Ignacio Rodrigo. Actores: Tete Cobo y Ana Ibáñez. Lugar: Capilla del Colegio Máximo de Cartuja. Fecha: 12 de noviembre de 2010.

El pasado viernes se interpretó en la Capilla Neomudéjar del Colegio Máximo de Cartuja la ópera barroca en cinco actos King Arthur de Henry Purcell, dentro del Ciclo Coral de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Se trataba de una versión concierto con narración a cargo de los actores Tete Cobo y Ana Ibáñez, y dirigida musicalmente por Juan Ignacio Rodrigo, quien supo extraer de cada número la esencia de esta bella composición.

El público, que llenaba la sala, pudo disfrutar de pasajes llenos de vitalidad y carácter en los que la Coral Polifónica de San Juan de Dios demostró ser una agrupación vocalmente madura con gran solvencia sonora. En las partes solistas destacó el joven tenor Enrique Lacárcel; su voz ligera y bien proyectada se puso de manifiesto en el aria Come if you dare. Otra de las voces de la noche fue la de la soprano Verónica Plata, de timbre dulce y buena línea de canto, que protagonizó uno de los momentos más sublimes en el dúo del acto cuarto junto al bajo Francisco Crespo, cuya vocalidad fue todo un lujo para el público asistente. Francisco Crespo es una de las voces de la lírica granadina que destaca por una emisión cuidada y potente y una enorme elegancia escénica. Su creíble interpretación del aria del genio del frío, de gran complejidad, resultó técnicamente impecable. Excelente fue también la labor de la Orquesta Barroca, que defendió con maestría la partitura.

La producción incluía como complemento a la parte musical una propuesta escénica que pretendía crear un nexo argumental, aunque no siempre se consiguió lograr este efecto. En definitiva, pudimos disfrutar de una velada que ofreció música e interpretación de alta calidad.

Descargar


Público

Pág. 38: Teatro: Festival/Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36869
Descargar


Ideal

Pág. 5: Dos granadinos patentan una camilla que acorta el rescate en alta montaña

Pág. 28 – Necrológica: Don Florentino García Santos

VIVIR – Pág. 11: Agenda: ‘Límites’

Pág. 53: Una goleada excesiva para el Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36868

Descargar