La UGR formará expertos en alimentos funcionales

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa, formará expertos en alimentos funcionales, con un título propio a cuya presentación asistió el rector Francisco González Lodeiro.

El Experto Propio en Alimentos Funcionales de la UGR está dirigido por los profesores del Departamento de Química Analítica Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, y en su organización colaboran el Instituto de Nutrición de Tecnología de los Alimentos, Genosa I+D+i, Bioserch Life, Ingredientis Biotech y ndn. Las clases de este curso, que ya han comenzado, finalizarán el próximo 30 de marzo de 2011, informa la UGR en una nota.

Entre los objetivos de este curso está el complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional, como son: Alimentos funcionales e ingredientes bioactivos, Metodologías analíticas para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, Evaluación de la actividad biológica, Biodisponibilidad y eficacia de ingredientes funcionales, Alimentos funcionales e industria alimentaria, Producción industrial de ingredientes funcionales, Bebidas funcionales, Normativas actuales sobre alimentación funcional y suplementos nutricionales, y Ejemplos de ingredientes funcionales y productos finales del sector nutracéutico.

Con estos contenidos se pretende conseguir una visión práctica aplicable al sector empresarial favorecida por la participación de Biosearch Life (Antigua Puleva Biotech) tanto en los contenidos teóricos como en el desarrollo de prácticas en sus instalaciones. También se contará con expertos en alimentación funcional y con responsables de I+D de empresas de nutracéuticos.

Descargar


Los primeros detectives privados reciben este miércoles sus títulos oficiales en la Universidad de Granada

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años.

Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

De este modo, los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

Por su parte, la entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar


Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja

Las mujeres sienten sus emociones con mayor intensidad que los hombres cuando tienen un conflicto con su pareja, mientras que los varones, que expresan en mayor medida «emociones poderosas» como la furia o el desprecio, provocan por ello estos conflictos con más frecuencia.

Así lo confirma un artículo publicado en la revista “Intervención Psicosocial” por los profesores del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito y Miguel Moya. Este trabajo ha analizado el tipo de emociones interpersonales que hombres y mujeres experimentan ante distintas situaciones conflictivas de pareja, y analizar el efecto de las emociones en la frecuencia de los conflictos.

En esta investigación participaron un total de 142 estudiantes (75 mujeres y 67 hombres) de la Universidad de Granada, a quienes se les presentaron 5 situaciones conflictivas diferentes. En general, los resultados mostraron diferencias de género en las emociones ante cada situación conflictiva.

Así, ante la situación “Si mi pareja hace algo para ofenderme o faltarme el respeto”, las mujeres indicaron sentir más tristeza, mientras que “si mi pareja me intimida físicamente durante una discusión”, las mujeres sentían más decepción que los hombres. En la situación “mi pareja me levanta la voz de manera repetitiva”, las mujeres sienten con mayor intensidad tristeza, mientras que los hombres experimentaron más culpa. Y ante la situación “si mi pareja manipula una discusión para llevar la razón”, las mujeres sienten más tristeza, y los hombres, vergüenza.

Emociones poderosas y no poderosas

Como apuntan los autores de esta investigación, a pesar de que a priori se podría esperar que los hombres expresaran más emociones dominantes o “poderosas” (como furia, enfado o desprecio) y las mujeres emociones menos poderosas o de sumisión (culpa, tristeza o miedo), los resultados han demostrado que las mujeres sienten con mayor intensidad tanto emociones poderosas como no poderosas.

A la luz de estos resultados, los investigadores de la UGR creen que “el contexto sociocultural y los roles de género asignados a los hombres y a las mujeres podrían estar desempeñando un papel fundamental en la forma en la que se generan expectativas diferentes para hombres y mujeres respecto a cuál debe ser su rol en la relación y en un conflicto con su pareja”. Y es que, de la misma manera que la sociedad establece una serie de normas respecto a cómo deben conformarse las relaciones entre hombres y mujeres, también establece normas respecto a cómo ambos deben responder ante situaciones de conflictos”.

Descargar


Los detectives del futuro son titulados por la Universidad de Granada (UGR)

Los primeros detectives que reciben títulos oficiales expedidos por la Universidad de Granada (UGR) los recogieron ayer por la tarde. Esta mañana a las 9, Isidoro Ibáñez tiene previsto llevarlo a la Policía Nacional para iniciar los trámites que le permitan ejercer desde el día uno de enero.

Junto a él, Juan Izquierdo, uno de sus compañeros en este curso pionero, dice que «esta profesión de detective no es lo que se ve en las películas. No es como Torrente. Somos profesionales con buena preparación jurídica y técnica, con unos estudios serios». Así, prevén crear la primera Asociación de Criminólogos de Granada.

Las historias completas de estos nuevos detectives describiendo sus profesiones las pueden encontrar, recogidas por Andrea G. Parra, en la edición impresa de IDEAL.

Descargar


La UMU medirá en 200 jóvenes la calidad del semen de los murcianos

La calidad del semen de los hombres está disminuyendo a un ritmo alarmante. Un estudio internacional con 15.000 varones demostró en la década de los 90 que en 50 años la carga seminal se había reducido a la mitad. La prueba está en que las consultas de infertilidad están cada vez más llenas. Ahora, el Grupo de Investigación de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Murcia (UMU) quiere confirmar que esta tendencia se está produciendo también en la Región. Analizará a 200 jóvenes y buscará las causas del problema.

Para ello, no sólo se estudiarán muestras de semen. También se analizará la presencia en sangre y orina de sustancias como talatos o bisfenol A (BPA), que según diferentes estudios tienen un efecto estrogénico en el organismo. Es decir, se comportan como un ‘chute’ de hormonas con nefastas consecuencias sobre la fertilidad masculina. El grupo de Salud Pública y Epidemiología, con Jaime Mendiola y Alberto Torres a la cabeza, está buscando a 200 estudiantes de la UMU dispuestos a colaborar en el muestreo (jaime.mendiola@um.es). El estudio se llevará a cabo conjuntamente con la Universidad de Rochester (Nueva York), que ya ha analizado a 222 de sus alumnos, la Universidad de Granada y un grupo investigador de Copenhague (Dinamarca). Cuentan con una subvención de un millón de euros de la Fundación Séneca.

Las sustancias estrogénicas son especialmente dañinas «durante la gestación», explica Jaime Mendiola. «Se ha demostrado que, por ejemplo, hay más riesgo de que los niños nazcan con malformaciones en el sistema reproductor si las madres se exponen a plaguicidas durante el embarazo», advierte.

Mendiola y Alberto Torres participaron ayer en el Tercer Encuentro Nacional de Pediatría Ambiental y Salud Comunitaria, que se celebró en el CEMACAM. El coordinador de estas jornadas es Juan Antonio Ortega, responsable de la Unidad Medioambiental de La Arrixaca. El experto recordó que la exposición a tóxicos no sólo perjudica a los varones: «La regla en las mujeres se está adelantando cada vez más. Algunos estudios en Estados Unidos advierten de que incluso llega a los 8 años». Las sustancias con efecto estrogénico podrían estar detrás de esta situación.

Descargar


Un sistema permite multiplicar la resolución de pruebas radiológicas

Un catedrático de la Universidad de Granada ofrece a médicos del Reina Sofía las ventajas de un método que mejora el diagnóstico y reduce la exposición a rayos X

De momento sólo es un proyecto, pero en breve puede convertirse en un mecanismo muy habitual a la hora de realizar las pruebas radiodiagnósticas, ya que multiplica la resolución de la imagen y evita que el paciente se sobreexponga a radiaciones. Se trata del sistema de superresolución, un novedoso método de trabajo para el campo de la Medicina que dio ayer a conocer Rafael Molina, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, en una conferencia celebrada en el salón de actos del Hospital Reina Sofía y organizada por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. El investigador, en una entrevista concedida a El Día, precisó que el aprendizaje de la citada superresolución va dirigida tanto a médicos como a matemáticos e ingenieros en Informática y Telecomunicaciones, ya que «todos ellos han de intervenir para que funcione bien».

El sistema que presentó el catedrático de la Universidad de Granada no requiere ninguna inversión, pero sí un complejo aprendizaje para poder adaptarlo a la Medicina. Molina habló de los «buenos resultados» que ha deparado en los ensayos que se han llevado a cabo hasta la fecha e incidió asimismo en su aplicación en el terreno de la Justicia a la hora de reconstruir escenas de atracos. «No se trata de una simple concatenación de imágenes, sino que obedece a una serie de fórmulas matemáticas cuyos resultados resultan muy esperanzadores para la Medicina», recalcó el profesor de la institución granadina.

Al referirse a las pruebas en las que él mismo ha participado durante el periodo de investigación, aludió al sistema de la superresolución en Medicina Nuclear en el Hospital de Granada. Matizó que es «complicado que los médicos se decanten por la incorporación de este método porque carecen de tiempo para dedicarse a su aprendizaje». Tomando como referencia las citadas pruebas llevadas a cabo en el centro sanitario granadino, Molina matizó que «se han utilizado los mismo aparatos con los que cuenta el hospital, aunque valiéndonos de un procedimiento muy diferente al habitual».

El catedrático granadino se valió de varios ejemplos para recalcar las ventajas que trae consigo la aplicación del sistema de superresolución en la Medicina. Habló así de las mamografías: «Se trata de coger varias imágenes en las que se hayan utilizado menos dosis de rayos X para lograr así una imagen que puede tener una resolución dos o cuatro veces mejor a la convencional sin necesidad de sobreexponerse», explicó el facultativo de la Universidad de Granada. También puso de ejemplo la aplicación de este nuevo método a las resonancias magnéticas y a las endoscopias. «Se trata de ser más certeros con el diagnóstico al incrementar la resolución de las imágenes», concluyó.

Descargar


Ni lupas ni gabardinas

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada recogen sus acreditaciones · La demanda de investigadores ha crecido a causa de la crisis

Pocas profesiones parecen tan ligadas a clichés y estereotipos como la de detective privado. Sin embargo, lejos de las ficciones y del imaginario ligado a novelas y filmes, la profesión de investigador está muy regulada y se ha convertido en una salida profesional más que interesante en tiempos de crisis.

De hecho, según asegura el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada Miguel Olmedo Cardenete hay una importante demanda de detectives privados que no se llega a cubrir por la escasez de profesionales. Según el profesor y coordinador del título de Detective de la UGR, esta demanda de investigadores está ligada a la actual situación económica, por cuanto que «hay muchos encargos para investigar la solvencia» de, por ejemplo, posibles socios para un negocio. También la morosidad es un punto fuerte en la agenda de los detectives de la provincia. En cuanto al resto de los asuntos de los que suelen hacerse cargo estos profesionales destacan las investigaciones ligadas con las infidelidades conyugales y las sospechas de padres sobre los hábitos de sus hijos. Nada de sucesos luctuosos ni crímenes. «La ley impide que entren en una investigación policial».

Tal es la demanda, que los organizadores del título propio de la Universidad de Granada de Detectives han recibido la petición de profesionales desde Málaga. Según Olmedo Cardenete, a pesar de lo heterogéneo del alumnado que conforma la primera promoción de estos estudios, todos tienen en común «las expectativas profesionales» que se les abren gracias a este título, reglado por el Ministerio del Interior.

Durante los tres años que ha durado el curso se han dado cita en el aula 40 alumnos, profesionales de la seguridad privada, vigilantes, policías e incluso licenciados en Derecho. Sólo hay una mujer, que, curiosamente, según el profesor de la UGR, podría desarrollar su labor investigadora de forma más solvente que sus compañeros, por cuanto que «podría pasar más desapercibida».

Este rasgo, la discreción, es precisamente el más valioso para que un detective privado pueda desarrollar correctamente su labor. Además de esta cualidad, en el curso universitario los 40 alumnos que ayer recibieron sus títulos recibieron formación en Derecho, técnicas de búsqueda de información e investigación o imagen y sonido. Estas clases teóricas se combinaron con prácticas, en las que los estudiantes, por ejemplo, tuvieron que demostrar su capacidad para pasar desapercibidos en un simulacro de seguimiento.

Y esa será, en líneas generales, su rutina de trabajo. Hacer seguimientos y buscar información para sus clientes. La violencia, tan habitual en las novelas y películas, queda prácticamente anulada por cuanto que «se les prohíbe llevar armas de fuego». Para desempeñar esa función hay otros profesionales, los escoltas privados.

Tal ha sido el éxito de esta primera promoción que en diciembre se abrirá el plazo de matrícula para la segunda, que estudiará durante tres años los fundamentos de este terreno profesional.

Descargar


Un estudio español demuestra que un medicamento de soja reduce los sofocos y no provoca cáncer

Un estudio internacional dirigido por el doctor Santiago Palacios, ginecólogo y director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, y en el que han participado cerca de 400 mujeres de cuatro países (España, Australia, Francia y Bélgica) durante 3 años demuestra, por primera vez, que un preparado de isoflavonas de soja es seguro y no provoca cáncer. En concreto, se evaluaron los efectos de un extracto oral de isoflavonas de soja (Phytosoya®) en el endometrio y la mama en mujeres posmenopáusicas tratadas durante 3 años. En el estudio, publicado en la revista Climateric, también participaron la clínica CEOGA, de Lugo, y el Brussels Menopause Center, de Bélgica.

El mismo equipo investigador había publicado otro estudio en 2007 en el que se concluía que Phytosoya reducía los sofocos asociados a la menopausia cuando se tomaba en dos cápsulas por la mañana y dos por la noche. En esta ocasión se quiso analizar, con biopsias en el endometrio y mamografías, si se producía alguna hiperplasia o alteración con este mismo medicamento, y el resultado fue que “no ha habido cambios estadísticamente significativos en el grosor endometrial después de 3 años ni las mamografías mostraron cambios notables en el tejido mamario”. Por ello, los investigadores concluyen señalando que “la administración diaria de 70 mg de un extracto específico estandarizado de isoflavona durante 3 años podría ser un tratamiento seguro para la mama y el endometrio”.

Para el doctor Santiago Palacios, coordinador del estudio, se trata de unos resultados “tremendamente importantes, ya que podemos administrar un medicamento que ha demostrado su eficacia en la reducción de sofocos con total seguridad a largo plazo”. Estos resultados, advierte, no son extrapolables a todos los preparados de soja, “que no han demostrado su seguridad”.

Hasta ahora la única relación entre la soja y un mayor riesgo de hiperplasia de endometrio fue un estudio realizado con altas dosis de isoflavonas (150 mg, con un 40-50 % de genisteína). Para el doctor Palacios, “la alta concentración de isoflavonas hacen que estos resultados no pueden extenderse a todos los otros extractos”.

Del mismo modo, en el caso de Phytosoya “es con su composición con lo que se ha demostrado que tiene seguridad en mama y endometrio”, destaca Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada. La profesora Navarro preside el próximo congreso de la sección de Fitoterapia de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). A su juicio, estos resultados con Phytosoya tendrán consecuencias en los próximos consensos de los ginecólogos sobre el uso de isoflavonas de soja en mujeres postmenopaúsicas.

THS y cáncer

Los sofocos son el trastorno más común en la mujer posmenopáusica. Afectan al 80% de las mujeres menopáusicas, y a un 25-50% de ellas les dura 5 años o más. Su tratamiento con la Terapia Hormonal Sustitutiva quedó cuestionado con los estudios que relacionaban su ingesta con el cáncer. Así, en el estudio publicado en Climateric se afirma que “numerosos estudios han demostrado que el uso de estrógenos para la terapia de sustitución hormonal aumenta el riesgo de hiperplasia y cáncer de endometrio” y que “el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio en usuarias de estrógenos sin oposición [de otros preparados] es de dos a ocho veces mayor que en las no usuarias y, en la mayoría de las pacientes, la hiperplasia endometrial debida a los efectos del estrógeno precede a la formación del cáncer”.

Las propiedades de la soja se empezaron a investigar, comenta la profesora Navarro, tras comprobar que las mujeres asiáticas, que consumen una alta cantidad de esta leguminosa, sufren menos casos de cáncer y osteoporosis. “Las isoflavonas compiten por los mismos receptores estrogénicos que los estrógenos naturales y, predominantemente los Beta, que se encuentran en sistema nervioso central, en hueso y en vasos sanguíneos, y por eso ejercen ahí sus efectos”. Esto le permite “contar con una posible acción preventiva frente a osteoporosis, factores de riesgo cardiovascular y cáncer de mama”, añade.

Según un estudio del Instituto del Cáncer del Parque Roswell de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) que se ha presentado en la reciente conferencia anual de investigación para la prevención del cáncer de Estados Unidos, los fitoestrógenos procedentes de la soja podrían modificar el riesgo de algunos tipos de cáncer de mama. Las mujeres con un mayor consumo de soja tenían alrededor de un 30 % menos de riesgo de tener cáncer de mama invasivo y aproximadamente un 60 % menos de riesgo de sufrir un tumor en grado 1.

Descargar


20 Minutos

Pág 4: El Trío Albéniz, en la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36979

Descargar


Público

Pág. 34: El 30% de los universitarios fracasa al elegir la carrera

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36978

Descargar


ABC

Pág. 52: La Junta busca en Portugal más esquiadores para Sierra Nevada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36977

Descargar


Ideal

Pág. 2: «La Sierra Nevada que se van a encontrar este año los esquiadores es de ‘Champions'»

Pág. 9: Los detectives del futuro son titulados

El nuevo curso, en diciembre y Criminología, en 2011

Pág. 10 – Publicidad: III Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

VIVIR – Pág.11: El Trío Albéniz, en la UGR / ‘Dream On!’ / ‘¿Cultura de guerra o de paz?’ / Conferencia sobre la Vega / Excavaciones arqueológicas / Charla de Braum Arquitectura 

Pág. 41: Hoy, conferencia de Mayor Zaragoza en la Euroárabe

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36976

Descargar