Arranca un congreso sobre actitudes éticas en el deporte

Granada acoge desde este fin de semana el II Congreso Nacional del Fomento de las Actitudes Éticas a través de la Actividad Física y el Deporte, que contará con la participación de numerosas personalidades y profesionales en materia educativa, deportiva y de la comunicación. El objetivo de este congreso es «diagnosticar cuál es la situación actual de la educación hoy en día, especialmente a través del deporte, y entre sus actividades incluirá la entrega de los II Premios Virtus.

El evento se desarrollará en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, donde a las 16:00 está previsto el acto oficial de apertura, en el que participarán el delegado de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta en Granada, Alejandro Zubeldia, el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Aurelio Ureña, y el coordinador del congreso, Diego Collado.

Posteriormente tendrá lugar el primer coloquio, con un panel de expertos formado por Javier Martín del Burgo, de la Agencia Estatal Antidopaje y el director del programa Estudio Estadio de TVE, Paco Grande, que hablarán sobre ‘El Fomento de las actitudes éticas y actividades físico deportivas desde la perspectiva de los medios de comunicación’.

Una vez expuestas sus opiniones, se formarán, a partir de las 19:00 horas, dos grupos de discusión prácticos donde los participantes podrán conocer, desde diversos puntos de vista, los temas que se tratarán en las jornadas.

Grupos de trabajo. El primero de los grupos estará destinado a los medios de comunicación, en el que el periodista Juan Prieto será el coordinador de la mesa. El segundo grupo de trabajo se centrará en el ámbito de la educación y estará coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Elisa Torres Ramos. La docente estará acompañada por el presidente de Colef Andalucía, José Ignacio Manzano, el representante de CEP Granada, Gerardo Navarrete, la profesora de Secundaria Virginia Posadas y un alumno de Secundaria.

Entre los participantes en el congreso se encuentran el exciclista profesional Joseba Beloki; el exentrenador de balonmano del FC Barcelona Xesco Espar Moya o el exentrenador del CB Granada Sergio Valdeolmillos, junto al presidente de la Asociación de Psicólogos de Andalucía, Mariano Vera, el juez de menores Emilio Calatayud o el arzobispo de Granada, Javier Martínez.

Almudena Cid, Premio Virtus. Durante el congreso se hará entrega del II Premio Virtus, que en esta ocasión se le ha otorgado a la gimnasta Almudena Cid, quien entre sus logros cuenta con la participación en cuatro Olimpiadas de forma consecutiva, en las que ha concurrido en la fase final, o el triunfo obtenido en los Juegos del Mediterráneo.

Este galardón pretende exaltar aquellos valores humanos que están presentes en el deporte como el coraje, la valentía, la nobleza y la honradez de personalidades y entidades públicas o privadas que a través de la actividad física ponen en valor estas cualidades. El ganador anual de esta escultura, realizada por José Arcadio Roda, se elige a través de los participantes en el primer congreso, el comité científico y su comité organizador.

Descargar


Música electroacústica en Bellas Artes

Un concierto de música electroacústica tendrá lugar en el Edificio de Nuevas Tecnologías de la Facultad de Bellas Artes, este viernes, 19 de noviembre, a las 20:00 horas, dentro del XVIII Festival Punto de Encuentro, en el que participarán compositores de la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España) en Granada.

El concierto, organizado por la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, y la propia AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España), con la colaboración del INAEM Ministerio de Cultura, Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada y la Facultad de Bellas Artes de Granada, se acoge en la Universidad de Granada, que se convierte así un año más en «Punto de Encuentro» para los amantes de la música contemporánea.

El programa estará integrado por obras para diversas combinaciones de música electrónica, instrumentos acústicos (percusión y flauta) y audiovisuales, de los compositores Armando Lorente Matesanz, Kaija Saariaho, Pedro Guajardo, Joaquín Medina, Rafael Liñán, José López Montes y Josué Moreno, informa la UGR en una nota. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Descargar


Ideal

Pág. 12: La viabilidad de la Universiada será decidida mañana en Bruselas

Pág. 21: La UGR busca a su nuevo gerente

VIVIR – Pág. 11: ‘Música electroacústica’ / ‘La Vega de Granada como soporte urbano’

Pág. 53: Mayor Zaragoza habla sobre la cultura y la paz en el Centro Unesco de Andalucía

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36997

Descargar


Granada Hoy

Pág.18: Los problemas de ruido centran las reclamaciones a los promotores

Ecologistas y Universidad debaten sobre la Universiada

El amianto, objeto de unas jornadas informativas en el Parque de las Ciencias

Pág. 27: Conservación del Patrimonio

Pág. 29: Los parques naturales según los alumnos de Bellas Artes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36996

Descargar


El grupo de teatro Performance 4, de la Universidad de Bristol, pone en escena en la UGR ‘Dream On!’

El grupo de teatro Performance 4, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), pone en escena en la UGR “Dream On”. La representación de esta obra forma parte del III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Grupo Coimbra.

La actuación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 18 de noviembre, a las 19 horas. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

El III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada se celebra los días 12, 13, 15, 16, 17, 18 y 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofia y Letras a las 7 de la tarde.

Las siete universidades europeas que en esta ocasión participan con sus grupos en el III Festival Internacional de Teatro de la Universidad de Granada pertenecen al Grupo Coimbra, y representan a seis países: Suiza (Universidad de Genève), Estonia (Universidad Tartu Viljandi), España (Universidades de Salamanca y de Granada), Rumanía (Universidad Alexandru Ioan Cuza), Alemania (Univ. “Friedrich Schiller” de Jena), y Reino Unido (Universidad de Bristol).

Descargar


Los primeros detectives privados de la UGR reciben este miércoles sus títulos oficiales

Los primeros detectives privados titulados por la Universidad de Granada (UGR) recibirán este miércoles sus acreditaciones oficiales para ejercer la profesión después de cursar estudios durante tres años.

Más de 40 alumnos han finalizado este curso propio de la UGR que les da acceso al diploma de detective privado y habilita para el ejercicio de esta profesión, ya que desde el Ministerio de Interior se exige esta titulación.

En la actualidad se imparten cursos similares en las universidades de Málaga y Sevilla, pero ha sido en la de Granada en la que ha habido más alumnos matriculados. Este curso ha contado con la participación de destacados expertos criminalistas, forenses, miembros del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, además de detectives privados en ejercicio.

De este modo, los nuevos detectives privados han recibido en la Universidad de Granada una formación variada cursando asignaturas de Derecho, Criminalística, Investigación Analítica y Medicina Legal, entre otras.

Ante el éxito obtenido con este primer curso, la UGR afirma que ya está preparando la siguiente edición, que abrirá el plazo de inscripción en diciembre, según ha informado en un comunicado la institución docente.

Por su parte, la entrega de los primeros diplomas tendrá lugar este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho desde las 19,00 horas.

Descargar


UN ESTUDIO ESPAÑOL DEMUESTRA QUE UN MEDICAMENTO DE SOJA REDUCE LOS SOFOCOS Y NO PROVOCA CÁNCER

Un estudio internacional dirigido por el doctor Santiago Palacios, ginecólogo y director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, y en el que han participado cerca de 400 mujeres de cuatro países (España, Australia, Francia y Bélgica) durante 3 años demuestra, por primera vez, que un preparado de isoflavonas de soja es seguro y no provoca cáncer. En concreto, se evaluaron los efectos de un extracto oral de isoflavonas de soja (Phytosoya®) en el endometrio y la mama en mujeres posmenopáusicas tratadas durante 3 años. En el estudio, publicado en la revista Climateric, también participaron la clínica CEOGA, de Lugo, y el Brussels Menopause Center, de Bélgica.

El mismo equipo investigador había publicado otro estudio en 2007 en el que se concluía que Phytosoya reducía los sofocos asociados a la menopausia cuando se tomaba en dos cápsulas por la mañana y dos por la noche. En esta ocasión se quiso analizar, con biopsias en el endometrio y mamografías, si se producía alguna hiperplasia o alteración con este mismo medicamento, y el resultado fue que “no ha habido cambios estadísticamente significativos en el grosor endometrial después de 3 años ni las mamografías mostraron cambios notables en el tejido mamario”. Por ello, los investigadores concluyen señalando que “la administración diaria de 70 mg de un extracto específico estandarizado de isoflavona durante 3 años podría ser un tratamiento seguro para la mama y el endometrio”.

Para el doctor Santiago Palacios, coordinador del estudio, se trata de unos resultados “tremendamente importantes, ya que podemos administrar un medicamento que ha demostrado su eficacia en la reducción de sofocos con total seguridad a largo plazo”. Estos resultados, advierte, no son extrapolables a todos los preparados de soja, “que no han demostrado su seguridad”.

Hasta ahora la única relación entre la soja y un mayor riesgo de hiperplasia de endometrio fue un estudio realizado con altas dosis de isoflavonas (150 mg, con un 40-50 % de genisteína). Para el doctor Palacios, “la alta concentración de isoflavonas hacen que estos resultados no pueden extenderse a todos los otros extractos”.

Del mismo modo, en el caso de Phytosoya “es con su composición con lo que se ha demostrado que tiene seguridad en mama y endometrio”, destaca Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada. La profesora Navarro preside el próximo congreso de la sección de Fitoterapia de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). A su juicio, estos resultados con Phytosoya tendrán consecuencias en los próximos consensos de los ginecólogos sobre el uso de isoflavonas de soja en mujeres postmenopaúsicas.

THS y cáncer
Los sofocos son el trastorno más común en la mujer posmenopáusica. Afectan al 80% de las mujeres menopáusicas, y a un 25-50% de ellas les dura 5 años o más. Su tratamiento con la Terapia Hormonal Sustitutiva quedó cuestionado con los estudios que relacionaban su ingesta con el cáncer. Así, en el estudio publicado en Climateric se afirma que “numerosos estudios han demostrado que el uso de estrógenos para la terapia de sustitución hormonal aumenta el riesgo de hiperplasia y cáncer de endometrio” y que “el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio en usuarias de estrógenos sin oposición [de otros preparados] es de dos a ocho veces mayor que en las no usuarias y, en la mayoría de las pacientes, la hiperplasia endometrial debida a los efectos del estrógeno precede a la formación del cáncer”.

Las propiedades de la soja se empezaron a investigar, comenta la profesora Navarro, tras comprobar que las mujeres asiáticas, que consumen una alta cantidad de esta leguminosa, sufren menos casos de cáncer y osteoporosis. “Las isoflavonas compiten por los mismos receptores estrogénicos que los estrógenos naturales y, predominantemente los Beta, que se encuentran en sistema nervioso central, en hueso y en vasos sanguíneos, y por eso ejercen ahí sus efectos”. Esto le permite “contar con una posible acción preventiva frente a osteoporosis, factores de riesgo cardiovascular y cáncer de mama”, añade.

Según un estudio del Instituto del Cáncer del Parque Roswell de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) que se ha presentado en la reciente conferencia anual de investigación para la prevención del cáncer de Estados Unidos, los fitoestrógenos procedentes de la soja podrían modificar el riesgo de algunos tipos de cáncer de mama. Las mujeres con un mayor consumo de soja tenían alrededor de un 30 % menos de riesgo de tener cáncer de mama invasivo y aproximadamente un 60 % menos de riesgo de sufrir un tumor en grado 1.

Descargar


La población jiennense tiene el mayor envejecimiento de Andalucía

Jaén es la provincia de Andalucía con una mayor proporción de personas que han pasado la barrera de los 65 años. Supera, incluso, en un punto la media española. Según los datos del informe del Centro de Estudios Andaluces casi uno de cada cinco jiennenses brinca de la edad de jubilación.

El 17,87 por ciento de los habitantes de Jaén supera los 65 años. En concreto, se trata de 119.557 de los 669.027 que contempla el padrón de habitantes de 2010. Es, según el informe elaborado por el Centro de Estudios Andaluces, la cifra más alta que haya conocido a lo largo de su historia esta provincia. Jaén supera en casi tres puntos la media andaluza que se sitúa en el 14,97%, y en un punto la española (16,89%), que ya de por sí se consideran niveles muy altos y propios de sociedades en los que se han frenado los nacimientos y la población es, cada vez, más longeva.

Sin embargo, los autores de este trabajo, los investigadores de la Universidad de Granada, María del Pilar Díaz Conde y Juan López Doblas, han querido, con su estudios, dar respuesta a otras cuestiones de carácter sociológico: ¿Cómo se distribuyen los mayores por provincias?, ¿cómo ha sido su evolución? o ¿cuáles son los rasgos fundamentales del colectivo? Así, los estudiosos apuntan que el trabajo confirma el proceso de envejecimiento demográfico al que tiende la sociedad jiennense y la andaluza, igual que sucede en el resto de países occidentales. Señalan que el aumento de este grupo de población, desde 1981, ha sido de más de cinco puntos porcentuales, ya que hace 19 años estaba próximo al diez por ciento. Jaén y Córdoba son las provincias con una población más envejecida mientras que Almería y Cádiz, con el 12,71% y el 13,46%, respectivamente, son las provincias que tienen una población más joven.

ralentización. Díaz y López subrayan que, a pesar del importante envejecimiento que se ha registrado en los últimos lustros, comienza a percibirse una desaceleración de este fenómeno.

En opinión de los autores del estudio esto se debe a factores decisivos que afectan de forma desigual a cada provincia. El primero es que llegan ahora a los 65 años las generaciones que nacieron en la Guerra Civil y los años inmediatamente posteriores, en los que se produjo una reducción de los nacimientos y una alta mortalidad de los menores. El segundo es la llegada —de forma masiva a algunas provincias y no tan marcada a otras como Jaén— de inmigrantes en edad juvenil y adulta que contribuyen a rejuvenecer la pirámide poblacional.

Los investigadores han detectado otros cambios significativos dentro de este colectivo. Así, subrayan que hay menos personas viudas. Esto se debe a una mayor esperanza de vida tanto para los hombres —cuya media está fijada en 77 años—, como para las mujeres —situada en 83—. Más allá de los 65 años, por cada persona que ha enviudado existen dos que permanecen casadas. El envejecimiento en pareja es calificado por los investigadores “como una auténtica novedad histórica”.

Sin embargo, cuando se produce el fallecimiento de uno de los cónyuges también se perciben modificaciones en las costumbres y el “abandono de prácticas del pasado”. De esta manera, tras enviudar, cada vez más personas mayores optan por seguir viviendo en solitario en su domicilio en lugar de mudarse a casa de los hijos. Esto garantiza “libertad, independencia y autonomía”. En este caso, con las mujeres las que mayoritariamente desarrollan su vida en solitario. Otro aspecto relevante es el incremento del grupo de más de 80 años.

Descargar


El Trío Albéniz, en la UGR

El Trío Albéniz, decano del pulso y púa español, actúa el jueves, 18 de noviembre de 2010, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, a las 20 horas, en un acto organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Archivo Manuel de Falla” y la Fundación Cruzcampo.

El concierto se inscribe en el XVI Ciclo de Música de Cámara, “Cien años de música en Granada”, en los XVI Encuentros “Manuel de Falla”.

La Cátedra “Manuel de Falla”, de la UGR, se suma así a los encuentros anuales que, por iniciativa de la Fundación Archivo “Manuel de Falla”, se celebran durante el mes de noviembre en Granada. En el concierto se rendirá homenaje al Trío Albéniz, histórica formación granadina de pulso y púa que celebra durante este año 2010 el centenario de su fundación. Los asistentes podrán disfrutar con la música de algunos de los más grandes compositores españoles: Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Oscar Esplá, Enrique Granados, Francisco Tárrega y Ángel Barrios.

Trío Albéniz
Decano del pulso y púa español, ocupa un lugar de excepción en la difusión de la música española desde su presentación oficial en 1910. La fiel ejecución de obras expresamente transcritas para este trío granadino por insignes compositores como Falla o Barrios, entre otros, hace del Trío Albéniz un conjunto único en la interpretación de la más genuina música “clásica española”. Su prestigio hizo que en 1931 la viuda de Isaac Albéniz autorizara expresamente al trío granadino la utilización de la denominación “Trío Albéniz”, en agradecimiento a la difusión que de la obra del genial compositor catalán llevaban a cabo desde su muerte.

Desde sus comienzos hasta la actualidad, el Trío Albéniz ha sido aplaudido en auditorios nacionales (Madrid, Barcelona, Granada, Sevilla, Santander, San Sebastián, etc.) e internacionales (Francia, Suiza, Alemania, Marruecos, Israel, etc.). Un siglo de actividad artística ininterrumpida, más cinco trabajos discográficos en su haber, y el sexto, de inminente aparición, hacen que el Trío Albéniz sea un sinónimo de calidad musical que se ve expresada en la exigente interpretación de su amplio repertorio y en una ejecución rigurosa de su programa, siendo por ello considerado uno de los más prestigiosos conjuntos de pulso y púa, dentro y fuera de nuestro país.

Falla, Barrios y el Trío Albéniz
En 1919, el Trío Albéniz formado por José Recuerda, José Molina y Luis Sánchez, tiene el privilegio de recibir a Manuel de Falla en su visita a Granada, ofreciéndole un concierto histórico que supuso el inicio de una cercana relación musical entre el conjunto granadino y don Manuel, quien entusiasmado por el virtuosismo del Trío Albéniz elaboró para éste transcripciones de sus propias obras que aún hoy día se interpretan siguiendo sus propias indicaciones.

Un año más tarde, el compositor Ángel Barrios presentó al conjunto granadino en el «Estudio de arte» del maestro Arbós, en calidad de sucesores de aquel otro célebre y ya desaparecido Trío Iberia fundado por Barrios a principios del siglo XX.
Tras su presentación oficial en Madrid, el Trío Albéniz conquistó a la crítica musical de la época que consideró al conjunto granadino como «un prodigio de la música española», siendo objeto de admiración para músicos como Falla, Ángel Barrios, Andrés Segovia, Ruiz-Casaux o Arthur Rubinstein, entre otras muchas personalidades, que elogiaron profusamente la calidad musical y humana del Trío Albéniz.

Descargar


Casi 1.800 trabajos de investigadores murcianos logran repercusión internacional durante 2009

Un total de 1.791 trabajos de investigadores murcianos tuvieron repercusión internacional durante 2009, según concluye el estudio ‘Análisis de la Actividad Científica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 1999-2009’, desarrollado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia en colaboración con el grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada.

   El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, junto con el director gerente de la Fundación Séneca, Antonio González, presentaron hoy este informe que refleja que la producción científica de la Región ha pasado de suponer el 2,73 por ciento del conjunto nacional en 2008 a un 3,14 por ciento en 2009, lo que justificó por «el aumento de la colaboración con otras comunidades autónomas e instituciones internacionales».

   Asimismo, en 2009, los investigadores murcianos emplearon 965 revistas distintas para comunicar sus hallazgos científicos frente a las casi 600 revistas de media que habían usado de media anualmente en los últimos 11 años. Además, publicaron en más disciplinas, al pasar de las 163 áreas de las que se habían ocupado de promedio en los últimos 11 años a las 191 áreas en 2009.

   Del estudio se desprende que en el 2009, las disciplinas en las que la Región se sitúa en posiciones por encima de la media mundial, en función del impacto de la revista de publicación, son Ciencia y Tecnología de Alimentos con una producción del 5,86 por ciento del total, Agricultura (4,80 por ciento), Bioquímica y Biología Molecular (4,41 por ciento), junto con Inteligencia Artificial (3,96 por ciento), el campo de las TIC, la Hematología y las Ciencias Médicas.

   Las universidades de la Región de Murcia participan en ocho de cada diez artículos realizados, aunque la administración, los hospitales y las entidades privadas presentan en 2009 «cifras superiores a las registradas en el promedio de 1999-2009».

   Por ramas científicas, las ciencias han pasado de representar un 55 por ciento de la producción en los últimos 11 años a 46,7 por ciento en 2009, mientras que las ciencias médicas han pasado del 33,05 por ciento al 35,18 por ciento en ese mismo periodo, y las ingenierías han aumentado del 10,6 por ciento al 14,5 por ciento en 2009.

   Esto supone un «mayor equilibrio en la producción del conocimiento», remarcó González, quien ensalzó el aumento de las ingenierías, puesto que «es muy importante su presencia en las publicaciones de mayor calidad internacional, porque les coloca en un nivel de calidad que les permite además colaborar con grupos internacionales de ingeniería y científicos básicos».

MÁS MOVILIDAD Y COLABORACIÓN

   En el apartado de colaboración, el estudio refleja un incremento, tanto dentro del territorio español como a nivel internacional. En concreto, el 51,7 por ciento de la producción investigadora murciana se hizo en colaboración con otras entidades nacionales e internacionales, lo que supone que se han realizado más trabajos en colaboración que en solitario, frente al 47,6 por ciento registrado en el periodo 1999-2009.

   Así, en 2009 fueron más los documentos en colaboración con instituciones externas a la Región que los firmados sin concursos de investigadores externos, incrementándose en dos puntos en 2009 respecto al promedio del periodo 1999-2009, «lo que viene a demostrar la mayor participación de nuestros investigadores en proyectos transnacionales y de mayor repercusión, colaborando con técnicos, universidades y empresas de fuera de la Región».

   Por países, el consejero explicó que Inglaterra es el país con el que la Región de Murcia presenta más documentos conjuntos en 2009, hasta el 23,35 por ciento del total, seguido por Italia (18,06 por ciento) y Estados Unidos (16,08 por ciento), así como Alemania (14,32 por ciento). Sin embargo, en el periodo 1999-2009, Estados Unidos encabeza el número de colaboraciones con investigadores de la Región con un 21,6 por ciento.

   En lo que respecta a las comunidades autónomas, los investigadores murcianos presentan una mayor colaboración con la Comunidad Valenciana y Andalucía (ambas reúnen el 34,87 por ciento), seguidas de Madrid (31,87 por ciento) y Cataluña (28,53 por ciento).

   Además, la Región de Murcia ha aumentado su impacto y visibilidad en la comunidad científica a lo largo de los últimos años, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, ya que el porcentaje de publicaciones en las revistas de más visibilidad ha ido incrementándose hasta alcanzar casi el 50 por ciento, lo que supone estar en más revistas de prestigio.

   En cuanto a las citas, en 2007, cada trabajo fue citado 4,85 veces de media, lo que representa un incremento con respecto al 3,59 registrado en los últimos 11 años. Del mismo modo, la tasa de trabajos citados en 2007 al menos una vez el del 80 por ciento, frente al 72 por ciento registrado en el periodo 1999-2009.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

   Marín dijo que le dato más llamativo y contundente es que 2009 marca el mejor dato en lo que respecta a las tesis doctorales, con 200 tesis leídas, lo que consolida la tendencia registrada en 2008 con 193 tesis leídas, lo que a juicio del consejero pone de manifiesto «la capacidad de formación de nuevos investigadores».

   El consejero también subrayó el hecho de que, en cuanto a proyectos, las dos universidades públicas de la Región superan el promedio de años anteriores, hasta conseguir 354 proyectos de investigación, la mayoría de ellos (168) del área de ciencias, seguidas de las ciencias médicas (61 proyectos) e ingenierías (55).

   En lo que respecta a los contratos de I+D+i, las universidades públicas de la Región, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Imida) y el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca sumaron 425 contratos, frente a los 276,18 registrados en el promedio del periodo 1999-2009.

   Además, en 2009 hubo 229 estancias de investigadores murcianos en el extranjero, que contrastan con las 93 anuales que se dan como promedio en los once años de estudio. La mayoría de las estancias registradas en 2009, hasta 171, eran pertenecientes a la Universidad de Murcia, seguido del Hospital Morales Meseguer (30) y la UPCT (16). Por áreas, 61 de estos investigadores pertenecían a disciplinas científicas, 56 a humanidades y 52 a ciencias sociales.

   Por último, la Región de Murcia se sitúa entre el puesto diez y el 12 en lo que respecta a los indicadores más relevantes por comunidades autónomas. Así, en 2009, las solicitudes se han incrementado hasta las 59 patentes por millón de habitantes, es decir, un 2,4 por ciento del total nacional.

   «Estos resultados son muy importantes, porque demuestran la conveniencia de las políticas de apoyo a los investigadores del Gobierno regional y el acierto de la continuidad del Plan de Ciencia y Tecnología», según Marín, quien dijo que el conocimiento innovador de calidad y transferible «es la base del progreso y el avance social y económico».

   Los indicadores de producción científica para este informe se han extraído a partir de los artículos incluidos en las bases de datos de la Web of Science (también conocidas como ISI) que elabora la empresa Thomson Reuters, considerada la fuente de datos de referencia a nivel mundial, debido a los estándares de calidad que se le exigen a las revistas en ella indizadas. Asimismo, el estudio también recoge datos aportados por las propias universidades, entre los que cabe destacar que 2009 se han dirigido y leído con éxito casi 200 tesis doctorales, y centros de investigación de la Región.

Descargar


Exposición y conferencias en la UGR sobre Ciudad y arquitectura en la China Contemporánea

Una exposición y ciclo de conferencias sobre “Ciudad y arquitectura en la China Contemporánea” darán comienzo el jueves, 18 de noviembre, en la UGR. La exposición podrá visitarse desde el jueves, 18 de noviembre, hasta el 16 de diciembre de 2010, en la Corrala de Santiago (Calle Santiago, 5. Granada). Y las conferencias, a las 20 horas, se celebrarán los días 18 y 25 de noviembre, y 9 y 16 de diciembre, igualmente en la Corrala de Santiago.

Los actos han sido organizados por el Instituto Confucio, Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, Colegio de Arquitectos de Cádiz, y Junta de Andalucía.

Así, el Instituto Confucio y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cádiz y la Junta de Andalucía, presenta la exposición “BIG BANG CHINA! Ciudad y arquitectura en la China contemporánea”, una muestra que intenta acercar a los visitantes al fenómeno urbano chino.

La China urbana está en plena explosión, la ciudad se reinventa a una velocidad antes inimaginable y en cuestión de décadas transforma estructuras que tradicionalmente vertebraron los núcleos urbanos durante siglos. Una metamorfosis así provoca profundos cambios socioculturales, altera las identidades urbanas y corre el riesgo de generar grandes vacíos conceptuales en las conciencias colectivas.

Dos secciones

La exposición consta de dos secciones:
Sección 1. La Ciudad China Contemporánea. La China urbana está sufriendo una transformación sin precedentes. Esta sección aborda el estudio crítico del extraordinario desarrollo de las principales ciudades chinas en las tres últimas décadas. Una expansión urbana acelerada desde la apertura al mercado exterior a finales de los años setenta y que ha llevado al escenario dinámico, trepidante y complejo en el que tienen lugar los cambios sociales, formales y espaciales que están redefiniendo el país… y en parte todo el planeta. A lo largo del recorrido expositivo, se plantea una aproximación inicial a la realidad de la ciudad china a través de cinco caminos, cinco visiones del conflicto urbano que muestran los aspectos más importantes de la construcción de la ciudad china contemporánea. Estos apartados no pretenden tener un carácter absoluto y otras categorías aparecen de forma transversal a los principales temas planteados.

Se proponen cinco dualidades sustantivas, pero no son todas las posibles, sino sólo aquéllas que se han entendido como más representativas para la comprensión de la ciudad china: ciudad-naturaleza, ciudad-cultura, ciudad-revolución, ciudad-espectáculo, ciudad-contraste. De esta forma, se busca un acercamiento a la ciudad por contraposición a otros conceptos, partiendo así de la visión de alteridad como base del pensamiento oriental: una realidad se entiende a través de su contraria, y viceversa. La coexistencia de los opuestos es sin duda una de los rasgos fundamentales de la china urbana de hoy. Dentro de esta sección se presentan, asimismo, dos cortos documentales de producción propia.

Sección 2. Made in China. En busca de una identidad arquitectónica. Esta sección se centra en el análisis del discurso teórico y la producción del proyecto de los arquitectos chinos en la última década, una nueva generación que busca una identidad contemporánea centrando sus miradas en la fusión de la tradición china con los nuevos motores de las sociedades globalizadas. Durante los cinco últimos años se ha producido una auténtica revolución en el panorama artístico en China, con la emergencia de diseñadores independientes y nuevas posturas arquitectónicas ayudadas directa o indirectamente por la influencia de equipos extranjeros. Tales hechos han establecido las bases de una modernidad autóctona, que trata de reivindicar su propio ser al tiempo que escapa a la tentación de las estéticas historicistas vividas en la arquitectura monumental de épocas pasadas. Enfrentados a la repentina apertura cultural y al imparable proceso de internacionalización, estos arquitectos cuentan al mismo tiempo con una inmejorable oportunidad de desarrollo profesional y con una nueva y curtida competencia. El no siempre fácil equilibrio entre modernidad y tradición sigue siendo el objeto primordial de su trabajo y la clave del éxito que su propio entorno les reconoce.

Descargar


EMPRESARIOS GRANADINOS APRENDEN A UTILIZAR LAS ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS PARA FIDELIZAR A SUS CLIENTES

El Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada organizan unas jornadas para instruir al sector sobre el perfil del turista que nos visita.

Sesenta empresarios del sector turístico de la provincia de Granada han participado hoy en la jornada ‘La demanda turística: magnitudes básicas, perfil del turista y últimas tendencias’, organizada por el Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada.

El curso ha pretendido transmitir al sector la importancia que la utilización de las estadísticas turísticas tiene para las empresas, ya que permiten conocer en detalle cuáles son las necesidades de los visitantes y sus intereses para, de esta forma, poder satisfacerlas con mayor eficacia.

En la inauguración de la jornada, el vicepresidente del Patronato Provincial de Turismo de Granada, José López Gallardo, ha recordado que “el análisis de la demanda es fundamental para el éxito de las empresas y los destinos turísticos”. “Debemos estudiar”, ha añadido el diputado de Turismo, “la forma en que los turistas compran su viaje, sus gustos, su comportamiento durante la estancia y sus determinantes personales y socioeconómicos. De esta forma podremos segmentar la demanda, adaptarnos a sus necesidades y aplicar estrategias específicas para fidelizarla”.

La jornada organizada hoy ha tenido lugar en el Hotel Abba y ha contado con un panel de expertos en la materia, que han presentado ponencias sobre “tendencias internacionales en la demanda y en la industria turística”, la ayuda que estadísticas del Instituto de Estudios Turísticos como “Familitur, Egatur y Frontur prestan a las pymes en la toma de decisiones” y se ha cerrado con una mesa redonda sobre “la demanda turística en Andalucía y en la Alhambra”.

La jornada se ha celebrado dentro del ‘Foro turismo y excelencia’, creado conjuntamente por el Patronato Provincial de Turismo y la Universidad de Granada como extensión de su colaboración en materia formativa, iniciada hace seis años con la organización del ‘Máster de dirección y administración de empresas turísticas’. El foro se estrenó hace dos años con la celebración de la jornada ‘Usar Internet para rentabilizar la gestión turística’ y continuó el pasado con el tema ‘La gestión ambiental en la empresa turística’.

Los destinatarios de este foro son responsables de establecimientos turísticos y de planificación territorial turística. Una 10% del aforo está reservado a alumnado avanzado del Máster.

Esta jornada ha sido organizada tras constatar que existen numerosas fuentes de información estadística (IET, INE, SAETA, observatorios turísticos) que permiten conocer de manera bastante afinada la demanda turística, su comportamiento y tendencias, en todos los ámbitos territoriales. Esta vasta disponibilidad de información, contrasta sin embargo, con la escasa utilización, que de la misma se realiza por parte de las empresas turísticas de nuestro país, especialmente por aquellas las pymes, las cuales representan un porcentaje muy elevado del sector.

Así, con esta jornada, se pretende acercar al sector, algunas de las fuentes de información a su alcance, incidiendo especialmente en orientar a los responsables de las empresas en como encontrar e interpretar la información para su incorporación en sus procesos de toma de decisiones.

Descargar