Las isoflavonas de la soja ayudan a combatir los sofocos de la menopausia

Los sofocos afectan al 80% de las mujeres en la menopausia, y “si queremos aliviarlos, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas”, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Esta es la conclusión de una revisión de estudios realizada por INFITO y presentada durante el III Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebra esta semana en Granada.

Según la revisión de INFITO, la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

Asimismo, el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80%.

Prevención de otras patologías

Una investigación publicada en el número de octubre de la revista “Journal of Nutrition” refleja que las isoflavonas de la soja podrían reducir la aparición de fracturas osteoporóticas y tener una acción preventiva para diferentes factores de riesgo cardiovascular.

Finalmente, el equipo investigador del doctor Palacios acaba de publicar otro estudio en el que se demuestra, por primera vez, que un medicamento de soja es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento).

Descargar


Las isoflavonas de soja ayudan a combatir los sofocos de la menopausia

Los sofocos afectan al 80 por ciento de las mujeres en la menopausia, y «si queremos aliviarlos, debemos recurrir a medicamentos basados en soja, que garanticen la concentración adecuada de isoflavonas», según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito).

Esta es la conclusión de una revisión de estudios realizada por Infito y presentada durante el III Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebra esta semana en Granada.

Según la revisión de Infito, la cantidad de soja que puede consumirse a través de la dieta, incluso con suplementos alimenticios, no garantiza la suficiente concentración de isoflavonas de soja que permitan aliviar los sofocos y otros trastornos asociados a la menopausia.

Asimismo, el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud de la Mujer, dirigió un estudio con un preparado farmacológico de 75 mg isoflavonas de soja que, consumido en dos tomas, reducía los sofocos en un 80 por ciento.

También, en el último libro blanco sobre la soja, editado en 2007 con los auspicios de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se concluía que el 83 por ciento de los profesionales sanitarios considera que las isoflavonas de soja en la menopausia tienen menos riesgos que la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).

Además, el último consenso científico español sobre fitoterapia en menopausia, y en el que participaban SEFIT, SEGO, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se recomendaban las isoflavonas de soja para tratar los sofocos de la menopausia.

Prevención de otras patologías

Una investigación publicada en el número de octubre de la revista ‘Journal of Nutrition’ refleja que las isoflavonas de la soja podrían reducir la aparición de fracturas osteoporóticas y tener una acción preventiva para diferentes factores de riesgo cardiovascular.

Finalmente, el equipo investigador del doctor Palacios acaba de publicar otro estudio en el que se demuestra, por primera vez, que un medicamento de soja es seguro para la mama y el endometrio a largo plazo (3 años de tratamiento). En este estudio, Palacios empleó el mismo preparado farmacológico compuesto por 75 mg isoflavonas de soja.

Descargar


La Universidad publica un libro sobre la conquista de Granada

El libro La conquista de Granada por los españoles en dos partes, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas, será presentado en el Museo Casa de los Tiros, hoy a las 19 horas, en un acto en el que intervendrán los profesores Andrés Soria; Rafael G. Peinado y José Luis Martínez-Dueñas.

El volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), es una obra de teatro, en tono de drama heroico, que John Dryden (1631-1700) escribió en dos partes y que se titula Almanzor and Almahide, or the conquest of Granada by the Spaniards. En diciembre de 1670 escribió la primera: The conquest of Granada, y un mes después la segunda. Se publicó en 1672 y 1673. Cada parte consta de cinco capítulos. La primera parte introduce a los personajes principales: el rey Boabdil, personaje débil y -según escribe el profesor Martínez-Dueñas-«un fracasado, incapaz de generosidad y esclavo de sus pasiones por Almahide, su mujer, la heroína fiel y enamorada; el héroe Almanzor y los diversos personajes de las facciones de los zegríes y de los abencerrajes».

La segunda parte abre con el campamento cristiano y los reyes Fernando e Isabel hablando de sus planes políticos. Luego los actos siguientes se desarrollan en La Alhambra y el Albaicín. La obra concluye con la entrada de Fernando e Isabel en Granada, la muerte de Boabdil y la viudedad de Almahide, lo que permite la unión con Almanzor, trama fundamental de la obra.

Descargar


El rector preside la presentación del Máster Propio en Gestión Empresarial de la I+D+i

Mañana jueves, 25 de noviembre, a las 11.30 horas en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana jueves, 25 de noviembre, a las 11.30 horas, la presentación del Máster Propio en Gestión Empresarial de la I+D+i.

El acto tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (frente al Hospital Real), y contará con la presencia de Francisco Cuenca, delegado provincial de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía; Jesús Quero Molina, gerente de la Fundación del PTS; Antonio Ruiz Rejón, director de Relaciones Institucionales y Gabinete Técnico de la Caja Rural de Granada; Ignacio Pineda Molina de las Infantas, vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada; Dolores Genaro Moya, directora Académica del Máster, y José Mª de la Torre Martínez, vicepresidente segundo de CajaGranada.

CONVOCATORIA:

Asunto: Inauguración del Máster Propio en Gestión Empresarial de la I+D+i.

DÍA: Jueves, 25 de noviembre

HORA: 11,30 horas

LUGAR: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (frente al Hospital Real)


El prestigioso grupo francés ‘Mamienco’ ofrece un concierto de rock en la UGR

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, el jueves, 25 de noviembre, a las 20.30 horas

(Este concierto fue inicialmente anunciado en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Arquitectura Técnica), pero cambia su ubicación al AULA MAGNA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN)

El grupo de rock francés “Mamienco” ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, el jueves, 25 de noviembre, a las 20.30 horas, en el marco de la IV Cita Cultural con Granada de la Alianza Francesa

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y Alliance Française de Granada, con la colaboración del Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España, Consulado General de Francia en Sevilla y Hoteles Ibis, y Etap.

(Este concierto fue inicialmente anunciado en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Arquitectura Técnica), pero cambia su ubicación al AULA MAGNA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN).

El reputado grupo francés “Mamienco” está considerado en toda Europa como una auténtica «maquina de emoción» en marcha, mezclando el rock, el jazz y la “World music”. Ha sido invitado a Granada por la Alianza Francesa de Granada y la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada para compartir con el público granadino su pura energía rock mezclada con la poesía surrealista de sus textos.

“Mamienco” es la representación de un estilo de música muy en boga actualmente en Francia. Es un grupo muy dinámico y “progresivo” que mezcla rock, jazz e influencias varias (músicas del mundo, música de los países del Este), con unas letras poéticas y artísticas, lejos de una música comercial “sin alma”. Los textos, las distintas voces y la música nos llevan a un mundo donde se mezcla lo íntimo y lo universal.

Los 4 músicos, Florent Méry (al clarinete y voz), Loïc Andureau (al acordeón y voz), Jeff Preto (al bajo, guitarra y voz) y David Jarry-Lacombe (a la batería) crearon “Mamienco” en 2001 y desde entonces el grupo tiene más de 320 conciertos en su trayectoria. Han actuado en diversos lugares de Francia y en el extranjero (Inglaterra, Rumania, Italia, Alemania, República Checa, Croacia, Bosnia, Eslovenia, Marruecos…). Asimismo, su valía musical les ha ha llevado a tocar con grupos y artistas muy reconocidos del panorama musical francés: “Les têtes raides”, “Les Blérots de Ravel”, “Fantazio”, “Jim Murple Mémorial”, “Bernard Lavilliers”, “Les fils de Teuphu”, “Debout sur le Zinc”, etc.

En 2008 “Mamienco” formó parte de un proyecto llamado “Aux portes de l’Europe” (“En las puertas de Europa”), que consistió en un intercambio y creación musical con 4 grupos de 4 nacionalidades: “Djmawi África” (Argelia), “Intimn Frizurm” (Eslovenia), “Hain Teny” (Serbia), y “Mamienco” (Francia), que posteriormente dio lugar a una gira de conciertos, la grabación de un CD y la publicación de un libro y DVD.

“Mamienco” ha sido elegido entre más de 230 grupos competidores como ganador del concurso internacional de música profesional “Le Grand Zebrock 2010”. En cada concierto, “Mamienco” invita al público a un verdadero viaje de lágrimas desde la alegría y la dulzura… hasta la locura.

Actividad:

Concierto de rock francés: “Mamienco”

Día: Jueves, 25 de noviembre de 2010

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación

Hora: 20.30 horas

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y Alliance Française de Granada, con la colaboración del Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España, Consulado General de Francia en Sevilla y Hoteles Ibis, y Etap

Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Conferencia sobre Arquitectura china en el Instituto Confucio de la UGR

Ciclo de conferencias y exposición de arquitectura: “La ciudad china contemporánea”

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cádiz y el Centro de Cultura Contemporánea, presenta la exposición “BIG BANG CHINA! Ciudad y arquitectura en la China contemporánea”. La exposición estará abierta al público hasta el 19 de diciembre en la Corrala de Santiago.

Dentro del marco de actividades asociadas a la muestra se lleva a cabo un ciclo de conferencias en el que intervienen expertos nacionales e internacionales que abordan desde distintos puntos de vista el fenómeno de la transformación urbana que está sufriendo la China actual.

La segunda conferencia del ciclo será impartida por Carlos García Vázquez, arquitecto y catedrático de Composición de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, mañana, jueves, 25 de noviembre a las 20 h. en el Salón de grados de la Facultad de Traducción e Interpretación.

Carlos García Vázquez

Arquitecto y catedrático de Composición en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, ha impartido clases en numerosas universidades, entre las que destacan la Universidad de Northwestern (Chicago), La Sapienza (Roma), Universidad Central de Santiago de Chile y la Universidad de Buenos Aires. Experto en ciudad contemporánea, es autor de numerosos artículos y conferencias, y de los libros “Berlín-Potsdamer Platz. Metrópoli y arquitectura en transición” (Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona 2000) y “Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004, que han alcanzado un amplio reconocimiento internacional.

CONVOCATORIA:

Día: Jueves 25 de noviembre.

Hora: 20.00 horas.

Lugar: Salón de grados de la Facultad de Traducción e Interpretación. C/ Buensuceso, 11.

Contacto: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 22 97 29. Correo elec: iconfucio@ugr.es http://institutoconfucio.ugr.es


Nuevos seminarios de la Cátedra EXTENDA de la Universidad de Granada

La Cátedra EXTENDA de la Universidad de Granada ha organizado nuevos seminarios que se celebrarán en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el próximo viernes, 26 y el lunes, 29 de noviembre:

-Viernes 26 de noviembre, 17:30 h. Aula Magna. Seminario: “El caso Williams & Humbert: Modelo de Internacionalización”, impartido por D. Francisco de Borja Martín Garrido. Export Area Manager Williams & Humbert. Presenta: Eduardo Cuenca García. Catedrático Extenda de Internacionalización. Universidad de Granada.

-Lunes 29 de noviembre, 18:45 h. Aula Magna. Seminario: “Introducción a la gestión aduanera del comercio internacional”, impartido por D. Manuel Gil de Montes Ferrera. Jefe Explotación Zona Franca Cádiz/Aduana y Comercio Exterior. Presenta: Yolanda García Rodríguez. Profesora Universidad de Granada.

Contacto: Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Teléfonos: 958 243730 / 243733. Correo elec: decanatoeconomicas@ugr.es


Se presenta en la UGR el libro ‘La conquista de Granada por los españoles’, de John Dryden

Con estudio preliminar y traducción del profesor José Luis Martínez-Dueñas, el volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) será presentado en el Museo Casa de los Tiros, el jueves, 25 de noviembre, a las 19 horas

El libro “La conquista de Granada por los españoles en dos partes”, de John Dryden, con estudio preliminar y traducción de José Luis Martínez-Dueñas, será presentado en el Museo Casa de los Tiros, el jueves, 25 de noviembre, a las 19 horas, en un acto en el que intervendrán los profesores Andrés Soria; Rafael G. Peinado y José Luis Martínez-Dueñas.

El volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), es una obra de teatro, en tono de drama heroico, que John Dryden (1631-1700) escribió en dos partes y que se titula “Almanzor and Almahide, or the conquest of Granada by the Spaniards”. En diciembre de 1670 escribió la primera: “The conquest of Granada”, y un mes después la segunda. Se publicó en 1672 y 1673. Cada parte consta de cinco capítulos. La primera parte introduce a los personajes principales: el rey Boabdil, personaje débil y –según escribe el profesor Martínez-Dueñas—“un fracasado, incapaz de generosidad y esclavo de sus pasiones por Almahide, su mujer, la heroína fiel y enamorada; el héroe Almanzor y los diversos personajes de las facciones de los zegríes y de los abencerrajes”.

La segunda parte abre con el campamento cristiano y los reyes Fernando e Isabel hablando de sus planes políticos. Luego los actos siguientes se desarrollan en La Alhambra y el Albaicín. La obra concluye con la entrada de Fernando e Isabel en Granada, la muerte de Boabdil y la viudedad de Almahide, lo que permite la unión con Almanzor, trama fundamental de la obra.

Actividad

Presentación del libro: “La conquista de Granada por los españoles en dos partes”

Autor: John Dryden

Intervienen: Andrés Soria; Rafael G. Peinado y José Luis Martínez-Dueñas.

Día: jueves, 25 de noviembre

Lugar: Museo Casa de los Tiros

Hora: 19 horas

Contacto: Profesor José Luis Martínez Dueñas. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada. Tfn: 958 20130. Correo electrónico: jlespejo@ugr.es


Científicos de la Universidad de Granada fabrican el primer órgano bioartificial en España

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada acaba de fabricar el primer órgano bioartificial de España. Se trata de una córnea de cerdo a la que se han extraído sus células para sustituirlas por células madre humanas. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y reemplazar los componentes celulares. El artículo ha sido publicado online en la revista Investigative Ophtalmology and Visual Science (IOVS).

El equipo investigador, formado por los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz Cardona y el oftalmólogo Miguel González Andrades del Hospital Universitario San Cecilio, pertenece al mismo grupo que, hace dos años, creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR, y que actualmente esta en fase preparatoria para de iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, y confían en recibir las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino. De hecho, su trabajo se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presentado hace unos días.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada fabrican el primer órgano bioartificial en España

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) formado por los histólogos Antonio Campos y Miguel Alaminos, los ópticos María del Mar Pérez, Ana Ionescu y Juan de la Cruz y el oftalmólogo Miguel González Andrades, del Hospital Universitario San Cecilio, han fabricado el primer órgano bioartificial de España.

Se trata de una córnea de cerdo a la que los científicos le han extraído sus células y las han sustituido por otras células madre humanas, según ha informado este lunes en una nota la UGR. Este método, conocido como descelularización y recelularización, permite mantener la estructura básica de la córnea y sustituir los componentes celulares.

El artículo en el que se recoge esta aportación ya ha sido publicado on-line en la revista de investigación oftalmológica mas importante del mundo IOVS (Investigative Ophtalmology and Visual Science).

Estos especialistas de la universidad granadina pertenecen al mismo grupo que hace dos años creó también una córnea artificial con biomateriales diseñados en el Laboratorio de Ingeniería Tisular de la UGR y que actualmente está en fase preparatoria para iniciar un ensayo clínico.

En la actualidad, los autores de este trabajo están promoviendo la creación de un Instituto de Ingeniería Tisular en Granada, que en este momento se encuentra en fase de estudio y programación, aunque confían en recibir «las mismas ayudas por parte de las autoridades ministeriales y autonómicas, que el recientemente creado laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se van a realizar trabajos similares a los que ya ha logrado el grupo granadino».

Su trabajo se adelanta al laboratorio de fabricación de órganos bioartificiales ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, presentado hace unos días.

Descargar


Estrechan la relación entre los terremotos y los rayos

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de excelencia con el que pretenden mejorar herramientas actuales de predicción de terremotos a partir de perturbaciones electromagnéticas en la atmósfera. El trabajo Estudio de fenómenos electromagnéticos naturales para el diagnóstico del Medio Ambiente ha recibido un incentivo de 393.000 euros de la Consejerí­a de Economí­a, Innovación y Ciencia.

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de excelencia con el que pretenden mejorar herramientas actuales de predicción de terremotos a partir de perturbaciones electromagnéticas en la atmósfera. Foto: Irargerich

Los métodos de predicción actuales son limitados hasta el punto de que, usando estudios históricos junto a determinaciones ví­a satélite de movimientos de la corteza terrestre y medidas de tensiones en su interior, los cientí­ficos pueden determinar cuándo va a ocurrir un terremoto a largo plazo. Sin embargo, la predicción en una escala temporal más corta necesita de otras variables. Una de ellas, son los fenómenos electromagnéticos que ocurren en la atmósfera terrestre y sus capas limí­trofes, la corteza terrestre y la ionosfera.

La primera relación entre seí­smos y fenómenos electromagnéticos data de 1992. Un artí­culo publicado en Science propone un mecanismo de detección de la temperatura global del Trópico basado en el estudio de otro fenómeno electromagnético de origen natural: las resonancias de Schumann. Estudios realizados a posteriori demostraron esta correlación, evaluada a través del promedio temporal del número de rayos.

«Cuando se produce un seí­smo, se producen variaciones en las caracteristicas de las resonancias de Schumann, aunque es un fenómeno poco estudiado. Los rayos actúan como generadores de campos electromagnéticos de frecuencia baja y media. Los primeros se propagan a través de la atmósfera y rodean toda la Tierra. Son ondas tienen un espectro muy definido, resuenan a frecuencia de 7.8, 14, 20 y 26 Hz», prosigue.

Precisamente, antes de un terremoto, se han encontrado anomalí­as en las resonancias de Schumann. «Es decir, se han registrado variaciones que han propiciado la creación de un modelo que nos permitirí­a predecir los temblores».

En este sentido, el grupo de la UGR pretende realizar simulaciones numéricas y medidas experimentales que mejoren las actuales. «Sin embargo -apunta el investigador- el problema que tenemos en la medición es que son campos extremadamente débiles y con muchí­simo ruido. Es como encontrar una imagen en la televisión con muchas interferencias».

El proyecto de excelencia tiene por objetivo mejorar las herramientas de cálculo y de medición, situándolo por debajo del 5%. Además, los investigadores de la UGR pretenden instalar dos observatorios un observatorio en Sierra Alhamilla de medida de ondas electromagnéticas en ELF comunicado por radioenlace digital con una unidad central de procesamiento en tiempo real situada en la Universidad de Almerí­a, conectada a su vez ví­a Internet con la Universidad de Granada, con el que recoger toda la información disponible.

Descargar


La Universiada de Invierno Granada 2015 recibe en Bruselas el pleno respaldo de la FISU

El pasado sábado, día 20 de noviembre, se celebró en Bruselas el plenario de la FISU (International University Sports Federation), presidido por George E. Killian y su secretario general Eric Saintrond, al que fue convocado el Comité Organizador de la Universiada de Invierno Granada 2015, con el fin de informar sobre la actuación realizada y el grado de desarrollo del proyecto de Granada.

La representación granadina, encabezada por Francisco Sánchez-Montes González, consejero delegado de la Universiada de Granada, y estuvo representada por Eduardo Valenzuela, director de la Estación de Esquí de Cetursa Sierra Nevada; Manuel Alarcón, jefe del Servicio de Deportes de la Diputación de Granada; y Fernando Martín, director del Secretariado de Deportes de la Universidad de Granada.

Asimismo, la delegación de Granada fue acompañada en Bruselas por una representación del Estado, coordinada por Marta Carranza, directora general de Promoción Deportiva del Consejo Superior de Deportes; junto con Aitor Canibe, jefe de Servicio del Deporte Universitario del propio Consejo.

La presentación del Informe requerido fue realizada por el consejero delegado y siguió la explicación técnica realizada por Eduardo Valenzuela del proyecto de Granada, los avances logrados y las decisiones adoptadas en el año transcurrido desde la designación de Granada 2015 y la constitución de la Asociación para desarrollar la Universiada. A continuación, tomó la palabra Marta Carranza, quien, en nombre del Estado, manifestó el total apoyo para la futura celebración de la Universiada en Granada 2015.

Por FISU, tras el estudio pormenorizado y evaluación del Informe, se alabó la actuación de la Universiada de Invierno Granada 2015, junto con el notable grado de desarrollo del Proyecto, felicitando al Comité Organizador de Granada por su trabajo y el excelente rigor de la elaboración técnica requerida para realizar una excelente Universiada.

Descargar