Dos profesores del campus recogen en un libro la botánica de la ciudad

Un convenio suscrito entre Medio Ambiente y la Universidad de Granada va a permitir que los melillenses puedan conocer en profundidad cada una de las especies de los parques locales. ‘Paseos botánicos por la ciudad de Melilla’ es un libro elaborado por los profesores del campus Juan Antonio González y Carmen Enrique que recoge información de unas 300 especies y que servirá como material educativo para universitarios y escolares.

Durante la presentación, Ramón Gavilán, director de la UNED y consejero de Medio Ambiente, explicó que la idea surgió en el año 2007 de la mano de estos dos profesores, que se han encargado de recopilar durante este tiempo la información y bibliografía relacionada con las especies que hay en Melilla. Como cuando comenzó a escribirse el libro el Parque Hernández no estaba en obras y tampoco está terminada la segunda fase de la Granja, Gavilán ha propuesto una nueva edición para que se puedan recoger estas actuaciones.

Otra de las propuestas que ha realizado ha sido la de firmar un convenio con la Universidad de Granada para crear una zona botánica en Melilla, dirigida por estos dos profesores, que permita estudiar científicamente las nuevas especies que se están introduciendo en la ciudad. En cuanto al libro en sí, una de sus autores, Carmen Enrique detalló que, además de la información en sí, se ofrecen itinerarios a los ciudadanos para que conozcan en profundidad la flora local.

‘Paseos botánicos por la ciudad de Melilla’ busca, según Juan Antonio González, llenar una parcela vacía de la cultura. El libro, que incluye 150 fichas con datos pormenorizados de unas 300 especies, se divide en dos partes, una más teórica y otra más práctica que ayuda a los ciudadanos a recoger los itinerarios marcados, como pueden ser el Parque Hernández, los Jardines del Agua o el Parque Juan Carlos I. Este libro ha visto la luz gracias a la aportación económica de la UNED, SATE-STE’s y las áreas de Educación y Medio Ambiente.

Descargar


La melatonina sirve para controlar el peso

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que la melatonina, hormona natural segregada por el cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso sin necesidad de reducir la ingesta de alimentos y mejora el perfil lipídico en sangre. Esta hormona se encuentra además en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las bayas, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría controlar el peso.
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Música. Sonidos eléctricos y acústicos

Piden ayuda para la obra de Guerrero

Pág. 13 – Publicidad: Exposición Luis Rosales. El contenido del corazón

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37330

Descargar


Las matemáticas del AVE

El diseño final es similar al que plantea el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) para el periodo 2005-2020, pero supone un ahorro de casi un 13% en el coste de la inversión e introduce algunos cambios en las conexiones y las estaciones previstas. Así, obvia el ya descartado AVE del Cantábrico y, en su lugar, plantea un corredor interior entre Orense y Santander al que se accedería desde Asturias por León y que pasaría por Logroño, Pamplona y el País Vasco. E incluso, en una segunda alternativa, se une Asturias con Galicia al establecer una conexión directa entre Oviedo y Lugo. Estas dos soluciones se contemplan en un artículo publicado en la revista científica Omega , que lleva por título Expanding the Spanish high-speed railway network (La red ferroviaria española de alta velocidad en expansión) y que ha sido realizado por tres investigadores de las universidades de Sevilla y Granada. El estudio expone cómo un modelo matemático ayudaría a reducir el coste final de los 10.000 nuevos kilómetros de la red ferroviaria de alta velocidad que dibuja el PEIT en 32.500 millones de euros sobre una inversión prevista en 250.000 millones de euros.

“Depuramos toda la información disponible para construir un modelo que nos permitiera conocer la realidad y, sobre todo, informar a los responsables en materia de infraestructuras de las nuevas posibilidades económicas que se pueden abrir”, explica el profesor del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla, Justo Puerto, autor del estudio junto a Ana Belén Ramos y Víctor Blanco, este último de la Universidad de Granada.

En una primera solución, los investigadores utilizan un modelo matemático que tiene en cuenta 13 parámetros, como que el 90% de la población española debe tener una estación de alta velocidad en un radio de 50 kilómetros, la distancia entre las diferentes localidades, el número de estaciones, las conexiones, la demanda potencial, el coste por estación y por kilómetros o la distancia entre nodos. Y, en una segunda, aplican un enfoque heurístico, que tiene dos componentes básicos: que la construcción tenga soluciones viables en cada etapa que se culmine y que se haga uso de una estrategia de búsqueda adaptativa con un procedimiento de selección probabilística para mejorar las soluciones que se vayan consiguiendo.

01 Método matemático A Madrid por Zamora El estudio compara sus resultados con los proyectados por el PEIT para los años 2006, 2007, 2008 y, finalmente, 2020. Así, y en lo que respecta al corredor que unirá Madrid con Asturias, la aplicación matemática ya hubiera planteado el tramo de alta velocidad ferroviaria entre Palencia y León y su continuidad hacia Orense. La solución matemática, por contra, no contempla una conexión entre Madrid y Valladolid -que sí quedó resuelta en 2008 según el plan del Ministerio de Fomento-, sino que plantea un ramal hacia Soria desde la capital de España y una conexión entre León y Zamora. En 2008, haciendo uso del método matemático, la red de alta velocidad en el noroeste sería óptima si ya hubiera estado conformada por corredores entre Orense-León-Palencia-Burgos y León-Zamora-Salamanca-Ávila-Toledo-Madrid y Salamanca-Cáceres-Badajoz.

Y hasta 2020 Oviedo no estaría conectado con León que, a su vez, vería prolongada su conexión con Orense a Vigo, Pontevedra y La Coruña. La red planteada, además, permitiría la conexión de Oviedo, siempre a través de León, con el resto de la red ferroviaria de alta velocidad, que dejaría Valladolid en estación término y que no contempla el corredor cantábrico entre Galicia y Santander descartado por Fomento por su alto coste e impacto ambiental. Gijón, en este mapa de conexiones de alta velocidad que cumpliría en un 90% los objetivos del PEIT, tampoco aparecería.

02 Enfoque heurístico Conexión directa con Lugo El estudio también aplica un algoritmo heurístico en el mapa final de 2020 y, así, se plantea un corredor entre Oviedo-Lugo-La Coruña-Pontevedra-Vigo (con continuidad desde Lugo a Orense) y conexiones desde Asturias con el resto de la red a través de León, que por contra perdería la conexión con Orense planteada en la solución exacta. Tampoco en esta solución heurística aparece el corredor cantábrico ni conexión alguna con Gijón.

03 El PEIT El mapa de Fomento La red ferroviaria que dibuja el PEIT, sobre los 1.031 kilómetros de alta velocidad que ya existían en 2005, planteaba construir 9.000 kilómetros más en 15 años. Los investigadores indican que sus soluciones no son mejores ni peores, sino que simplemente aportan un enfoque cuantitativo siguiendo las directrices del Ministerio de Fomento.

Eso sí, son más baratas y, aún así, cumplen con los requisitos establecidos. Y, respecto a las diferencias que existen entre el mapa del PEIT y las soluciones propuestas, los autores explican en su estudio que todas tienen tipologías muy similares al presentar una estructura radial, pero se aporta otro patrón de conexiones. Y precisamente ponen como ejemplo el corredor cantábrico.

“Observamos que existe un corredor que conecta las ciudades de la costa cantábrica cuando no hay una conexión directa en todo el borde occidental de norte a sur, paralelo a la frontera de Portugal”, subrayan en el informe. Y, en este sentido, reiteran que las suyas son una solución que se obtienen de un modelo puramente cuantitativo, en el que “sólo hemos impuesto requisitos publicados y no otras limitaciones de tipo político”. Razón de más, según añaden, para considerar la similitud de las redes planteadas en el PEIT y en su informe “interesante”.

En cualquier caso, indican que parece que algunas decisiones del actual PEIT sí son políticas y, por ejemplo, citan la no existencia de una previsión para conectar el noroeste de norte a sur. El estudio sí lo hace, al conectar en sus dos soluciones las ciudades de la Ruta de la Plata con un corredor que partiría precisamente de Oviedo y que pasa por León, Zamora, Salamanca, Cáceres y que, en Badajoz, sigue hasta Huelva -un corredor finalmente no incluido en el PEIT- para llegar a Sevilla y Cádiz.

No incluyen, sin embargo, la conexión que, desde Madrid, llega a Toledo, Cáceres y Badajoz. “Las soluciones que proponemos, salvo en estos dos casos (corredor cantábrico y conexión entre Huelva y Badajoz), no difieren mucho del plan del Gobierno”, subrayan los autores de este estudio matemático.

Descargar


Richard Strauss y su Sinfonía Alpina

Compuesta entre 1911 y 1915 y estrenada en octubre de este año, la ‘Sinfonía Alpina’, op. 64 puede ser considerada como el último gran poema sinfónico de Richard Strauss, género al que se dedicó casi por completo en los últimos años del siglo XIX; a partir de la nueva centuria el autor muniqués se consagrará fundamentalmente a la ópera. Este periodo, cuyo inicio se consolida en 1905 con la ópera ‘Salomé’ (anteriormente ya había llevado a cabo dos escuetas incursiones en este terreno: ‘Guntram’ 1892-1893 y ‘Feuersnot’ 1900-1901), concluye en 1941 con su ópera ‘Capriccio’. No se deben olvidar, sin embargo, sus maravillosas ‘Cuatro últimas canciones’ (Vier letzte Lieder) cuya composición concluye en 1948, un año antes de su muerte, con textos de poemas de Hermann Hesse y Joseph von Eichendorff, consideradas como su conmovedor testamento musical.

Situada entre las óperas ‘El caballero de la rosa’ (1909-1910, estrenada en enero de 1911) y la versión definitiva de ‘Ariana auf Naxos’ (1916) y paralela a la composición de la ópera ‘La mujer sin sombra’ (1911-1915, aunque estrenada en 1919), la ‘Sinfonía Alpina’ se plantea como un regreso al universo instrumental de la gran orquesta sinfónica. El título, que no puede ser mas explícito, nos descubre las intenciones del compositor en una obra que evoca una jornada en los Alpes bávaros, fragmentada en una sucesión de etapas durante el ascenso y descenso de una montaña, inspirada, seguramente, por las vistas que el propio Strauss disfrutaba desde su mansión de Garmisch, pequeña localidad del sur de Alemania lindante con la frontera austriaca, donde el compositor hizo construir su residencia principal tras el éxito de su ópera ‘Salomé’.

Escrita con una brillante instrumentación para una orquesta que supera largamente la centena de músicos -incluyendo instrumentos tan curiosos como el glokenspiel, las maquinas de viento y tormenta o el popular cencerro- la ‘Sinfonía Alpina’ enlaza sin pausas 22 etapas que se inician antes del alba al pie de la montaña, coincidiendo la ascensión con un espectacular amanecer cuya melodía presenta el leitmotiv que se escuchará en diferentes evoluciones durante todo el trayecto, alcanzando ‘la cumbre’ después de haber atravesado bosques, arroyos, torrentes y verdes praderas. Ya en la cima la hermosa ‘visión’, punto culminante de la obra, se expresa con un tutti orquestal muy denso y expresivo. El descenso irá acompañado al principio por brumas y oscurecimiento del cielo, para dar paso a un momento de tensa calma antes de que se desencadene la tormenta. Las últimas etapas de la travesía se ven envueltas en una idílica puesta de sol, cuyo desenlace prologan unos acordes de órgano, para concluir en la paz que trae la noche cerrada.

La versión de Kurt Masur al frente de la Orchestre National de France corresponde a una grabación realizada durante un concierto ofrecido en el Théâtre des Champs Élysées de París en noviembre de 2007 y viene a sumarse al amplio catálogo de registros de esta maravillosa obra, paradigma de música programática. La lectura del director germano es elegante e incide especialmente en la claridad del discurso sonoro, logrando un notable equilibrio entre las diferentes secciones instrumentales a pesar de los difíciles contrastes de texturas que se hallan en la partitura.

Obra ineludible para cualquier amante de la música, la Sinfonía Alpina trasciende su mero carácter descriptivo para convertirse, por deseo expreso de su autor, en un periplo psicológico de la existencia del ser humano.

Al director de cine italiano Mario Monicelli, que se suicidó ayer, a los 95 años, lanzándose desde el quinto piso del Hospital San Juan de Roma, se le considera uno de los padres de la comedia italiana

El cineasta estaba ingresado aquejado de un cáncer de próstata en fase terminal, según informaron fuentes del centro médico.

Monicelli nació en Roma en 1915 y su dedicación al cine empezó cuando aún iba a la universidad. A los veinte años presentó en la Exposición de Arte Cinematográfico de Venecia una adaptación suya de ‘Los chicos de la calle Paal’. Al año siguiente consiguió entrar, aunque tímidamente, en el cine profesional, trabajando con Gustav Machaty en ‘Bailarinas’.

Monicelli tuvo primero cometidos de escasa importancia, pero pronto pasó a secretario de edición y más tarde asistente de dirección. Como tal, siguió a Augusto Genina a Africa para la realización de ‘Escuadrón Blanco’.

Luego trabajó con otros directores, al tiempo que destacaba como guionista, colaborando en películas importantes como ‘La hija del capitán’, ‘Juventud perdida’, ‘En nombre de la ley’, «’a brigada Musolino’, y ‘Arroz amargo’.

Después de este largo periodo de formación, Monicelli debutó como director en colaboración con Steno, en 1949. Ambos realizaron ocho películas, casi todas cómicas e interpretadas por Totó.

Estas obras se caracterizan por un humorismo rico en escenas originales, aunque mecánico. La más destacada es ‘Guardias y ladrones’, de 1951.

Concluida su colaboración con Steno, Monicelli dejó a un lado el género cómico.

La primera película que dirigió solo fue también interpretada por Totó en 1954. Se tituló ‘Totó y Carolina’, pero era una obra de abierta polémica social. El mismo año hizo ‘Prohibido’. ‘Un héroe de nuestro tiempo’, ‘Donatella’, premiada en el Festival de Berlín, ‘El médico y el curandero’, ‘Los desconocidos de siempre’, ‘Rufufú’, así como ‘La gran guerra’, fueron otras de sus películas.

La Universidad de Granada lidera una relevante propuesta para los estudiosos de la música en Andalucía. A través de un proyecto de excelencia se creará una obra general sobre la Música en Andalucía que incluye una revista electrónica, una website con recursos como partituras y muestras de la diversidad folclórica; y, finalmente, una enciclopedia general, informa Andalucía Innova. El proyecto, según Martín Moreno, catedrático de Historia de la Música de la UGRA, «propone la organización y catalogación de los recursos obtenidos en una base de datos que sistematice toda la información y permita a cualquier usuario el acceso a los contenidos. Así, los interesados podrán descargarse partituras o piezas musicales, eso sí, preservando los derechos de autor». Este centro virtual englobará al colectivo de «teóricos, prácticos y técnicos dedicados a la música en Andalucía» y los recursos musicales de Andalucía en la Red, de este modo, se contribuiría a un acceso a la información de forma más directa.

La revista electrónica, que ya tiene su primer número en la red, nace con el sugerente nombre de MAR ‘Músicas de Andalucía en la Red’ cuyo director es Antonio Martín Moreno y en la que gracias a su formato virtual se intenta facilitar la difusión y la accesibilidad de los contenidos, objetivo fundamental de este proyecto, pretendiéndose la normalización de nuestra historia musical a partir de su conocimiento, de su difusión y de su integración en los libros de texto, en los libros de historia, en la cultura general de Andalucía, en la Historia General de España y en la Historia Universal.

Nace pues esta revista con la vocación de servicio y la responsabilidad de convertirse en portavoz de los resultados de los trabajos de base sobre nuestro patrimonio musical andaluz realizados por los integrantes del Proyecto MAR y cuantos estén relacionados con el mismo.

Los trabajos insertados en este su primer número dan especial cobertura a la obra de Franz Joseph Haydn por la interrelación que existe entre su obra y el contexto geográfico-musical de Andalucía, de ahí que encontremos interesantes trabajos como el de ‘La Música de Franz Joseph Haydn en Huéscar’ de Victoriano José Pérez Mancilla, ‘La música de F. J. Haydn conservada en el archivo del Palacio Real de Madrid, recopilación, catalogación e interpretación de las fuentes musicales’ a cargo de María del Rosario Montero García. El tercer artículo pertenece a Cristóbal L. García Gallardo y se haya bajo el título de ‘Viejos conceptos para nuevas músicas: la llegada de la tonalidad moderna a los teóricos españoles’, cerrándose con ‘La música de Haydn en las catedrales españolas’ de José López-Calo.

Se abre pues una ventana al conocimiento de la música universal y un punto de encuentro donde los estudiosos e investigadores pueden poner en común sus propuestas y el resultado de sus estudios. Esperemos que este MAR no se vea alterado por tempestades y nos haga recalar en serenos puertos, así que larga vida a este proyecto virtual.

Richard Strauss. Sinfonía Alpina, op. 64. Orchestre National de France. Dir.: Kurt Masur. Radio France 94881 93532

Descargar


El Mundo

Pág. 29: Exigen a la Junta que actúe para salvar el José Gurrero

G / U / CAMPUS – Pág. 7: Gitanos en el aula. Sólo el 1% tiene carrera y ahora piden un cupo de plazas en el campus

Rostros cañí con un currículum de 10

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37328

Descargar


Ideal

Pág. 8: El Botánico, cerrado por reformas

Pág. 10: La Universidad supera las mejores previsiones y crea 58 empresas

Granada analiza la acción socioeducativa

Becas de hasta cuatro mil euros para máster

El Cicode reparte ayudas a estudiantes

Nuevos apoyos económicos a los proyectos empresariales

Pág. 31 – Opinión: Ciencia y religión: ¿Qué está ocurriendo en la Universidad de Granada?

Pág. 32 – Opinión: Los recortes ocultos de Educación en Granada

Pág. 54: El premio de investigación deportiva reconoce con 3.000 euros la mejor tesis doctoral

Pág. 73: ‘Género y discapacidad’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37325

Descargar


Uno de los miembros del tribunal de oposición era de la ejecutiva del SIPL

El «sentir mayoritario» del Cuerpo de Policía Local respecto a las oposiciones a subinspector celebradas el 10 de abril de 2007 era que el sistema selectivo «no garantizaba la transparencia ni la objetividad» necesarias en un proceso de este tipo. Esta percepción no andaba muy alejada de la realidad ya que, casi cuatro años después, la Audiencia Provincial considera que se produjo una filtración por parte de uno varios miembros del tribunal a cinco opositores.

Según asegura Sebastián Aguado, secretario general del Sindicato Independiente de Policía de Andalucía (SIP-AM), para la plantilla las oposiciones fueron «la gota que colmó el vaso» y «un auténtico cachondeo». Y es que, según recuerda, «no fue visto con buenos ojos de cara a la generalidad» que un miembro del comité ejecutivo local del Sindicato Independiente de Policía Local de Granada (SIPLG) fuera miembro del tribunal de oposición.

Menos aún si se tiene en cuenta, según apunta, que «dos de los cinco opositores» supuestamente beneficiados también pertenecían al citado comité, mientras que «los tres restantes eran afiliados».

Precisamente «por el malestar ante una posible filtración» de los exámenes se creó el SIP-AM, al que pertenece como afiliado el agente que denunció los hechos. Pero, tal y como explica el secretario general de este sindicato, «probar la filtración es prácticamente imposible» aunque «es vox populi en la Jefatura la poca transparencia» que hubo en las oposiciones.

«Muchos nos presentamos y las preguntas eran totalmente surrealistas y muy complicadas dentro de un temario extenso. Y aún así, vimos que había gente que obtenía de nota hasta un 9,8 cuando otros, con dos carreras, no llegábamos ni al cinco. Pero, ¿cómo podemos probar una filtración a pesar de que todo el mundo piense que la ha habido?»explica.

Sin embargo, tal y como ha resuelto la Audiencia Provincia, hay indicios suficientes para asegurar que se produjo esa filtración a cinco de los ocho opositores que obtuvieron plaza y, por eso, el SIP-AM exige al concejal de Seguridad Ciudadana, Eduardo Moral, que «tome cartas en el asunto» y «depure las responsabilidades tanto de los opositores como de los miembros del tribunal, ya que hay hechos probados y por tal motivo se puede actuar».

Además, para evitar situaciones como la ocurrida en 2007, el responsable asegura haberle presentado al edil un sistema utilizado por la Universidad de Granada y que realmente garantiza la total transparencia del proceso . «Este sistema permite que en el momento de hacer el examen, con sólo pulsar un botón, se efectúe un barrido de cien preguntas o las que se quiera del total de las cuestiones programadas. Y nunca se graba el mismo examen dos veces», indica.

Por su parte, el secretario general del SIPLG, Rafael Carvajal, destaca que «en las fechas en las que se desarrollaron las oposiciones el 90% de la plantilla pertenecía al sindicato», por lo que no es extraño que los cinco opositores tuvieran relación con el mismo. Además, aseguró que su organización sindical está «totalmente en contra de que los procesos selectivos se vulneren».

Bajo su punto de vista, «la sentencia dice que hay indicios» de un fraude aunque «no hay una resolución definitiva». Por eso, asegura que le gustaría «que se afinará más» y que «se abundara en la investigación para depurar responsabilidades en su momento».

Descargar


Society appreciates powerful individuals’ effort — even although they fail

Society appreciates powerful individuals’ efforts, regardless of them having success or failing. Conversely, when someone without such power fails, their failure is attributed to their «unability to carry out their tasks», and their efforts are not appreciated. In other words: individuals’ personal power clearly affects how others perceive their success or failures.

That is the conclusion drawn from a research conducted by professors Rocío Martínez Gutiérrez, Rosa Rodríguez Bailón and Miguel Moya, of the Department of Social Psychology of the University of Granada, recently published in the journal Universitas Psicológica of the University of Bogotá (Colombia).

The main goal of this study was to analyse how power affects individuals’ perception of events within work environment. For the purpose of this study, the researchers worked with a sample composed of 142 first-year students at the Faculty of Psychology of the University of Granada. Of this sample, 17.6% were men and 82.4% were women.

A 4-Scenario Test

The participants were asked to answer a test where 4 work environments were presented. To control the potential influence of gender, all the characters were women. Once the situation was presented, participants were asked to point out what cause –from among 4- might have led the characters to their achievements or failures at work.

Rocío Martínez concluded that «further research should be conducted on the effects of power in other environments, as in companies or organizations where real interaction between leaders and subordinates could be observed».

Contact: Rocío Martínez Gutiérrez. Department of Social Psychology, University of Granada. Cell phone: +34 660 058 556. E-mail: mrocio@ugr.es

Descargar


Society appreciates powerful individuals’ effort — even although they fail

Society appreciates powerful individuals’ efforts, regardless of them having success or failing. Conversely, when someone without such power fails, their failure is attributed to their «unability to carry out their tasks», and their efforts are not appreciated. In other words: individuals’ personal power clearly affects how others perceive their success or failures.

That is the conclusion drawn from a research conducted by professors Rocío Martínez Gutiérrez, Rosa Rodríguez Bailón and Miguel Moya, of the Department of Social Psychology of the University of Granada, recently published in the journal Universitas Psicológica of the University of Bogotá (Colombia).

The main goal of this study was to analyse how power affects individuals’ perception of events within work environment. For the purpose of this study, the researchers worked with a sample composed of 142 first-year students at the Faculty of Psychology of the University of Granada. Of this sample, 17.6% were men and 82.4% were women.

A 4-Scenario Test

The participants were asked to answer a test where 4 work environments were presented. To control the potential influence of gender, all the characters were women. Once the situation was presented, participants were asked to point out what cause –from among 4- might have led the characters to their achievements or failures at work.

Rocío Martínez concluded that «further research should be conducted on the effects of power in other environments, as in companies or organizations where real interaction between leaders and subordinates could be observed».

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Sobre la calidad universitaria

Pág. 11: Uno de los miembros del tribunal de oposición era de la ejecutiva de oposición del SIPL

Pág. 21: Mujeres y salud en el mundo penitenciario

Pág. 22: Exposición de óleos en la Facultad de Farmacia

Jornadas de lengua y literatura eslovena

Pág. 23: El grupo instrumental ACSE ofrece hoy un concierto

González Moya presenta ‘Género y discapacidad’

Deportes – Pág. 10: Acuerdo para formar deportistas de élite

Pág. 41: Las editoriales universitarias se afianzan en el FIL

Pág. 42: Un concierto en la UGR combina voz, flauta, piano, electrónica y vídeo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37324

Descargar


Society appreciates powerful individuals’ effort — even although they fail

Society appreciates powerful individuals’ efforts, regardless of them having success or failing. Conversely, when someone without such power fails, their failure is attributed to their «unability to carry out their tasks», and their efforts are not appreciated. In other words: individuals’ personal power clearly affects how others perceive their success or failures.

That is the conclusion drawn from a research conducted by professors Rocío Martínez Gutiérrez, Rosa Rodríguez Bailón and Miguel Moya, of the Department of Social Psychology of the University of Granada, recently published in the journal Universitas Psicológica of the University of Bogotá (Colombia).

The main goal of this study was to analyse how power affects individuals’ perception of events within work environment. For the purpose of this study, the researchers worked with a sample composed of 142 first-year students at the Faculty of Psychology of the University of Granada. Of this sample, 17.6% were men and 82.4% were women.

A 4-Scenario Test

The participants were asked to answer a test where 4 work environments were presented. To control the potential influence of gender, all the characters were women. Once the situation was presented, participants were asked to point out what cause -from among 4- might have led the characters to their achievements or failures at work.

Rocío Martínez concluded that «further research should be conducted on the effects of power in other environments, as in companies or organizations where real interaction between leaders and subordinates could be observed».

Descargar