Ex asesor del Guerrero acusa a Cotarelo de ‘intoxicar y mentir’

El profesor de la Universidad de Granada y ex miembro de la Comisión Asesora del Centro Guerrero Eduardo Quesada Dorador acusó ayer a la diputada provincial de Cultura, Asunción Pérez Cotarelo, de «mentir» e «intoxicar» en relación a la crisis abierta en el museo. Quesada Dorador dimitió la semana pasada de su cargo junto a los otros dos miembros de la comisión, María del Corral y Juan Manuel Bonet.

El docente anima a la diputada a demostrar su afirmación de que «no da por liquidado» el Centro, «creando una Fundación José Guerrero con todas las actividades que ha desarrollado el centro hasta ahora (exposiciones, conferencias, debates, docencia, investigación, conciertos de música, publicaciones, etcétera), todo bajo la presencia de las obras del pintor y las directrices del Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte Contemporáneo del Ministerio de Cultura, que es exactamente lo que quiere la familia Guerrero, lo que ha querido siempre, lo que sigue queriendo pese a todo».

A su juicio, es inexplicable que Pérez Cotarelo «no dé por liquidado» el Centro «después de haberlo liquidado ella de hecho, de prisa y corriendo, con su presidente, don Antonio Martínez Caler, y su director de área, don Jorge López López, con la creación de una fundación a su medida, extrañamente llamada FNEO, abierta de par en par a sus amigos y compañeros de militancia partidista, ocupando el edificio del propio Centro José Guerrero y poniendo a su servicio todos sus recursos de todo tipo, económicos, materiales y humanos».

Quesada Dorador acusa a la diputada de IU de «mentir» al asegurar que la Diputación «nada tuvo que ver» con el nombramiento de los tres asesores no remunerados. «Fuimos nombrados por el pleno de la Diputación de Granada el viernes 16 de abril de 1999, por unanimidad de todos los grupos políticos», recuerda.

El ex director de la Fundación Rodríguez Acosta replica a Pérez Cotarelo que «difícilmente» pudieron ser nombrados los asesores en 1999 según un documento aprobado en 2007, en referencia al Documento de Buenas Prácticas. «No obstante, nuestro nombramiento se produjo según el criterio que inspiró ocho años después dicho documento, valorando única y exclusivamente el currículum de cada uno de nosotros, sin ninguna otra consideración de ningún tipo, justo lo contrario de lo que han venido manteniendo la señora Pérez Cotarelo, su presidente y su director de área», recordó.

A la espera
Por otra parte, la Diputación está «a la espera» de que los herederos del artista le comuniquen cuándo quiere que los cuadros sean retirados del museo que desde hace diez años alberga su legado en la capital granadina.

Así lo afirmó ayer a los periodistas Asunción Pérez Cotarelo, al tiempo que añadió que los cuadros no saldrán del centro hasta que la familia les mande una carta indicando «dónde quiere la obra, en qué sitio, qué día y a qué hora».

Recordó, además, que «el único canal de comunicación válido» es el que existe entre la Diputación y los abogados de la familia y que los trámites para la salida de las obras, para el que habría que solicitar permiso a Cultura de la Junta de Andalucía, podrían tardar «de cero a seis meses».

Descargar


Buscarán a niños robados por medio de ADN

Este kit para la toma de muestras de ADN puede representar que un niño robado regresa a casa.

Se trata del programa pro kids que a nivel internacional ya ha dado resultados positivos logrando la localización de más de 400 menores en situación de calle, robados y explotados en distintos países del mundo.

Investigadores de la universidad de Granada en España y de la Universidad de Texas crearon este programa que por medio de exámenes de ADN y de un banco de datos a nivel mundial busca a niños perdidos.

En Baja California hoy se firmó un convenio de colaboración, será el primer estado en el país que ponga esta estrategia en práctica, se iniciará con casos de menores en orfanatorios o a cargo del DIF que se desconozca su origen.

En el estado se cuenta con al menos 40 casos de menores con estas características ya documentados pero podrían existir más, por ello se empezará con las tomas de muestras a niños de albergues y orfanatorios.

Aseguran los especialistas que el no poder identificar a los menores les otorga a las organizaciones criminales cierta impunidad, ya que es muy difícil de demostrar que existe un delito.

Según estadísticas de la organización pro kids en el mundo existen 1.2 millones de niños que son víctimas de tráfico al año y el 95 por ciento de ellos, sufren algún tipo de violencia sexual o física.

Descargar


El País

Salud & bienestar – Pág. 8: Cuadros salados, canciones violetas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37549

Descargar


Ideal

Pág. 2 y 3: La oferta de empleo público caerá por tercer año un 80%

Pág. 58: Ex asesor del Guerrero acusa a Cotarelo de «intoxicar y mentir»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37548

Descargar


Granada Hoy

Pág. 28: El escritor José Abad, en Encuentros en la Biblioteca

Pág. 58: El escritor José Abad, participa en ‘Encuentros en la Biblioteca’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37545

Descargar


Articoli CorrelatiColesterolo e diabete: due talloni d’Achille per il cervello?

Con un titolo di studio in tasca la morte è meno temibile. Parola di uno studio spagnolo. Un’indagine dell’Università di Granada afferma, infatti, che i laureati hanno meno paura del trapasso rispetto a persone con un livello di istruzione più basso. Le donne la temono, poi, più degli uomini e trasmettono questa ansia anche ai figli. La ricerca, pronta per la pubblicazione in un volume, afferma che il 76% dei bambini è atterrito dal concetto di morte poiché questa sensazione viene  trasmessa loro dai genitori. Per Claudia Fabiana Siracusa, autrice della ricerca, “la morte dovrebbe essere un argomento trattato a scuola, per permettere agli alunni di evitare i problemi derivati dal processo legato al lutto in età adulta”.

Studiando il comportamento e le conoscenze di 288 bambini tra gli 8 e i 12 anni, compresi i loro genitori e insegnanti, la studiosa si è accorta che negli ambienti domestici e scolastici il concetto di morte è poco o per nulla affrontato. Nonostante, dice la ricerca, i ragazzi siano molto interessati all’argomento, si siano spesso confrontati con esso. Ad esempio, le ragazze hanno una maggiore convinzione dei coetanei maschi nell’esistenza di una vita dopo la morte. L’80% degli insegnanti afferma, invece, la materia è assente dallo scambio didattico, ma sei su dieci affermano di aver parlato con i loro studenti della fine della vita, spesso dopo la morte di un parente.

Descargar


Bambini, come affrontare il tema della morte

Parlare della morte con i bambini non è semplice. Il motivo di base è la paura. Un’ansia che colpisce prima di tutti i grandi e che contagia anche i più piccoli. Un’indagine dell’Università di Granada ha analizzato questo problema e ha scoperto che le donne la temono più degli uomini e che trasmettono questa insicurezza anche ai loro figli. Secondo lo studio, il 76% dei bambini è atterrito dal concetto di morte poiché questa sensazione viene trasmessa loro dai genitori. Non è facile guardare in faccia l’unica realtà che l’uomo non è ancora riuscito a vincere.

Secondo l’autrice dello studio Claudia Fabiana Siracusa, “la morte dovrebbe essere un argomento trattato a scuola, per permettere agli alunni di evitare i problemi derivati dall’elaborazione del lutto in età adulta”. Si cerca sempre di proteggere i bambini dal dolore, ma forse questa protezione esagerata può in qualche modo un dolore eccessivo in un secondo momento della vita.
 
Per giungere a tale conclusioni sono stati analizzati 288 bambini tra gli 8 e i 12 anni, insieme a quelli dei loro genitori e insegnanti. La studiosa si è accorta che negli ambienti in cui passano gran parte del loro tempo il concetto di morte è sempre evitato. Sa parte dei piccoli ovviamente c’è molta curiosità: voglio sapere e scoprire che passaggio così oscuro.
 
Le ragazze hanno una maggiore convinzione dei coetanei maschi nell’esistenza di una vita dopo la morte, forse una visione romantica o più religiosa. L’80% degli insegnanti conferma che il dialogo sulla questione è praticamente assente a scuola, anche sei su dieci affermano di affrontato l’argomento nel caso di mancanza di un parente, come i nonni.

Descargar


Siete de cada diez drogadictos tratados en comunidades terapéuticas presentan un trastorno mental

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) demuestra que siete de cada diez consumidores de drogas que ingresan en comunidades terapéuticas de Andalucía presentan algún tipo de trastorno mental, como depresión, psicosis y ansiedad, aunque por norma general estos centros basan su tratamiento en tratar la conducta adictiva y dejan en un segundo plano el resto de psicopatologías.

Con este trabajo de investigación se ha constatado por primera vez en Andalucía el aumento progresivo de pacientes con este perfil dentro de las comunidades terapéuticas de drogodependientes, poniendo de relieve la necesidad de diseñar tratamientos específicos a fin de conseguir unos mejores resultados terapéuticos.

Esta investigación revela que todos los pacientes que ingresan en estos centros presentan un deterioro psicosocial generalizado y necesitan un mínimo de tres meses de estancia para empezar a apreciar una mejoría relevante, informa en un comunicado la UGR.

Además, constata una alta prevalencia de patología dual y pone de manifiesto que estas personas no mejoran de la misma manera que los que sólo presentan problemas relacionados con el consumo de sustancias. De esta manera, los resultados de este estudio corroboran la hipótesis inicial de que aquellos pacientes con presencia de comorbilidad psicopatológica tienen una peor evolución a lo largo del tratamiento.

DOS AÑOS Y MEDIO DE TRABAJO

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores trabajaron con 227 pacientes procedentes de las seis comunidades terapéuticas públicas del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, situadas en Tarifa y La Línea (Cádiz), Cartaya (Huelva) y Los Palacios (Sevilla) –con plazas exclusivas para hombres–; y Mijas (Málaga) y Almonte (Huelva) con plazas también para mujeres. Todos estos centros comparten un protocolo clínico homogéneo y aprobado por la Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones. El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante dos años y medio.

A la luz de sus resultados, los investigadores consideran prioritario realizar un diagnóstico psicopatológico protocolizado, «si bien los propios sistemas de clasificación diagnóstica presentan ciertas carencias, ya que no siempre abarcan la complejidad clínica de esta dualidad patológica», advierten.

Además, destacan que la mayoría de los pacientes con comorbilidad psicopatológica hasta el momento del ingreso y de su participación en el estudio nunca habían sido diagnosticados, y apenas la mitad fueron tratados en algún servicio de salud mental, lo que tiene implicaciones relevantes.

«Resulta imprescindible que en la historia clínica del paciente conste una evaluación diagnóstica completa y sistemática. Por tanto, pensamos que es importante organizar y protocolizar la evaluación diagnóstica para que, en cualquier recurso de la red asistencial, el terapeuta que trabaje con el paciente conozca el diagnóstico del mismo», afirman los investigadores de la UGR.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Al mismo tiempo, resulta fundamental analizar la patología dual en pacientes drogodependientes desde una perspectiva de género, «ya que existen diferencias específicamente relacionadas con el sexo y el género, y en función de ello se deben diseñar las respuestas a nivel terapéutico y preventivo más adecuadas para cada grupo».

Los autores principales de esta investigación han sido Esperanza Vergara Moragues, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR y miembro de la Fundación para la Atención a las Drogodependencias e Incorporación Social (FADAIS), y Francisco González Saiz, de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital de Jerez de la Frontera (Cádiz), entre otros expertos.

La investigación ha sido financiada por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y parte de sus resultados han sido publicados recientemente en la revista científica ‘Trastornos Adictivos’.

Descargar


Siete de cada diez drogodependientes en terapia presentan un trastorno mental

Siete de cada diez drogodependientes tratados en comunidades terapéuticas presentan un probable trastorno mental como depresión, psicosis o ansiedad que suele dejarse de lado durante el transcurso de la terapia para la desintoxicación.

Así se desprende de un estudio de la Universidad de Granada (UGR) hecho público hoy, que recoge que los centros residenciales de tratamiento suelen basarse en la conducta adictiva del paciente con problemas de consumo de drogas que, en paralelo, suele presentar otros trastornos psicopatológicos.

Para ellos, indica la investigación, hay que «diseñar tratamientos específicos» porque «estas personas no mejoran de la misma manera que los que sólo presentan problemas relacionados con el consumo de sustancias».

El aumento de estos enfermos con doble problemática asociada a su estado psíquico es constatable por primera vez en Andalucía, de acuerdo con los resultados del estudio.

El trabajo revela que todos los pacientes que ingresan en estos centros presentan un deterioro psicosocial generalizado y necesitan un mínimo de tres meses de estancia para empezar a apreciar una mejoría relevante.

Los investigadores han trabajado durante dos años y medio con 227 pacientes procedentes de las seis comunidades terapéuticas públicas del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, situadas en Tarifa y La Línea (Cádiz), Cartaya (Huelva) y Los Palacios (Sevilla) -con plazas exclusivas para hombres- así como Mijas (Málaga) y Almonte (Huelva) con plazas también para mujeres.

Todos estos centros comparten un protocolo clínico homogéneo y aprobado por la Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones de la Junta de Andalucía.

A la luz de loa resultados, en parte publicados recientemente en la revista científica «Trastornos Adictivos», los investigadores han señalado como prioritario realizar un diagnóstico psicopatológico protocolizado, «si bien los propios sistemas de clasificación diagnóstica presentan ciertas carencias, ya que no siempre abarcan la complejidad clínica de esta dualidad patológica».

Descargar


El RCM acoge una muestra sobre ‘Modelismo Naval’

La exposición podrá ser visitada por los ciudadanos hasta el próximo 23 de diciembre.

La Sala de Exposiciones del Real Club Marítimo, albergará desde hoy y hasta el próximo día 23, una muestra sobre el ‘Modelismo Naval’, de Julio Castelo Matrán.

Esta iniciativa ha sido organizada por la ‘Fundación Mapfre’ y cuenta con el apoyo y la colaboración de la Ciudad Autónoma y del Real Club Marítimo.

La muestra presentará 31 modelos a escala de renombrados barcos de la historia naval, realizados en su totalidad por Julio Castelo Matrán, presidente de honor de Mapfre y máximo responsable ejecutivo de esta entidad entre 1990 y 2001.

La exposición constituye un excepcional conjunto de modelismo naval, único en su género,  tanto por su elaboración y calidad como por reunir en un mismo espacio, maquetas de barcos y buques de diferentes épocas y procedencias que aportan una visión de conjunto, tanto del modelismo, como de la historia naval.

Esta iniciativa se une a las distintas exposiciones y muestras que se albergan durante todo el año y entre las que se encontraron algunas tan significativas como el que la Universidad de Granada , denominada ‘Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada’, y en la que los ciudadanos pudieron disfrutar de 30 obras, entre cuadros y fotografías que son sólo una pequeña recopilación de la colección de arte contemporáneo que ostenta en la actualidad la Universidad de Granada, tal y como confirmó el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, durante el acto de inauguración.

Ha sido la primera vez que parte de las más de 2.500 obras que son propiedad de la Universidad de Granada, visitaron la Ciudad Autónoma de Melilla, siendo este evento fruto de la apuesta del “actual equipo de Gobierno de la Universidad de Granada por el Campus universitario de Melilla y el de Ceuta, cumpliendo una de nuestras pretensiones, más presencia de estos dos campus entre los ciudadanos”, explicó Gómez Oliver.

Descargar


La mejora de la competencia en comunicación, objetivo educativo

José Luis Estrada añade que bajar la ratio de los centros docentes es otra de las pautas que se seguirán para evitar futuros resultados negativos como los presentados por Pisa.

El director provincial del Ministerio de Educación, José Luis Estrada, confirmó que los resultados publicados por el Informe Pisa sobre el nivel educativo de los alumnos melillenses son negativos, aunque afirmó que desde el Gobierno Central se está trabajando para que estas puntuaciones sean más altas en el futuro a través de los programas de mejora en la competencia en comunicación y en bajar la ratio de las clases de los centros docentes.
Estrada aseguró que es de los que ve el vaso medio lleno, por lo que aseveró que este informe no debe tomarse como la ‘Biblia’ sino que debe formar parte de una reflexión sobre las mejoras que se deben hacer en el área educativa en la ciudad, aunque se tendrán en cuenta por parte del Ministerio y realizarán otras sugerencias para atajar el problema cuanto antes. “Somos los últimos, pero no un desastre”, resumió en esta frase Estrada.

Pésimos resultados

El Informe Pisa realizado por la OCDE otorga a Melilla 409 puntos en matemáticas, 423 en comprensión lectora y 426 en ciencias, mientras que la media española es de 488 y la marcada por la OCDE de 493. Así, los alumnos melillenses se sitúan en el último escalón, a la cola del resto de las autonomías. Sin embargo, Estrada indicó que este informe nunca se había realizado en la ciudad con lo que no se puede establecer una comparativa, que a su juicio, sería lo más interesante para ver la evolución de hace unos años a la actualidad.
En este sentido, el director provincial de Educación afirmó que la OCDE mide parámetros de conocimientos y no tienen en cuenta factores de tipo social, que indudablemente, influyen de forma determinante en los resultados, sobre todo, en ciudades como Melilla, y en el nivel educativo de los alumnos.
También explicó que las pruebas se realizan a chicos de quince años sin importar el curso que estén realizando y en ellas se evalúan conocimientos de cuarto de la ESO, con lo que si un alumno no promociona de tercer curso, realiza de igual forma estos exámenes cuando aún no ha aprendido éstos. Además, Estrada afirmó que las pruebas se realizan no al final del año escolar sino en cualquier mes, otro factor que puede afectar a la hora de obtener mejores puntuaciones.
Otro de los puntos que se deben tener en cuenta a la hora de leer los datos proporcionados por el Informe Pisa es que no se realiza en periodos concretos de tiempo y la media asciende o desciende dependiendo del número de de paises que participen en este análisis.

Aspectos positivos

El director territorial de Educación en la ciudad aseguró que no todos los datos del informe Pisa fuero negativos, ya que Melilla aparece como una de las autonomías que mejor atienden a los niños con necesidades especiales y dificultades en el aprendizaje. Así, afirmó que se trata de uno de los puntos donde el Ministerio quiere incidir más, como es la igualdad de oportunidades para todos los alumnos.

Medidas para mejorar

Estrada resumió en varias actuaciones una serie de medidas que desde el Ministerio de Educación pretende mejorar las deficiencias en este área de la ciudad.
En primer lugar, señaló los proyectos y programas que se están desarrollando a través de ‘Melilla Educa 2010-2014, en los que se busca la mejora de la competencia en comunicación de los alumnos melillenses, y en el que están trabajando 30 profesionales en colaboración la Universidad de Granada. El objetivo de este programa es no sólo permitir a los chicos hablar y expresarse mejor en castellano, sino entender tanto el lenguaje escrito como hablado.
En segundo lugar, Estrada indicó un aumento del número de profesores en las aulas melillenses, algo que está directamente relacionado con la necesidad de más espacios educativos.

Jardín Valenciano y aularios

El director territorial aseguró que otro factor que ayudaría conseguir mejores resultados educativos sería la construcción de nuevos centros, ya que la masificación en las aulas dificultan el aprendizaje de los alumnos y entorpece el trabajo de enseñanza de los profesores. Así, aseguró que para ganar en calidad educativa se precisa de un número de alumnos reducido.
Además, destacó la futura construcción del Jardín Valenciano, puesto que ya tienen realizado el trámite del proyecto y para finales de 2011 se prevé la adjudicación de las obras a alguna empresa para dar comienzo a la realización de un nuevo centro.
También añadió la construcción de un aulario nuevo para el instituto  Enrique Nieto  y en el colegio Reyes Católicos y las futuras obras del colegio del Hipódromo una vez que se apruebe el PGOU.

Descargar


El ‘Proyecto Emprende’ de la UGR, ideas para gestionar una empresa

Los estudiantes, que se agrupan en varios equipos, aprenden distintas técnicas para llevar una empresa a través de la simulación de las dificultades del mercado.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada en Melilla, continúa con una de las iniciativas dirigidas a los estudiantes de la ciudad.

En esta ocasión se trata del ‘Proyecto Emprende’, que, tal y como confirmó la coordinadora de esta actividad, Rocío Llamas a ‘El Faro’, “es el cuarto año que la Universidad de Granada acepta esta acción”.

En el desarrollo de esta iniciativa participan otros profesores entre los que se encuentran Selina Serrano, Silverio Cantero, Guillermo Sarmiento y Antonio Moreno.

Los estudiantes, divididos en distintos equipos, conforman la directiva de una empresa que compite con los demás integrantes, ya que pertenecen al mismo sector y parten de las mismas condiciones, vendiendo el mismo producto al mismo precio en uno de los mercados establecidos previamente, entre los que se encuentra el de Europa, Asia o América.

De esta forma, se tienen que tomar una serie de decisiones sobre la empresa, sobre la política comercial que atañe al objetivo de ventas, precio, y demás circunstancias relacionadas con la materia.

El segmento de clientes a los que va dirigido y entre los que se hallan el de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), gran público o grandes cuentas, así como la expansión internacional a otro mercado, desarrollar tecnologías de mejora del producto, además de la toma de decisiones en el área de recursos humanos, constituyen parte del programa de aprendizaje.

Cada período de duración del proyecto corresponde a un período empresarial de un año, dándole a los equipos un plazo aproximado de una semana para desarrollar las recomendaciones que les da el tutor.

El tutor guía a los alumnos durante los primeros períodos en el funcionamiento del simulador y en la toma de decisiones, continúo Llamas.

En el momento de decidir, el simulador calcula los resultados del sector, y los equipos pueden comprobar cuáles de las organizaciones va mejor.

El proyecto se desarrolla entre cinco y seis períodos, tras los que los equipos tendrán que observar no sólo sus estrategias, son la de sus competidores, comprando estudios de marketing para ver qué empresa está vendiendo sus mismos productos, a qué precios y qué estrategias están siguiendo.

Tras el último período se celebra un acto de clausura donde se publicanlos resultados finales y se entregan los diplomas y premios a los tres equipos ganadores.

La coordinadora de la actividad finalizó diciendo que el simulador empleado en la Universidad de Granada en Melilla, se utiliza en otras universidades e incluso por empresas para la formación de sus directivos.

Esta iniciativa se une a las distintas acciones formativas que desarrolla el Campus universitario de la ciudad que ofrece formación específica para los estudiantes de la ciudad, siendo el Máster en Dirección y Gestión de Instalaciones Deportivas, finalizado recientemente, un ejemplo de los proyectos que gestiona la Universidad de Granada.

Descargar