Botox en la cabeza contra las migrañas

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica reduce la frecuencia de las crisis en los pacientes que padecen esta enfermedad

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes que padecen esta enfermedad.

Los investigadores han logrado además identificar la ubicación de estos puntos, denominados ‘gatillo’, cuya activación desencadena crisis de migraña, así como la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

En la actualidad existen más de 100 tipos de cefalea, y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12% de la población y es además de dos a tres veces más común en la mujer que en el hombre.

Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que ha elaborado de forma simultánea Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, bajo la dirección de la profesora Elena Pita Calandre.

En el primer trabajo, los científicos exploraron personas sanas y pacientes diagnosticados de migraña (con cualquier frecuencia de crisis al mes), y comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos gatillo (que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis) y su localización.

Entre las conclusiones de este trabajo destacan que los puntos gatillo aparecen en un 94% de pacientes con migraña, y sólo en un 25% de personas sanas.

Las localizaciones de los puntos gatillo más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza.

Además, los científicos encontraron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente con el de crisis mensuales que padece, y con los años de duración de la enfermedad.

Luego realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos (refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales) a quienes se les infiltró subcutáneamente un anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante tres meses semanalmente. En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al período basal en un 18% de pacientes.

Además, hubo una disminución de entre el 11 y el 49% en un 38% de los casos, mientras que dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento manifestaron sentirse «mejor o mucho mejor».

Descargar


A Protein Called CFLIP Makes Tumor Cells In Breast Cancer Resistant To Treatments

This finding might very useful for scientists, that could design cancer therapies aimed at interfering the action of this protein. Such was the conclusion drawn by the researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER), in collaboration with the University of Granada.

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP an inhibitor of death ligand-induced apoptosis is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

Researchers proved that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium. This is an important finding to be considered in the design of cFLIP-targeted therapies against cancer.

The research conducted by Rosario Yerbes Cadenas, PhD candidate at the University of Granada, was led by professor Abelardo López Rivas, of CABIMER, and was aimed at analysing the potential of cFLIP inhibitors in cancer therapies.

At present, TRAIL is a death-ligand of the TNF family, with significant therapeutic potential against cancer, basically due to its ability to induce apoptosis in cancer cells without displaying significant toxicity toward normal cells. However, there are tumor cells that are resistant to TRAIL-induced apoptosis for unknown causes.

A Key Component

This study analysed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL. Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The authors of this research proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis. This type of apoptosis requires the formation of the death-inducing signalling complex, which includes TRAIL-R2 receptor, adapter molecule FADD and procaspase-8- but is TRAIL-independent itself.

Conversely, in the light of the cFLIP relevance in controlling apoptosis, researchers studied the role of cFLIP in breast epithelial cells MCF-10A morphogenesis -a process where apoptosis plays an essential role. Thus, cFLIPL/cFLIPS overexpression inhibits lumen formation in acini from breast epithelial cells when they are cultured in a 3D extracellular matrix (3D cultures). Additionally, inhibition of cFLIP expression prevents the development of acini, since cells with low expression of cFLIP are unfeasible.

For this reason, regulation of cFLIP expression was very relevant to this research. Scientists determined that the PI3K/AKT signalling pathway is not the main responsible for cFLIP synthesis in breast cancer cell, but may be it is NF-kB pathway.

Additionally, this study revealed that the ubiquitin-proteasome system plays a key role in cFLIP cell degradation. At present, researchers are trying to identify E3-ubiquitin ligase protein, responsible for cFLIP degradation by such system.

Descargar


Protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments

Scientists have found a protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments.

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP -an inhibitor of death ligand-induced apoptosis- is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

They found that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium.

The study analyzed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL.

Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The researchers have proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis.

Descargar


Protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments

Scientists have found a protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments.

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP -an inhibitor of death ligand-induced apoptosis- is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

They found that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium.

The study analyzed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL.

Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The researchers have proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis.

Descargar


Protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments

Scientists have found a protein that makes tumor cells in breast cancer resistant to treatments.

Researchers at the Andalusian Institute for Molecular Biology and Regenerative Medicine (CABIMER) and the University of Granada found that cFLIP -an inhibitor of death ligand-induced apoptosis- is not only essential in breast tumor cells resistance to TRAIL treatments (a death ligand with a potent therapeutic potential against cancer), but this protein is also key to the survival of such cancer cells.

They found that a variation in the expression of this protein may lead to the normal development of breast epithelium.

The study analyzed the role of cFLIP in breast cancer cells’ resistance to TRAIL-induced apoptosis. Thus, researchers concluded that cFLIP is key in these cells’ resistance to TRAIL.

Such conclusion was drawn from the evidence that the inhibition of their expression through treatments with Doxorubicin (anthracycline, widely used in chemotherapy) or with SAHA (Histone deacetylases inhibitor), as well as the silencing of its expression through cFLIP siRNA oligos (small interfering RNA), resulted in the sensitisation of breast cancer cells to TRAIL-induced apoptosis.

The researchers have proved that cFLIP plays a survival role in tumorous and non-tumorous breast epithelial cells, since the inhibition of its expression induces apoptosis.

Descargar


Oldest fossils discovered in western Mediterranean

A team of Spanish researchers has discovered fossils of Ordovician conodonts dating to between 446 and 444 million years ago for the first time in the western Mediterranean.

The discovery of these very primitive marine vertebrates has helped scientists to reconstruct the palaeogeography of the Cordillera Bética mountain range.

Their study shows that the mountain system in the south of the Iberian Peninsula was located alongside the Alps at that time.

In 2006, a group of Andalusian geologists found the oldest fossils in the Cordillera Bética, dating from the late Ordovician period between 446 and 444 million years ago, in the Maláguide Complex in Ardales (Malaga). This was also the first solid evidence of Ordovician rocks in the Bética range.
 
The researchers analysed the characteristics of the conodont remains they found, the presence of certain species, and the absence of others, and compared these with others of a similar age found in the macizo ibérico (essentially the western half of the Iberian Peninsula) and other ranges in the area.

The results of the study show that, during the late Ordovician period, the Maláguide Complex was not to be found with the rest of the Iberian Peninsula along the edge of the palaeo-continent of Gondwana, «but was rather at a much lower latitude much closer to the Alps, with its Ordovician conodont fauna showing much closer similarities to the fauna of this area,» said Rosario Rodríguez-Cañero, lead author of the study at the Department of Stratigraphy and Palaeontology of the University of Granada.
 
The conodonts were small, eel-shaped animals without any vertebral column, which measured a few tenths of a millimetre in length, and inhabited the seas during the Palaeozoic era and became extinct at the end of the Triassic (around 205 million years ago).

The findings have been published in the latest issue of the journal Terra Nova.

Descargar


La UGR edita el tomo X del Teatro Completo del accitano Mira de Amescua

La UGR ha editado otro volumen del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua. Se trata del décimo tomo de la obra completa que la Editorial de la UGR (eug) viene publicando desde hace años. El libro, que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada, contiene seis obras de Mira de Amescua: “El cisne de Alejandría”, “Lo que puede el oír misa”, “La loca del cielo”, “El más feliz cautiverio”, “Nardo Antonio, bandolero”, y “El negro del mejor amo”, comentadas e introducidas por otros tantos especialistas.

Comienza el libro con un preámbulo de Agustín de la Granja, al que sigue el trabajo de Antonio Muñoz Palomares titulado “Comedia, teología e ideología: algunos principios doctrinales en el teatro de Mira de Amescua”, y a continuación las obras teatrales “El cisne de Alejandría”, con introducción, edición y notas de Agustín de la Granja y María Rimón Remón; “Lo que puede el oír misa”, con introducción, edición y notas de Ignacio Arellano; “La loca del cielo”, con introducción, edición y notas de Alfredo Rodríguez López-Vázquez; “El más feliz cautiverio”, con introducción, edición y notas de Aurelio Valladares Reguero; “Nardo Antonio, bandolero”, con introducción, edición y notas de Antonio Cruz Casado; y “El negro del mejor amo”, con introducción, edición y notas de José Luis Suárez y Antonio Muñoz Palomares.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes usado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

Descargar


La Facultad de Educación aloja una exposición de Muñoz-Repiso

La Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, perteneciente a la Universidad de Granada, acaba de abrir al público una exposición sobre la obra fotográfica ‘Huellas de la Memoria’ de la artista Verónica Muñoz-Repiso. Esta exhibición, mostrada anteriormente en las salas granadinas Galería Yolanda Rojas, el expositor de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Facultad de Bellas Artes, constituye uno de los trabajos artísticos más notables de la autora.

‘Huellas de la Memoria’, que permanecerá en nuestra ciudad hasta el 25 de febrero del año entrante bajo la coordinación de Irene Sánchez Santamaría, reflexiona sobre la temática de la visibilidad de la mujer inmigrante en una ciudad como Granada donde reside un importante porcentaje de extranjeros, muchos de ellos de confesión musulmana.

En líneas generales, el proyecto es un documento cuyo objetivo principal se centra en el acercamiento a la diversidad cultural a través del conocimiento de diferentes identidades que forman parte de nuestra sociedad y enfoca el interés, como ya hemos mencionado, en la identidad femenina migratoria.

Según describe la información ofrecida al público por la Facultad, las piezas que componen el trabajo muestran en conjunto una estrategia de visibilización a través de retratos que son creados mediante la propia intervención de las mujeres, aportando su testimonio emocional en relación a su condición migratoria.

En este sentido, sobra apuntar el especial interés que conlleva una exposición de este tipo en una ciudad en la que, como ocurre en Ceuta, conviven varias comunidades y existe una importante presión inmigratoria proveniente de los países africanos, a veces como destino final y otras muchas  como paso obligado hacia la Península.

Además de esta serie, en la trayectoria de Muñoz-Repiso destaca ‘Tras el Color’, serie que lanza una mirada a la realidad de Marruecos, partiendo desde el contexto abstracto al social. Este trabajo se pudo disfrutar en el V Seminario sobre Agentes de Cooperación al Desarrollo celebrado en Algeciras y en la ya citada Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada.

La artista atesora una importante preparación artística, pues es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, técnica superior en Fotografía Artística y Audiovisual por la Escuela de Artes de Granada y técnica superior en Artes Aplicadas al Muro (cerámica, pintura y vidrio) por la Escuela de Artes y Oficios ‘La Palma’ de Madrid.

Descargar


Solicitan de nuevo la consideración de La Vega como Zona Patrimonial BIC

El Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y el Observatorio del Patrimonio Histórico Español han presentado ante la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía una nueva propuesta para la declaración de La Vega de Granada como Bien de Interés Cultural (BIC). Icomos se une así a casi ochenta asociaciones en favor de la afirmación y defensa de los valores de este territorio.

La Plataforma ‘Salvemos La Vega’ vuelve a solicitar, dos años después de su primera petición, el máximo nivel de protección a nivel patrimonial con la inclusión de esta zona como BIC, en la categoría de Zona Patrimonial. Esta vez, a la plataforma se adhesionan otras organizaciones como Icomos, que presta su asesoramiento a nivel nacional.

Como argumentos para lograr esta calificación, se esgrimen, por un lado, la confluencia de valores de diverso tipo dentro de un mismo territorio y, por otro, la asociación a un instrumento de gestión global que ponga en marcha estrategias de dinamización y desarrollo para La Vega.

La intención es la de obtener mecanismos de protección para esta zona que garanticen su desarrollo. José Castillo Ruiz, miembro de la plataforma y profesor de la Universidad de Granada, ha explicado que buscan “la dinamización” de La Vega con instrumentos como la declaración de Zona Patrimonial BIC, pues “existen otros como el POTAU o los planes generales, que son de ordenación, pero no ayudan a preservar el sistema de riego hisdráulico generado por la actividad agraria y que ha dado lugar a esos valores patrimoniales”, ha destacado.

Castillo ha equiparado la relevancia patrimonial de La Vega con la del barrio del Albaicín en la capital y ha declarado que la zona “no tiene un valor monumental”, pero sí como “patrimonio inmaterial, porque su valor reside en lo que genera su sistema compositivo”.

La Plataforma ‘Salvemos La Vega’ ya presentó hace dos años la solicitud para convertir este territorio en Bien de Interés Cultural ante la Junta, pero obtuvo un “silencio administrativo”. Ahora, con la adhesión de Icomos y hasta 80 asociaciones, pretenden recibir esta categoría con el objetivo de aspirar en el futuro “a un reconocimiento mayor como patrimonio mundial”, ha expresado Castillo.

El portavoz de la plataforma ha reiterado el “rechazo rotundo” de la asociación a la propuesta de construir el Parque del Milenio en La Vega y a extender el ferial a la zona del Cañaveral, como propone el Ayuntamiento de Granada, pues consideran que “es una especie de urbanización que liquidaría un sistema de riego hidráulico proveniente de la época medieval”, ha sentenciado.

Descargar


La UGR edita el tomo X del Teatro Completo del granadino Mira de Amescua

Coordinada por el profesor Agustín de la Granja, de la Universidad de Granada, este décimo tomo contiene las piezas teatrales de Mira de Amescua: “El cisne de Alejandría,“Lo que puede el oír misa,“La loca del cielo,“El más feliz cautiverio, “Nardo Antonio, bandolero, y “El negro del mejor amo.

La UGR ha editado otro volumen del “Teatro Completo” del granadino Mira de Amescua. Se trata del décimo tomo de la obra completa que la Editorial de la UGR (eug) viene publicando desde hace años. El libro, que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada, contiene seis obras de Mira de Amescua: “El cisne de Alejandría”, “Lo que puede el oír misa”, “La loca del cielo”, “El más feliz cautiverio”, “Nardo Antonio, bandolero”, y “El negro del mejor amo”, comentadas e introducidas por otros tantos especialistas.

Comienza el libro con un preámbulo de Agustín de la Granja, al que sigue el trabajo de Antonio Muñoz Palomares titulado “Comedia, teología e ideología: algunos principios doctrinales en el teatro de Mira de Amescua”, y a continuación las obras teatrales “El cisne de Alejandría”, con introducción, edición y notas de Agustín de la Granja y María Rimón Remón; “Lo que puede el oír misa”, con introducción, edición y notas de Ignacio Arellano; “La loca del cielo”, con introducción, edición y notas de Alfredo Rodríguez López-Vázquez; “El más feliz cautiverio”, con introducción, edición y notas de Aurelio Valladares Reguero; “Nardo Antonio, bandolero”, con introducción, edición y notas de Antonio Cruz Casado; y “El negro del mejor amo”, con introducción, edición y notas de José Luis Suárez y Antonio Muñoz Palomares.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598.

Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes usado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

En las obras de teatro de Mira de Amescua se inspiraron Calderón de la Barca y Pedro Antonio de Alarcón.

Descargar


Exposición sobre los procesos de creación de la lectura y de la ilustración

Con el título “La Torre Infinita: del texto a las ilustraciones”, de Marta Madrid Manrique y Miguel López Valderrama, el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada presenta, en la Sala Aljibe del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz s/n.), el miércoles, 15 de diciembre de 2010, a las 18 horas, un proyecto expositivo que integra creación y educación artística, haciendo énfasis en los procesos de trabajo desde la lectura del texto hasta la elaboración de las ilustraciones. Se trata de una exposición que muestra el proceso de creación de Marta Madrid Manrique (ilustradora y artista plástica) en colaboración con el autor del cuento, Miguel López, y el trabajo de sus alumnos del taller de Arte en la Asociación ADERES.

La Torre Infinita” es aún un libro sin publicar, que cuenta con una edición limitada de los autores y que podrá leerse en la sala de exposiciones. Aun así, el proyecto ha estado presente en las II Jornadas Profesionales del Cómic 2010 de Granada y en el I Congreso Internacional de Arte, ilustración y cultura visual infantil en educación infantil y primaria.

La exposición, que se organiza en colaboración con la asociación ADERES, integrada por personas de diferentes ámbitos (psicología, artes plásticas, filosofía, música) que forman la Asociación por el Desarrollo de las Relaciones Sociales en Granada, (www.proyectoaderes.blogspot.com), muestra cómo se ilustra un cuento, “La torre infinita”, a través de las diferentes etapas que comprenden la elección de los personajes, su diseño, la confección del “story-board”, la composición… con las catorce ilustraciones que integran el cuento.

Los autores

Miguel López Valderrama (1979, Barcelona)

Autor del texto
Licenciado en Comunicación Audiovisual en Madrid, se forma en Animación en la Escuela de dibujo Profesional de Madrid (ESDIP).

Ha trabajado para distintos estudios de animación de Madrid y ha sido realizador de diferentes cortos entre los que destaca Villa Olvidada (2007), dirigido junto con Elena Nájar, un corto seleccionado y premiado en festivales nacionales y en certámenes de artes visuales (1er premio Málaga Crea 2009). En 2008 funda la escuela de Animación Nexo Films en Granada, en la que trabaja actualmente como profesor de dibujo animado.

Marta Madrid Manrique (1982, Granada)

Autora de las ilustraciones
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ha participado en diferentes exposiciones colectivas e individuales de artes plásticas en Barcelona, Granada y Málaga (Sala d’Art Jove 2007, Sala de La Caja Rural 2008, Certamen Málaga Crea 2010). En 2009 ha finalizado el Máster de Artes Visuales y Educación: Un enfoque construccionista, en la Universidad de Granada. Actualmente realiza su tesis doctoral gracias a una beca FPU (Formación del Profesorado Universitario) vinculada al Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada. Coordina, junto con Miguel López el taller anual de Arte en la Asociación ADERES (Asociación por el Desarrollo de las Relaciones Sociales).

Descargar


Un nuevo taller on line forma al profesorado universitario en la generación de materiales docentes abiertos

Se emitirá en abierto entre las 10 y las 12,30 horas del próximo miércoles, 15 de diciembre, en la dirección http://cevug.ugr.es/livevideo/taller_ocw.html. El taller tiene una duración de sólo dos horas y media. El profesorado recibe formación práctica acerca de cómo difundir libremente los materiales originales de sus asignaturas a través de internet (temas, ejercicios de autoevaluación, glosarios, actividades, exámenes); manteniendo los derechos sobre la propiedad intelectual de los mismos.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEV) desarrolla el taller «Creación de materiales docentes abiertos para su difusión en OpenCourseWare (OCW)” dentro de la iniciativa internacional OpenCourseWar (OCW). A través de http://cevug.ugr.es/ocw, los profesores podrán aprovechar las enseñanzas de los cursos para acceder a un entorno digital capaz de integrar sus materiales docentes en abierto, para que puedan ser seguidos vía internet por los estudiantes.

Da idea del éxito del programa de formación del profesorado el hecho de que el primer curso desarrollado el día pasado viernes (http://cevug.ugr.es/ocw_taller.

html) ha contado con 40 plazas presenciales, que se cubrieron sólo en una hora, así como el seguimiento y la participación on line -vía Twitter- de otros tantos docentes en una primera emisión en pruebas.

Este taller se inscribe dentro del proceso de extensión del programa red.es en la Universidad de Granada, referido a una de las líneas de explotación de las infraestructuras TIC a través del crecimiento de la oferta formativa en internet.

El próximo miércoles, 15 de diciembre, se celebrará un nuevo taller, que también podrá ser seguido en la dirección web citada, en horario de 10 a 12,30 horas.

Descargar