La UGR analiza ‘El caso Wikileaks’

“Periodismo digital: ¿metamorfosis o supervivencia? El caso Wikileaks” es el título de la conferencia que impartirá la catedrática de la Universidad Carlos III, María Pilar Díezhandino, hoy en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la Universidad de Granada (UGR).

El acto forma parte de las actividades organizadas por la Facultad de Comunicación y Documentación, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital” que dirige el profesor Domingo Sánchez-Mesa y coordina el periodista Eladio Mateos.

Según los responsables, este curso aspira, entre otros objetivos, a “familiarizar a los alumnos con algunas de las cuestiones y problemas claves del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual; facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso; favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función

Descargar


Aula Magna

Portada: La UGR apoya la virtualización de las asignaturas del primer y segundo curso de los nuevos títulos de Grado

Deportes. La Universidad de Granada vuelve a lograr el segundo puesto en el Campeonato Andaluz Universitario

La UGR expone ‘Tránsito’

La Universidad de Granada acoge la Feria de Empleo Universitario

Cultura. Llega el ‘EXIT, Festival Internacional de Cine Universitario de Granada’

Cine. El cine español está de enhorabuena

Pág. 3 – Opinión: Buscarse la vida para el master oficial y el doctorado

Pág. 4: La UGR acogerá en abril la XI Feria de Empleo

Curso en la Universidad de Leipzig

III Simulación del Congreso Español

Hoy concluye ‘Atrévete a emprender, de ti depende’

Debate sobre Sanidad

Pág. 5: La formación on-line se implanta en la universidad

Congreso sobre Calidad en Interpretación

Conferencia de diálogos culturales

La UGR y el CSIC juntas en la investigación en matemáticas

Mesa redonda sobre los cambios en el Mundo Árabe

Pág. 6: Arranca la Jornada de Comunicación Siglo XXI

Científicos de la UGR reciclan aguas residuales

Santiago Ydáñez presenta ‘Tránsito’

Se abre el plazo de participación de los ‘Premios UNI>PROYECTA’

Pág. 7: Granada acoge la primera edición de cine universitario

La UGR organiza la II edición del curso intensivo de alemán

Pág. 10 – Publicidad: Premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

Pág. 14 – Deportes: Gran actuación de la UGR en el Campeonato Universitario

Récord en el Campeonato Absoluto de Natación

Día del patrón en la Facultad del Deporte en la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40106

Descargar


Research tests night vision in contact lens wearers

A new device has been developed which allows the testing of fluctuations in night vision.

Studying a wide range of people, including contact lens wearers and cataract patients as well as those with perfect sight, the University of Granada scientists have created the Halometer, a screen that helps detect how humans adapt to low light.

Subjects have to look at a bright object in the centre of the dark screen and press a mouse button every time they register a peripheral stimulus, which is controlled by the researchers.

«Once the test ends, the software makes an estimation of a parameter named ‘visual disturbance index’ that, together with the results graphic, determines the type and intensity of visual disturbance,» the study said.

The Jackson Laboratory in Maine, US, working with scientists at Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School in Boston, recently found that ribonucleic acid granules help eye development.

Descargar


Ideal

Pág. 8: La familia influye en el ejercicio de los jóvenes

Pág. 11: Belén Esteban y un gato chino ‘se cuelan’ en la UGR

Pág. 12 – Publicidad: XI Feria Internacional de Empleo Universitario 6 y 7 de Abril de 2011

Pág. 46 – Deportes: El Universidad consigue el récord andaluz de 4×50 libres

Pág. 65: Encuentro de cantautores / ‘El Año del Tigre’ / Charla de Moncho Ferrer / Charla de Lauro Olmo Enciso / El caso Wikileaks / ‘El pez gordo’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40097

Descargar


Women with osteoporosis suffer early menopause

A study conducted at the University of Granada says that women with osteoporosis in their hip suffer menopause two years earlier than healthy women.

Additionally, researchers have found at least three genetic markers associated with osteoporosis in the hip in postmenopausal women.

Osteoporosis in the hip increases the risk of suffering fractures, which is extremely disabling for the patient, and represents a high cost for the health public system.

The aim of this research study was to understand the factors that increase the risk of developing osteoporosis. As a starting point, researchers took the relevance of genes in this disease, since 80 per cent of bone formation is genetically determined.

For the purpose of this study, authors conducted a multi-center study involving five Spanish clinics. A sample of 2,000 patients was taken from the gynecology services of the participating clinics.

Detailed medical records were prepared of each patient including those risk factors known to intervene in osteoporosis of the hip. In addition, other factors that have not still been proved to intervene in osteoporosis -as the Mediterranean diet- were also studied.

Blood collections were made to analyse genetic markers, and a densitometry was done to study bone mineral density in spine and hip.

Descargar


Lights during the day could cause ambiguity on European roads

A new study has concluded that daytime running lights, or DRLs, can slow pedestrians’ reaction times to turn signals. On 7 February 2011, the European Commission made it a requirement for all cars being put forward for type approval, to have DRLs. However, researchers at the University of Granada have found that such lights can render turn signals ambiguous.

Previous studies have demonstrated the effectiveness of DRLs in reducing the number of road accidents in which vehicles collide with pedestrians. Whilst the new research does not question the validity of these findings, it does suggest that DRLs make a car’s turning signal less clear during daylight hours.

The study, led by Professor Antonio Peña García, investigated whether DRLs could be responsible for masking turn signals. The experiment was conducted outside during daylight hours to mimic the conditions under which DRLs are used. It found that both the colour of a DRL and the angle from which it is perceived, directly affect a pedestrian’s reaction time to turn signals.

Ambiguity over turn signals however, might be the price paid for improved visibility. According to research quoted by the European Commission, road users find it easier to detect vehicles equipped with DRLs, than those using traditional dipped-beam headlights. Even so, as DRLs become the norm on European roads, perhaps more work can be done to ensure that pedestrians do not receive mixed signals.

Descargar


Les gènes de l’ostéoporose

Des combinaisons de gènes en rapport avec l’ostéoporose de la hanche chez les femmes post-ménopausées ont été identifiées pour la première fois.

L’ostéoporose se traduit par une perte de la densité osseuse, elle touche principalement le sujet âgé et plus particulièrement les femmes à partir de la ménopause. Elle induit une fragilité du squelette à l’origine de fractures du poignet et de la hanche ainsi que d’atteintes vertébrales. En France, chaque année, plus de 130 000 fractures de ce type sont à déplorer, elles engendrent une mortalité de 20 à 30 % et une perte d’autonomie importante.
Sur le même sujet

Des chercheurs de l’université de Grenade se sont penchés plus particulièrement sur les facteurs qui prédisposent à l’ostéoporose de la hanche chez les femmes après la ménopause. Vu que 80% de la formation de l’os est déterminée génétiquement, ils ont recherché des en priorité des facteurs génétiques.

Pour mener à bien ce travail, ses auteurs ont réalisé une étude multicentrique, avec cinq cliniques espagnoles, des femmes post-ménopausées se présentant aux consultations gynécologiques, regroupant ainsi 2000 patientes dont on a établi un dossier clinique détaillé, et cherchant différents facteurs à risque connus pour l’ostéoporose de la hanche, ainsi que d’autres moins étudiés, comme la diète méditerranéenne. Toutes ont fait l’objet d’une analyse du sang pour la détermination des facteurs génétiques, et d’une densitométrie afin d’étudier la densité minérale osseuse de la colonne et de la hanche.

Leurs résultats montrent que certaines combinaisons de gènes peuvent favoriser l’ostéoporose de la hanche, encore faut-il l’interpréter avec prudence, signalent les chercheurs. « Il se peut que dans un avenir relativement proche on puisse réaliser une étude génétique aux patientes dans les cabinets médicaux qui leur indique la possibilité de souffrir une fracture de la hanche et de se soumettre à un traitement », souligne M. Presa Lorite, principal auteur de l’étude.

Descargar


Ménopause : un lien méconnu avec l’ostéoporose de la hanche

Les femmes atteintes d’ostéoporose ont, en moyenne, deux ans de moins de vie fertile que les patientes non atteintes, ont découvert des chercheurs espagnols.

La même équipe de l’Université de Grenade a également trouvé au moins trois marqueurs génétiques en relation avec l’ostéoporose de la hanche chez les femmes postménopausées.

A la lumière de leurs recherches, le chercheur Jesús Carlos Presa Lorite et ses collègues estiment que certaines combinaisons de gènes pourraient favoriser l’ostéoporose de la hanche.

Admettant que leurs observations doivent être interprétées avec prudence, ils pensent que d’autres études sont nécessaires pour les approfondir.

Il se peut que, dans un avenir relativement proche, on puisse réaliser une étude génétique dont les résultats permettraient aux femmes de savoir si elles sont à risque de souffrir d’une fracture de la hanche, et si elles doivent se soumettre à un traitement.

— Jesús Carlos Presa Lorite

L’ostéoporose de la hanche

Cette maladie prédispose à la fracture de la hanche, une situation très handicapante pour une femme.

Les chercheurs pensent avoir cerné la grande majorité des facteurs qui prédisposent à l’apparition de la maladie. Ils ont été aidés dans leur tâche par un tableau génétique important, 80 % de la formation de l’os étant déterminée génétiquement.

L’étude

Pas moins de 2000 femmes postménopausées ont participé à la recherche. Leurs dossiers médicaux ont été scrutés pour déceler l’existence de différents facteurs de risque connus ainsi que d’autres moins étudiés, dont leur diète. Les participantes ont été soumises à des analyses sanguines pour déterminer les facteurs génétiques, et à une densitométrie afin d’étudier la densité minérale osseuse de la colonne et de la hanche.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Los adolescentes practican más deporte cuando su familia lo hace también

Tímido respaldo a la protesta en defensa de la enseñanza pública

Pág. 22: Encuentro de cantautores en Arquitectura Técnica

Pág. 23: Ciclo de conferencias sobre el periodismo digital / Representación de ‘El pez gordo’ con el grupo Verea

Pág. 52: ‘El año del tigre’ llega tarde a la Biblioteca de Andalucía

Pág. 54 – Publicidad: Premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40091

Descargar


Fase Final del V Concurso Universitario de Software Libre en la Universidad de Granada

«La Fase Final del Concurso Universitario de Software Libre se celebra en Granada los días 12 y 13 de Mayo de 2011 en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada a través de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada y el Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada.La Fase Final está compuesta por un ciclo de ponencias que sirve de punto de encuentro para estudiantes, participantes, profesores y profesionales del Software Libre que forman parte de la comunidad del Concurso Universitario de Software Libre con un especial protagonismo a los finalistas de esta edición. Como colofón, se realizará la entrega de premios, que supera los 5.000 Euros, a los proyectos seleccionados.»

Descargar


La atmósfera puede ser el mejor detector de terremotos

Pequeños cambios en la ionosfera podrí­an ayudarnos a predecir terremotos con dí­as de antelación. Cientí­ficos de todo el mundo analizan las variaciones de la carga eléctrica en la atmósfera en los momentos previos a un gran seí­smo con la esperanza de encontrar un método de predicción.

El 9 de enero de 2010, tres dí­as antes de que se produjera el gran terremoto de Haití­ que dejó 200.000 muertos, un pequeño satélite francés pasó por encima de la isla y registró una variación en la densidad de electrones sobre lo que horas más tarde serí­a el epicentro de la catástrofe. Unos meses después, a finales de febrero, el mismo satélite detectó una serie de perturbaciones sobre Chile poco antes de que un terremoto de intensidad 8.8 asolara parte del paí­s.

 ¿Se pudo predecir la tragedia? Lamentablemente, el satélite DEMETER no está equipado para suministrar datos en tiempo real y los cientí­ficos no pudieron analizar los registros hasta dí­as después, cuando ya sabí­an bien dónde buscar. «No es un satélite para predecir terremotos», asegura el director del proyecto, Michel Parrot, a lainformacion.com, «sino para registrar perturbaciones que puedan estar relacionadas con la actividad sí­smica».

El pequeño DEMETER da 14 vueltas a la Tierra cada dí­a a una altura de 600 kilómetros mientras analiza los cambios en la ionosfera. A pesar de su búsqueda incansable, la misma tecnologí­a que nos sirve para detectar pequeños cambios en la electricidad del aire aún no nos permite predecir cuándo se va a producir un terremoto ni monitorizar cada zona del globo en busca de señales. La ionosfera también varí­a con fenómenos naturales, como las tormentas o la actividad solar, que podrí­an llevarnos a confusión. «El principal problema», añade Parrot, «es determinar el momento en que se va a producir el terremoto y la magnitud. En el caso de Chile, cuando vimos las señales del satélite no sabí­amos si tendrí­amos un gran seí­smo en el plazo de dí­as, o un seí­smo pequeño en el plazo de horas».

Escrutando los cielos

A pesar de las dificultades, cientí­ficos de todo el mundo investigan esperanzados si este tipo de cambios atmosféricos pueden servir algún dí­a para evitar la tragedia. En EEUU, la empresa estadounidense QuakeFinder puso en órbita de un satélite similar y la Agencia Espacial Japonesa lleva años analizando la ionosfera en busca de señales electromagnéticas. Hay grupos de investigación en    Rusia, China, Francia, Alemania y Taiwán, y todos obtienen las mismas evidencias: en los dí­as anteriores a los terremotos se produce una alteración en el estado electromagnético de la atmósfera que puede ser detectada por magnetómetros de alta sensibilidad.

La pregunta que tienen todos estos cientí­ficos en mente desde hace años está clara:  ¿qué cambios eléctricos puede provocar un movimiento de las entrañas de la tierra para llegar a alterar una capa tan alta de la atmósfera?

En España, un grupo de investigación de la Universidad de Granada coordinado por Alfonso Salinas Extremera, trabaja en un proyecto para estudiar este fenómeno e instalará el primer observatorio para detectar anomalí­as de la ionosfera en la Sierra de la Alhamilla (Almerí­a). Durante la última década, nos explica, los cientí­ficos han llegado a la conclusión de que    los cambios atmosféricos antes de los terremotos se producen básicamente por dos mecanismos: «el movimiento de la corteza terrestre provoca una serie de corrientes en el subsuelo que podrí­an alterar las cargas eléctricas», dice, «o bien deja escapar gases de procedencia radiactiva como el radón», que producen alteraciones observables en el campo eléctrico. Y esto es parte de lo que estudian Salinas y su equipo con ayuda del observatorio y de simulaciones numéricas.

Del subsuelo a la atmósfera

Algunos de los secretos de este mecanismo interno que altera la atmósfera los ha descubierto Friedemann Freund, profesor de Fí­sica del Ames Research Center de la NASA, que lleva una década estudiando los sí­ntomas que se producen antes de un terremoto. «Lo que he encontrado», nos cuenta Freund por teléfono desde California, «es un funcionamiento elemental de la electricidad de las rocas que nadie habí­a documentado hasta ahora».

Sus observaciones y pruebas en el laboratorio demuestran, según él, que la presión que se produce en las rocas a varios kilómetros de profundidad dí­as antes del terremoto, provocan una corriente eléctrica que asciende hasta la superficie y trastorna después el equilibrio eléctrico de la ionosfera, dí­as antes de que se produzca el seí­smo.

«Las rocas contienen partes eléctricas que se activan cuando son presionadas», asegura Freund. «Durante este proceso las rocas se convierten en semiconductores, las cargas eléctricas pueden salir fuera, y avanzan a unos 200 metros por segundo, puede que más rápido, hasta la superficie. Y forman corrientes eléctricas en la profundidad de la corteza terrestre que pueden alcanzar cientos de miles, quizá millones, de amperios. Cuando esta corriente fluye y aumenta en intensidad se convierte en una especie de gran estación de radio que emite ondas electromagnéticas en frecuencias muy bajas. Y estas ondas han sido medidas durante muchos años, aunque nadie entendí­a de dónde vení­an hasta ahora».

Una vez en la superficie estas corrientes ascendentes crean campos electromagnéticos lo suficientemente fuertes como para ionizar el aire, según Freund. «Una gran burbuja de iones positivos asciende en la atmósfera» continúa. «Cuando llega, hace que el plasma reaccione y los electrones son impulsados hacia abajo unos 20 kilómetros y eso es lo que la gente ha estado observando durante años antes de los terremotos».

En los casos de grandes terremotos, estas protuberancias atmosféricas han sido detectadas habitualmente en torno a cuatro o cinco dí­as antes del seí­smo, aunque a veces han llegado a registrase hasta diez dí­as antes. Uno o dos dí­as después de la sacudida, el fenómeno de la ionización atmosférica desaparece completamente del mapa. La electricidad que emana de estas rocas, serí­a también la causa de las luces que miles de testigos ven en el cielo durante un terremoto, y al que se han atribuido todo tipo de explicaciones esotéricas.

 ¿Podremos predecir terremotos?

El profesor Freund está convencido de que sí­, aunque el sistema deberá basarse en muchas informaciones adicionales, además del fenómeno de ionización. «La protuberancia atmosférica, por sí­ misma, no es suficiente», asegura. Las pruebas apuntan a que las zonas a punto de ser afectadas por un terremoto también emiten radiación infrarroja y señales de larga frecuencia (EM) que se trasmiten a la atmósfera. Un sistema que quiera prever terremotos deberí­a contar con todos estos elementos, y esto es precisamente, nos cuenta Freund, lo que está haciendo la NASA con su programa Global Earthquake Satellite System (GESS) que combinará las mediciones de los movimientos de la corteza terrestre desde una red de satélites con las mediciones que se hagan desde tierra.

A pesar de que hay aún hay muchos escépticos en la comunidad cientí­fica, si se confirma la teorí­a de Freund, es posible que algún dí­a podamos paliar de alguna forma los terribles efectos de los temblores de tierra.    «Aunque si se llega a desarrollar una herramienta», matiza, «más que una predicción será algo parecido a la previsión del tiempo. Es decir, sabremos que caerán rayos en determinada zona, pero no podemos predecir dónde caerán exactamente».

Descargar


Los responsables de los centros conocen su ubicación en el campus

Los máximos responsables educativos de las distintas universidades, facultades y escuelas que se trasladarán al futuro campus universitario conocieron en la tarde de ayer las distintas ubicaciones que tendrán en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz
en una reunión que tuvieron en el Palacio de la Asamblea con la presencia del presidente Juan Vivas y de la consejera de Educación, Culturas y Mujer, Mabel Deu, además del arquitecto redactor del proyecto, Jorge Chaves.
Estuvieron presentes los responsables educativos del centro asociado de la UNED, de la Facultad de Educación y Humanidades, de la antigua Escuela de Enfermería y del Centro de Lenguas Modernas dependiente de la Ciudad Autónoma.
Tal y como explicó la consejera de Educación, se ha pretendido por parte del equipo de gobierno que quienes dirigirán los distintos centros que se ubicarán en el campus tuvieran la oportunidad de conocer cada uno las ubicaciones exactas que ocuparán dentro del complejo, al igual que las zonas comunes como el comedor, la biblioteca, la sala de estudios y otra serie de dependencias que compartirán los respectivos alumnos.
Por otro lado, destacó que tanto la UNED, como la Universidad de Granada y el Ministerio de Educación tienen en su poder el protocolo que se va a firmar para cerrar el acuerdo cuatripartito que permitirá la puesta en marcha del campus universitario, al igual que los planos definitivos del proyecto.
A preguntas de los medios de comunicación, destacó que la Universidad de Granada ya ha dado su visto bueno a todos los cambios que había solicitado y que ha realizado el arquitecto del proyecto Jorge Chaves.
Otro de los asuntos que también se encontraba pendiente es la firma del convenio entre la Ciudad Autónoma, el Ministerio de Educación, la UNED y la Universidad de Granada.
Deu señaló que la semana pasada, aprovechando un viaje a Madrid, tuvo la oportunidad de conversar con el jefe de gabinete del ministro Gabilondo, quien le indicó que se había realizado una consulta jurídica para ver si la rúbrica del convenio en estos momentos, una vez que ha entrado en vigor la nueva normativa electoral, podría entrar en colisión con las salvedades que se han incluido.
Si la contestación fuera afirmativa no existiría ningún problema en que la firma tuviera lugar antes de las elecciones.
El objetivo que se ha marcado el ejecutivo de nuestra ciudad es que fuera en Ceuta, pero de no ser posible por la agenda del ministro Gabilondo entonces el presidente se desplazaría a Madrid, al igual que el rector de la Universidad granadina. En caso contrario se tendría que esperar a la finalización de las elecciones y formalización de la nueva Asamblea.

Se desconoce el uso que se dará al actual edificio de la UNED

Una de las incógnitas que aún no se ha resuelto en relación con los edificios que se abandonarán tras la entrada en funcionamiento del futuro campus universitario es el uso que se le dará, por ejemplo, al actual centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. La misma consejera Mabel Deu ha señalado que es un tema que no ha sido valorado aún por el equipo de gobierno del presidente Vivas.

El inicio del curso escolar 2012-2013 será ya en el campus

Una de las cuestiones que el presidente y la consejera transmitieron a los responsables educativos de estos centros universitarios fue que el inicio del curso escolar 2012-2013 será ya en el nuevo centro del acuartelamiento del Teniente Ruiz. El ritmo de las obras sigue dentro de los planes previstos por el arquitecto director de la misma y si continúa de la misma manera, se deberá entregar por parte de las empresa constructora en primavera del año que viene.

Granada reconoce el esfuerzo de los técnicos de GIUCE

Deu indicó que la Universidad de Granada ha reconocido el esfuerzo que desde la Gerencia de Infraestructuras y Urbanismo se ha desarrollado para que todas las peticiones que efectuaron se hayan podido cumplir. No olvidemos que una de las más importantes fue precisamente la inclusión de la antigua Escuela de Enfermería, la cual en un principio no iba a estar en el campus universitario, sino integrada en el nuevo Hospital Universitario ceutí.

Descargar