Ideal

Pág. 9: La UGR pondrá horarios flexibles para estudiantes con trabajo y maltratadas

Los Países Bajos buscarán médicos en la Feria de Empleo

Pág. 16 – Publicidad: XI Feria Internacional de Empleo Universitario

Pág. 65: ‘Misterios de un alma’ / Charla de Mercè Saumell

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40189

Descargar


Europa busca médicos e ingenieros entre los universitarios granadinos

La UGR espera que acudan a la Feria Internacional de Empleo más de 14.000 jóvenes

La Universidad de Granada ha dado a conocer un poco más los perfiles profesionales más demandados por las empresas nacionales y multinacionales que participarán en la XI Feria Internacional de Empleo Universitario, que se celebrará mañana y pasado mañana en el recinto ferial de Fermasa. «Desde médicos de empresa y enfermeras de quirófano para los Países Bajos a ingenieros para diversas empresas», anuncia la nota remitida a los medios de comunicación.

Organizada por la Universidad de Granada y Eures Granada, del Servicio Andaluz de Empleo, dependiente de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, se espera que la Feria atraiga a más de 14.000 universitarios granadinos y andaluces de último curso y egresados interesados en encontrar un empleo.

Son más de medio centenar las empresas nacionales y multinacionales que ya han confirmado los perfiles profesionales que van a demandar.

Telefónica, la Fundación San Telmo, Babel, Neoris España, Coritel, Sabic Innovative Plastics, Northgatearinso y Altran buscan ingenieros de Informática y Telecomunicaciones. Noruega, por su parte, demanda ingenieros para plataformas petrolíferas; los Países Bajos y Flexian Pharma & Healthcare médicos de empresa y enfermeras de quirófano; Francia, fisioterapeutas que hablen francés; Suecia, médicos, enfermeras e ingenieros, preferentemente con conocimientos básicos de sueco. Vodafone España dispone de dos convocatorias del programa Becas Talento Vodafone para alumnos de último curso, con prácticas remuneradas, y el Global Graduate Programme dirigido a recién titulados con un programa de incorporación en plantilla.

Por su parte, Nestlé España está interesado en licenciados en Ciencias Económicas o ADE y en estudiantes de Máster MBA; Northgate Arinso Spain en estudiantes de finanzas y contabilidad; Cosentino S.A. demanda jóvenes de todas las titulaciones; Kiabi a «recién titulados con ambición por asumir una posición de mando intermedio, responsabilizándose de un perímetro comercial de la tienda»; Banesto, J&A Garrigues, Deloitte o Management Solutions a jóvenes vinculados a comercial y finanzas, Derecho, LADE, Económicas, Empresariales; Clece busca a gestores de servicios, personal de Administración y ayuda a domicilio; la Federación de Junior Empresas del Sur (Fjesur) a profesionales de la educación, traducción e interpretación, pedagogía, marketing, relaciones laborales, economía e informática; y el Ministerio de Defensa a licenciados en Medicina, Farmacia, Odontología, Veterinaria, Psicología, Derecho, Económicas, Ciencias Actuariales y financieras, LADE, Arquitectura, Ingenierias, Música y DUE.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Europa busca médicos e ingenieros entre los universitarios granadinos

Pág. 15: Colecta de sangre en la Facultad de Ciencias

Pág. 24: ‘Escenas del siglo XXI’, de Mercé Saumell, en la UGR

Pág. 52: Recorrido por la obra de José María Pérez Zúñiga

Pág. 53: Ernesto Bazán vendrá a un curso sobre Fotoperiodismo

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40188

Descargar


La protección del patrimonio histórico en la España democrática, objeto de un libro publicado por la UGR

  • Se trata de un extenso volumen, de 560 páginas, y gran formato, con edición a cargo del profesor Ignacio Henares Cuéllar, en el que se recogen los resultados más significativos del proyecto de investigación de excelencia “Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España. Creación del Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español (OPHE)”

El volumen “La protección del patrimonio histórico en la España democrática”, coordinado por el catedrático del Departamento de Historia del Arte y Música de la UGR, Ignacio Henares Cuéllar, y publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), con la colaboración de Caja Madrid, Ministerio de Ciencia e Innovación, FEDER, y Junta de Andalucía, recoge los resultados del proyecto de investigación de excelencia “Estudio comparado de las políticas de protección del Patrimonio Histórico en España. Creación del Observatorio sobre el Patrimonio Histórico Español (OPHE)”, dirigido por Ignacio Henares Cuéllar, y cuyo objetivo era llevar a cabo un análisis comparado de las diferentes políticas de protección puestas en marcha en España durante la etapa democrática por parte de las diferentes administraciones nacionales y autonómicas, y por las instituciones privadas más relevantes, con competencias en materia de Patrimonio Histórico, haciendo hincapié en la defensa de la diversidad cultural española y de cómo ésta ha de conciliarse con la dimensión universal y carácter unitario que igualmente caracterizan nuestro legado histórico.

El volumen, con una amplia introducción del profesor Ignacio Henares Cuéllar, cuenta con varios capítulos en los que se trata de: “Conceptos y tipos de bienes”, “Gestión e intervención”, “Patrimonio histórico y sociedad”, “Diversidad cultural e identidad” y un amplio anexo bibliográfico.

En el libro participan veinticinco especialistas en Patrimonio Histórico.

Contacto: Profesor Ignacio Henares Cuéllar. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20152. Correo electrónico: ihenares@ugr.es


Exposición de pintura de Salomé Hidalgo Gallardo

  • Podrá visitarse, durante todo el mes de abril, de lunes a viernes, en la Sala de Exposiciones Temporales de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación

La pintora Salomé Hidalgo Gallardo expone, durante todo el mes de abril, de lunes a viernes, en la Sala de Exposiciones Temporales de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, una muestra de su última obra, óleos sobre lienzo, en formatos medios y grandes, en la que muestra una visión particular y optimista de la mujer andaluza, en un tono colorista y cargado de vitalidad.

Salomé Hidalgo Gallardo es titulada en decoración por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Málaga y Arquitecta Técnica por la Universidad de Granada.

Ha realizado exposiciones, entre otros lugares, en la Sala Didier Daurat del Aeropuerto de Málaga, en el hotel Hotel AC Málaga Palacio de Málaga, en la Casa Hermandad de la Cofradía del Santo Sepulcro de Málaga, en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Málaga y en la Galería El Encuadre en Vélez Málaga.

Actividad

  • Exposición de pintura a cargo de Salomé Hidalgo Gallardo
  • Lugar: Sala de Exposiciones Temporales de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación
  • Fechas: Durante todo el mes de abril
  • Horarios: De lunes a viernes, de 9 horas a 14 horas y de 16 horas a 21 horas
  • Organiza: Extensión Universitaria y Alumnos. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación

Contacto: Profesor Bernardino Líndez Vílchez, subdirector de Extensión Universitaria y Alumnos- Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación. Universidad de Granada. Tlfns: 958 243122 y 958 243392. Correo electrónico: blindez@ugr.es


El rector preside el acto de la festividad del Patrón de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

  • Conferencia del prof. Juan Hernández Armenteros sobre “La financiación de las universidades públicas españolas. Nuevos retos en el marco de la estrategia universitaria”

El rector, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, martes, 5 de abril, a las 12 h. el acto que se celebrará en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales organizado con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad, San Vicente Ferrer, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad.

Se impartirá una conferencia que estará a cargo del prof. Juan Hernández Armenteros con el título “La financiación de las universidades públicas españolas. Nuevos retos en el marco de la estrategia universitaria”.

Programa de Actos

12,00 horas: Acto Académico en el Aula Magna de la Facultad.

  • I- Memoria del Curso Académico 2009/2010:
    • Lectura por Soledad Barrios Martínez, secretaria de la Facultad.
  • II- Conferencia:“La financiación de las universidades públicas españolas. Nuevos retos en el marco de la estrategia universitaria”, a cargo de Juan Hernández Armenteros, prof. de la Universidad de Jaén y asesor técnico de la Comisión Mixta de Financiación del Sistema Universitario Español.
  • III- Entrega de distinciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
    • Entrega de Premios y Trofeos a los alumnos participantes en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.
    • Entrega de Diplomas acreditativos a los titulados con mejores expedientes del curso académico 2009-2010:
      • Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas: Laura López Torres.
      • Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas- Derecho: Araceli Maria Rojo Gallego-Burín.
      • Licenciatura en Economía: Antonio Espadas García.
      • Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado: Mª Dolores Carrasco Rodríguez.
      • Diplomatura en Ciencias Empresariales: Majdouline Touzani.
      • Diplomatura en Turismo: Marta Martínez Contreras.
      • Entrega de la Medalla de la Facultad por sus 25 años de servicio en la Facultad.
        • A los profesores: Ramón García-Olmedo Domínguez, Ángel Miguel Felices Lagos y Noelina Rodríguez Ferrero.
        • A los miembros del personal de administración y servicios: Mª Carmen Peregrina Fernández y Carmen Ruiz Repullo.
      • Entrega de una Placa de la Facultad con motivo de su jubilación:
        • A los profesores: Manuel García Díaz y Noelina Rodríguez Ferrero.
  • IV- Intervención de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. María del Mar Holgado Molina.
  • V- Clausura del Acto Académico.

Curso de cine: ‘Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine bélico’

  • Impartido por Juan de Dios Salas, director del Cine Club universitario de la UGR, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, los días , 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26 y 27 de mayo.

“Todo lo que siempre quisiste saber sobre el cine bélico” es el título del curso que impartirá Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario de la UGR, los días, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26 y 27 de mayo en la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5 (paralela a c/ Molinos).

Cuenta con 45 plazas y 20 horas lectivas. El horario será a elegir entre mañana y tarde: Grupo de mañana, de 11 a 13 horas. Grupo de tarde: de 17 a 19 horas.

Organizado por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, este curso ha sido concebido, según Juan de Dios Salas, como “un acercamiento al cine bélico para no iniciados y tomando la 2ª Guerra Mundial como conflicto armado prioritario, el curso propone un recorrido histórico y crítico por la evolución de este género cinematográfico fundamental –en el que no resulta difícil encontrar un buen número de obras maestras de la historia del cine-, a través del estudio de sus periodos, directores y películas más importantes, tanto temática como visualmente”.

Información e inscripción: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. 2º Pabellón de la Antigua Intendencia (frente al Hospital Real), c/ Cuesta del Hospicio, s/n., De 9 a 14 horas. Web: http://sl.ugr.es/00xt


Las baldosas del centro de Granada se resquebrajan

En la Avenida de la Constitución y en la Gran Vía se colocaron hace algún tiempo unas baldosas que recubrían las arquetas del suelo haciendo más estético el centro. Ahora se están resquebrajando y apenas queda ninguna sin grietas. Además de la pobre impresión que ofrecen, el problema subyace en los desniveles que está provocando en las aceras y en el peligro para los peatones que esto conlleva.
Federico Escobar, profesor de Instalaciones de la UGR, asegura que la degradación de las baldosas puede haberse producido por «dilataciones por el calor, por gamberrismo o porque no estén bien ajustadas». En el Ayuntamiento aseguran que «los responsables son las empresas cuyas instalaciones tapan estos elementos». Más información en el artículo de la edición impresa firmado por Juan Ramón Olmos.
Descargar


Eliminación de antibióticos en varios productos cárnicos mediante el ácido maslínico

El Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (Cidaf) ha firmado un acuerdo con la empresa Biomaslinic, que desarrolla patentes a partir de productos procedentes del olivar como el ácido maslínico, con el que pretende eliminar la presencia de antibióticos en varios productos cárnicos, según informa Efe.

El objetivo del contrato de investigación con el Cidaf, dependiente de la Universidad de Granada, es el asesoramiento para la autorización de comercialización de extractos vegetales como aditivos alimentarios animales e ingredientes funcionales para alimentación humana. Así lo ha explicado Alberto Fernández, catedrático de la UGR y director del centro, que ha asistido al acto junto al presidente del consejo de administración de Biomaslinic SL, José Prados.

Entre las aplicaciones del ácido maslínico con el que trabaja la empresa se encuentran la prevención y tratamiento de infecciones en animales, ya que se ha observado que ejerce un efecto preventivo frente a patologías de diferentes especies. En este sentido, ha explicado Fernández, este ácido puede tener características antibacterianas y ser un sustitutivo para los antibióticos que se utilizan en la alimentación de animales, y que pueden llegar al ser humano a través de su carne.

La introducción del ácido maslínico como sustituto de los antibióticos permitirán obtener carnes libres de estos y mejorar el estado de salud de animales y personas.

Descargar


Resultado exitoso de una terapia para la enfermedad de Parkinson

La inyección del gen de la enzima de la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) directamente en el cerebro es un método seguro que puede mejorar significativamente la función motriz en enfermos de Parkinson que no responden a los tratamientos convencionales.

Eso es lo que indican los resultados de un estudio publicado en la última edición de de internet de la revista médica «The Lancet» y que pone de relieve el potencial de ese tipo de terapias para aliviar los síntomas de otros trastornos del cerebro.

A pesar de los resultados prometedores de otros estudios de terapia génica, hasta ahora ninguno se había visto confirmado en pruebas posteriores al azar y en «doble ciego» (método en el que ni los sujetos de la prueba ni los administradores saben si están en el grupo de control o en el experimental).

En los enfermos de Parkinson se da una fuerte disminución de los niveles del neurotransmisor GABA (responsable de la coordinación del movimiento) en la zona del cerebro conocida como núcleo subtalámico, lo cual da lugar a una falta de control de movimientos y temblores, entre otras cosas.

TRATAMIENTO

Los científicos han desarrollado ahora una terapia de transferencia de genes capaz de aumentar la producción de GABA y restablecer la función motriz insertando un gen GAD (descarboxilasa del ácido glutámico) en el núcleo subtalámico utilizando un virus como vector (adenoviral).

Un equipo dirigido por Andrew Feigin, del Instituto Feinstein de Investigaciones Médicas de Nueva York, diseñó ese estudio para poder comparar los resultados ese método de terapia génica en 22 pacientes con los de otro grupo de 23 enfermos a los que sólo se administró un placebo.

Todos los pacientes sobrevivieron a la intervención y sufrieron sólo algunos ligeros efectos secundarios como náuseas o dolores de cabeza.

En cambio se observaron importantes mejoras en sus síntomas motores. Seis meses después de sufrir la intervención, en el grupo sometido a la terapia génica se dio una mejora del 23,1 por ciento en la escala unificada de valoración de la enfermedad de Parkinson frente a sólo un 12,7 por ciento en el grupo de placebo.

MEJORA DE OTROS SINTOMAS

Y lo que es más interesante, los pacientes del primer grupo manifestaron también mejoría en otras pruebas clínicas de sus principales síntomas motores, especialmente en los resistentes a los fármacos en fase avanzada de la enfermedad.

Michael Hutchinson, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, reconoce que se trata de un estudio positivo y «meticuloso», pero agrega que quedan preguntas por responder como la de cuánto durará el efecto o qué consecuencias a largo plazo puede tener la introducción de virus en el cerebro.

«¿Ofrece esa nueva técnica ventajas sobre la estimulación cerebral profunda que parece proporcionar el doble de mejoría clínica?», se pregunta también el investigador.

PREVENCION

Otra novedad científica muy importante sobre esta patología radica en que un estudio científico español de la Universidad de Granada ha demostrado que el consumo de melatonina, una molécula natural sintetizada por prácticamente la totalidad de los seres vivos, puede ayudar a prevenir la aparición del Parkinson, al ser un potente agente antioxidante y antiinflamatorio.

La investigación ha confirmado además que otras sustancias análogas a la melatonina también tienen un importante papel protector frente al daño oxidativo e inflamatorio y en la recuperación de la actividad del complejo I, cuya inhibición es un evento fisiopatológico fundamental en el desarrollo del Parkinson, según se informó en la Universidad de Granada.

El hallazgo puede tener una consecuencia importante para el diseño de nuevos fármacos que ayuden a prevenir la dolencia, según los responsables del estudio.

En la enfermedad de Parkinson hay una reducción del 40% en la actividad del complejo I de la cadena de transporte electrónico en la sustancia negra de estos pacientes, con una pérdida de entre el 70 y el 80% de las neuronas localizadas en este tejido antes de que aparezcan los primeros síntomas.

En los ratones tratados para este estudio, la actividad del complejo I se reduce en un 65 % en la sustancia negra, y el tratamiento con melatonina o sus análogos estructurales contrarrestan esta disminución, normalizando la función mitocondrial.

Parte de los resultados del trabajo han sido publicados en las revistas científicas «Journal of Neuroscience Research» y «European Journal of Medicinal Chemistry».

LUTEINA

En otro orden, científicos australianos buscan desarrollar una especie de «píldora de la felicidad» para que las personas de la tercera edad se sientan más activos y puedan disfrutar del ejercicio físico.

Investigadores del Centro de Investigación de Fisiología Nutricional de la Universidad de Australia del Sur en la ciudad de Adelaida investigan si ciertos suplementos nutritivos pueden generar un aumento de la actividad física en la tercera y conseguir que ejercitarse sea más placentero.

El jefe del equipo de expertos, Jon Buckey, indicó que han tomado como punto de partida un estudio realizado en Japón con ratas, que demostró que en estos animales se produce un aumento espontáneo de la actividad física tras consumir leche con luteína.

La luteína es un antioxidante que se encuentra en algunas verduras de hojas verdes como las espinacas, frutas y la yema del huevo, entre otros alimentos, y se comercializa en suplementos vitamínicos.

Buckley, especialista en nutrición, manifestó que la sustancia facilita la realización de ejercicio físico, y así el nuevo fármaco beneficiaría a las personas de avanzada edad que deseen «estar más activos o posiblemente hacer que la experiencia del ejercicio físico sea más placentera».

Actualmente, los científicos australianos ensayan el medicamento con un grupo de voluntarios de entre 60 y 80 años.

Descargar


La UE destaca el compromiso medioambiental de Granada

El órgano responsable medioambiental del proyecto `Informes Cities´, dependiente de la Unión Europea, ha remitido al Ayuntamiento un informe de evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos ambientales de la Agenda 21 Local; un documento que manifiesta el alto grado de compromiso municipal en pro del desarrollo sostenible en la capital.

El órgano responsable medioambiental del proyecto ‘Informes Cities´, dependiente de la Unión Europea, ha remitido al Ayuntamiento un informe de evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos ambientales de la Agenda 21 Local; un documento que manifiesta el alto grado de compromiso municipal en pro del desarrollo sostenible en la capital.

La elaboración de este informe se basa en unos cuestionarios enviados a los 26 integrantes de la comisión municipal para la sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, en la que están representados entre otros, el defensor del ciudadano, el gabinete de calidad ambiental de la Universidad de granada, el presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos, o el presidente del Consejo Social. También integran esta comisión técnicos de distintas áreas y servicios municipales, así como el departamento de Ingeniería civil de la UGR, y la fundación Granada Educa, entre otros.

Según las conclusiones del Informe, la autoridad local «está bastante comprometida con el desarrollo sostenible», «facilita recursos para su ejecución», y «está aplicando el plan de acción propuesto en gran medida».
En materia de actividades de concienciación, concluye el documento que » son muy diversas y se utilizan en gran medida». Destaca por último el documento que «la aplicación del proceso ha conducido a numerosas e importantes actividades nuevas para el desarrollo sostenible».

Según las conclusiones del Informe, la autoridad local «está bastante comprometida con el desarrollo sostenible», «facilita recursos para su ejecución», y «está aplicando el plan de acción propuesto en gran medida».
En materia de actividades de concienciación, concluye el documento que » son muy diversas y se utilizan en gran medida». Destaca por último el documento que «la aplicación del proceso ha conducido a numerosas e importantes actividades nuevas para el desarrollo sostenible».

Descargar


Resultados de un estudio sobre hábitos de movilidad entre la comunidad de la Universidad de Granada

La comunidad universitaria está concienciada sobre hábitos de movilidad sostenible, aunque aún queda un camino por recorrer, se desprende de las conclusiones del estudio de movilidad de la comunidad universitaria realizado por la Universidad de Granada durante el curso académico 2009-2010, dentro del programa ICARO de prácticas para estudiantes universitarios, y que ha sido dado a conocer recientemente.

Para llevar a cabo el estudio se realizaron un total de 1157 encuestas, de las que el 49,18% (569 encuestas) fueron contestadas por hombres y el resto, el 50,82% (588 encuestas), fueron mujeres.

En las conclusiones del estudio, se observa que en relación con el conjunto total, los que usan el transporte privado en la comunidad universitaria no son una mayoría con respecto a los que utilizan una alternativa menos contaminante con la utilización del vehículo privado. Resultaban un 32% frente al 68% restante que utilizan el transporte público, caminan o se mueven en bicicleta.

No existe una diferencia muy grande entre los distintos sexos en cuanto al tipo de movilidad, únicamente que los de sexo masculino se sirven más de la motocicleta o de la bicicleta, mientras que el sexo femenino camina más o utiliza más el transporte público.

Sin embargo, donde si se presentan algunas diferencias es en el caso de estudiar los distintos tipos de movilidad dependiendo de si son alumno, personal docente e investigador o personal de administración y servicios. Hay una frecuencia mayor en el caso de los alumnos en el uso de transportes menos agresivos con el medio ambiente. Son éstos los que más acuden a su centro caminando, en bici o en transporte público.

El colectivo de personal de docencia e investigación es el que predomina en el uso del coche acompañado, mientras que los que más utilizan el coche a título unipersonal resulta el personal de administración y servicios.

Como es evidente a los campus integrados en el centro de la ciudad son a los que más se acude andando. Es al Campus de la Cartuja al que más se acercan en transporte público, debido seguramente a su complejidad orográfica y al tener que atravesar parte de la ciudad para acceder a éste.

En cuestión del tiempo empleado para acudir al centro de trabajo o de estudio se ha podido estudiar que los medios más rápidos son la bicicleta, la motocicleta y el caminar, mientras que en los que más se tardan son el transporte público y el uso del coche. Es a los campus del centro de la ciudad a los que se tarda menos, también porque los que acuden a éstos tienen su residencia ubicadas más cerca de éstos, excepto para el caso de Servicios Centrales, que a éstos suelen tardar entre 15 y 30 minutos, ya que las residencias se reparten casi por igual por los tres ámbitos, centro, barrios periféricos y en los pueblos del área metropolitana.

Descargar