‘Después de vivir el terremoto de Japón me siento más humano que nunca’

El seísmo del 11 de marzo sorprendió al científico andaluz en Sendai, la ciudad más próxima al epicentro · Fue a participar en un experimento de cristalografía y recibió la más potente lección de geología de su vida

Los familiares y amigos del investigador del laboratorio de Cristalografía de Granada, José Manuel García Ruiz (Sevilla, 1953) recibieron la mañana del 11 de marzo un correo titulado sintéticamente Estoy bien. ¿Bien? ¿Por qué? ¿Qué ha pasado? Y seguía: «Creo que todos están bien. La ciudad ha aguantado un [terremoto de] 7,9 generado a 10 kilómetros de profundidad y a unos 15 kilómetros de aquí. Más de dos minutos, casi tres. Tremendo». El científico llevaba unas semanas en Sendai participando en experimentos con sus colegas japoneses. El terremoto en realidad fue de 8,9 grados y García Ruiz, sin proponérselo, vivió la experiencia geológica más intensa de su vida.

-¿Cual fue la sensación principal que le produjo el gran terremoto de Japón?

-Ahora sé que un terremoto de intensidad 8,9 es como si te meciera en la cuna una madre que se vuelve loca.

-¿Temió por su vida?

-Durante los primeros 15 ó 20 segundos sí, temí por mi vida y por todo. Después me serené e incluso lo disfruté pero cuando parecía interminable, recuerdo temer que se abriera la tierra.

-Durante esos dos terribles minutos ¿fue consciente de lo que estaba ocurriendo?

-Sí. Era el terremoto que se estaba esperando. Llevábamos varios días sintiendo terremotos de pequeña y mediana intensidad. Un amigo desde España me escribió: «A ver si te toca el grande». Ojalá, le contesté yo. Y me tocó. Vaya si me tocó.

-¿Y qué lecciones morales extrajo de la experiencia?

-Que para sobrevivir en este planeta, donde se ponga la ciencia y la tecnología que se quiten los curas y curanderos.

-¿Fue consciente de estar viviendo un accidente natural extraordinario, de poder perecer por un, digamos, capricho geológico?

-Duró tanto que me dio tiempo a pensar muchas cosas. Miraba los dos edificios de las facultades, a mi izquierda uno de seis plantas y a la derecha uno de 12 plantas. Los veía temblar y me decía: «No van a aguantar esto». Pero pasaba el tiempo y allí estaban. Cuando a los pocos minutos supimos por los móviles que el epicentro estaba en el mar y tan cerca de Sendai pensé en el desastre que se avecinaba en la costa. Y pensé en que no volvería a ver a mi mujer, a mi hija y a mis hermanos.

-¿Se siente ahora más vulnerable que antes?

Me siento más humano. Y más ciudadano que nunca.

-Hábleme de Sendai. De cómo la ciudad antes y después del terremoto.

-La ciudad gira alrededor de la estación de ferrocarril, que fue el edificio más dañado (de hecho aún no se puede usar). De ella parten calles salpicadas de centros comerciales, calles porticadas por las que los domingos pasean y compran los ciudadanos. Avenidas con grandes zelkovas plantadas tras la segunda guerra mundial que engalanan en diciembre en un festival que ya es famoso en Japón. Todo, incluido la Mediateca, un edificio arquitectónicamente excepcional concebido por el arquitecto Toyo Ito, todo estaba casi intacto. Todo excepto la parte baja de la ciudad, que se extendía plácidamente hacia el Pacífico y que fue devastada, esa es la palabra exacta, devastada por una ola que tardó cuatro minutos y pocos segundos en traer la muerte.

-Cuénteme de los japoneses. ¿Se puede curtir o sosegar el carácter a base de terremotos?

-Curiosamente es un pueblo con un gran apego a la naturaleza a pesar de ser tan castigado por ella. Pero como dicen ellos, no se van a dejar derrotar por una catástrofe natural. Es un pueblo magnífico, con un comportamiento cívico ejemplar. En los días posteriores a la catástrofe, a pesar de las precariedades, me sorprendía bajando a la calle contento. Después entendí que era porque bajaba a ver un espectáculo. Todo era tan diferente, tan inimaginable para mí presenciar aquel comportamiento de ayuda mutua, de compromiso cívico… Han entendido que el bien de todos es más importante que el bien de cada uno y eso es sin duda una postura muy inteligente, muy avanzada. Y muy difícil de conseguir porque es una postura que o es colectiva o no funciona. Gente muy trabajadora, muy dura, y al contrario de lo que se piensa, gente extraordinariamente sensible.

-Primero el terremoto, luego el tsunami y como remate el escape nuclear. ¿Cuál de esos jinetes representa mejor el apocalipsis?

-Al primero lo hemos vencido. Al segundo estamos a punto de vencerlo. Pero el jinete que no es natural, ese que hemos creado nosotros mismos, la contaminación radiactiva, ese es un fantasma que estará acechando por mucho tiempo si no ponemos remedio.

-Como científico ¿hay que desmontar las centrales nucleares?

-Hace tiempo había escrito en mi cuaderno de notas seis razones contra el uso de la energía nuclear. Ahora tengo escritas siete.

-¿Volverá a Sendai?

Sin duda. Tenemos unos proyectos conjuntos de investigación que vamos a llevar adelante. El día antes del terremoto estábamos allí discutiendo el borrador de un convenio de cooperación y de intercambio de estudiantes entre la Universidad de Tohoku y la Universidad de Granada. Ahora tanto el rector de nuestra Universidad como yo estamos poniendo aún más empeño si cabe.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada descubren indicios sobre la influencia de células del sistema nervioso en la degeneración de la retina

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Miguel Ángel Cuadros, descubren indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas.

De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)

Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana

De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), informa Andalucía Innova.

«Si se conocen los factores relacionados con la muerte programada de los fotorreceptores se podrán desarrollar estrategias terapéuticas que eviten o retarden la evolución de las enfermedades degenerativas de la retina», explicó el profesor Cuadros. Para ello, los expertos han desarrollado dos modelos experimentales: uno con ratones vivos a los que expusieron a luz intensa y otro con cultivos in vitro de explantes, fragmentos de retina, también procedentes de estos roedores.    

Los investigadores han comprobado que las células microgliales de las capas internas de la retina de los ratones emiten prolongaciones hacia los núcleos de las células fotorreceptoras justo al final de la exposición a la luz intensa cuando comienza la degeneración de fotorreceptores; 24 horas más tarde hay numerosas células microgliales en la región eliminando células degradadas y a partir de las 72 horas la microglía intenta volver a la normalidad, aunque se mantiene la activación microglial, por si fuera necesario la eliminación de nuevas células muertas. Esta secuencia temporal de las modificaciones en las células microgliales ha sido recientemente publicada en el Journal of Comparative Neurology.   

En los explantes -fragmentos- de retina, cultivados en condiciones aptas de nutrientes y temperatura durante un máximo de 18 días manteniendo las características generales de la retina, analizaron la viabilidad celular en el cultivo, que sufría un descenso durante los primeros días «probablemente como consecuencia del drástico cambio que sufre la retina cuando se prepara el explante y se pone en un medio de cultivo», indica el profesor Cuadros. Posteriormente, la estructura general de la retina se conservaba durante dos semanas, tiempo en el que se realizaron los experimentos. También se realizaron explantes de retina de animales que carecían del enzima PARP-1, implicada en la reparación del ADN y relacionada con la activación de la función microglial, en los que la muerte de células se producía uno o dos días después en relación a retinas con PARP-1, aunque el equipo aún no ha logrado explicar el por qué.   

En ambos casos los investigadores detectaron que la disminución de la viabilidad celular coincidía con un incremento de la activación microglial confirmado mediante citometría de flujo, técnica para contar o medir componentes y propiedades de células. Tras determinar la viabilidad normal de las células, los investigadores se centraron en determinar el efecto de alterar la función microglial sobre la viabilidad del fragmento de retina.    

«Aunque tenemos indicios de que la activación de la microglía de la retina puede contribuir a la degeneración de fotorreceptores, no podemos decir que la hipótesis esté confirmada al 100%», afirma el profesor Cuadros. Dos argumentos apoyan su tesis: con el uso de minociclina (antibiótico que impide la activación microglial y tiene un efecto anti-inflamatorio) y con la inhibición de la enzima PARP (implicada en la movilización de las células microgliales), se produce un incremento de la supervivencia de las células de la retina. Pero aún se desconoce si el efecto es transitorio o estable.   

En la actualidad, el equipo de Biología Celular de la UGR trabaja en la eliminación de las células microgliales en explantes de retina. Si logran eliminar la microglía obtendrán datos de alto interés acerca de su influencia en la degeneración retiniana. Además, este hito permitirá identificar si existen mecanismos alternativos que influyan y/o desemboquen en la muerte de fotorreceptores, premisa que el equipo no descarta.    

Este descubrimiento forma parte de un Proyecto de Excelencia incentivado con casi 195.000 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Descargar


La UGR bate el récord andaluz del 4×50 libre en Castellón

El Club Deportivo Universidad de Granada acudió a la cita con diez nadadores por categoría

En la XV Copa de España de clubes disputada este fin de semana en las instalaciones de la Piscina Olímpica Municipal de Castellón, el equipo femenino del Club Deportivo Universidad de Granada compuesto por Sandra Sevilla, Ana del Pino, Clara Sánchez y Ana Ruiz, ha establecido un nuevo récord andaluz en piscina corta, rebajando su propia marca hasta 1:48.74.

La competición agrupa en un mismo fin de semana y en tres sedes distintas a los mejores clubes nacionales agrupados en tres divisiones: Honor, Primera y Segunda, con un total de 28 clubes en liza. Se disputa el programa completo de pruebas individuales con dos nadadores por prueba y las cinco de relevos. El equipo masculino de la Universidad de Granada había conseguido su clasificación esta temporada por primera vez, mientras que las féminas sumaban su quinta participación.

Ajustándose a las limitaciones de presupuesto, la representación de la Universidad de Granada fue de las menos numerosas, diez por categoría, por lo que varios de los nadadores tuvieron que participar hasta en ocho pruebas en 48 horas; aun así su concurso fue un exitazo pues el equipo femenino finalizó en cuarta posición, asegurándose su presencia en la edición de la próxima temporada y el equipo masculino, que tras las inscripciones iniciales partía en última posición pudo esquivar el farolillo rojo, obteniendo el undécimo puesto y quedando a escasos puntos de escalar un par de posiciones más.

Además del record absoluto autonómico, se batieron siete récords provinciales, destacando las nuevas plusmarcas de Ana Ruiz en 50 libre (27.04), Laura Gallegos en 100 espalda (1:03.33), Teresa Gutiérrez en 400 estilos (4:50.10) Jonatan López en 1500 libre (16:13.40) y los relevos masculinos de 4 x 50 estilos (1:48.32), 4 x 100 estilos (3:58.27) y 4 x 200 libre (7:55.90).

También se consiguieron un buen número de mínimas para los próximos Campeonatos de España Universitarios de natación que tendrán lugar en el Campus de Teatinos de Málaga del 6 al 8 de mayo.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 20: Jornadas de gestión de las lagunas maditerráneas en el Campus

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40324

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 18: El ‘Lope de Vega’ entrega material para el proyecto docente del Sáhara

Magisterio organiza un curso de Lenguaje de Signos

Pág. 29: La Facultad de Educación inaugura el lunes la exposición fotográfica  ‘El Objetivo Cofrade’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40323

Descargar


Público

Pág. 33: Genética contra crimen organizado

Pág. 40: Pintura / Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40320

Descargar


Ideal

Pág. 56: «El PSOE comete un error al ignorar la secularización de la sociedad»

Pág. 65: ‘Marco geopolítico de las revueltas en el mundo árabe’ / Charla de Dylan Edwards / ‘Presencias literarias…’ / ‘Hilo Rojo II’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40318

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14 y 15: «Nos quedan más cosas por terminar que por empezar»

Pág. 22: Docey en el ciclo ‘Presencias literarias’ de la Universidad

Pág. 32: «Después de vivir el terremoto de Japón me siento más humano que nunca»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40317

Descargar


El otro dragado del río

Este verano la limpieza anual del fondo del Guadalquivir (dragado de mantenimiento) va a ser clave para los científicos que deben decidir sobre el polémico dragado para ganarle dos metros de profundidad al canal de navegación. Los datos que recojan en esta campaña y en 2012 son esenciales para comparar lo que sucede a pequeña escala en la flora y fauna del río cuando se mueven gran cantidad de lodos, ya que el proyecto de profundizar el canal de navegación supone extraer cinco veces más volumen de sedimentos del fondo.

El fin del dragado de mantenimiento es mantener la profundidad mínima (calado nominal) que debe tener el estuario para seguir siendo navegable: desde la desembocadura gaditana a la nueva esclusa de Sevilla.

Los científicos del CSIC que analizarán los datos son los mismos que han detectado el pésimo estado del río y la necesidad de tomar medidas urgentes antes de acometer el dragado polémico. Miguel Losada (de la Universidad de Granada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente, en Granada) y Javier Ruiz (del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, en Cádiz) analizarán a conciencia todo el proceso para ver cómo afecta al ecosistema del estuario la extracción de estos sedimentos.

Se acomete de julio a octubre. El Puerto de Sevilla lo hace todos los años, sobre todo los lluviosos con el fin de eliminar la capa de 30 a 40 centímetros de lodos y sedimentos que suele acumularse en el fondo.

Esta obra nada tiene que ver con el polémico dragado de profundización que rechaza la plataforma de ecologistas donde también están algunos municipios de la Marisma y un sector de los arroceros, contrarios a ampliar dos metros más (de los 6 metros actuales a los 8) la profundidad del canal de navegación del Guadalquivir.

Según el director del Puerto de Sevilla, Fausto Arroyo, con el dragado de mantenimiento se extraen de 500.000 a 2 millones de metros cúbicos de lodos del fondo del río, equivalentes a menos del 1% del volumen de sedimentos en suspensión que se mueven por el Guadalquivir desde su nacimiento, en Jaén, hasta la desembocadura gaditana. Eso es nada, comparado con los 9 a 10 millones de metros cúbicos que mueve el dragado de profundización.

A más lluvias más volumen de lodos acumulados. No se draga los demás meses para respetar la época de alevines y evitar la temporada de precipitaciones desde el invierno a la primavera.

Según el Puerto, «nunca se tocan las zonas consolidadas del río, sólo lo sedimentado. Es como una limpieza general, limar los salientes del lecho. Evita los desbordamientos y que el fondo se colmate». Arroyo relata que el río siempre tiende a sedimentarse en los mismos sitios, sobre todo en los 10 a 20 kilómetros que van desde Isla Mayor a la desembocadura, coincidiendo con las curvas más pronunciadas del río. Hay 90 kilómetros navegables hasta la esclusa.

Por eso son tres puntos, según Arroyo, los que suelen limpiarse cada año: de Salinas a Punta del Malandar (enfrente Doñana, donde más depósitos se acumulan), y ya en Sevilla de El Puntal a La Esparraguera y en Tarfia. Los tramos de Coria del Río, Puebla del Río y la entrada a la nueva esclusa de Sevilla también requieren una atención especial, según los expertos.

Lo que permanece intocable y no se limpia, por no ser navegable, es el fondo que va desde Sevilla hasta la presa de Alcalá del Río, pese a la cantidad de lodos que aporta este embalse.

El coste de la limpieza no es desdeñable. Según el Puerto de Sevilla, el dragado de mantenimiento anual cuesta de 1 a 4 millones de euros, más caro cuanto más lluvioso sea el año. La operación requiere un presupuesto alto, aunque más reducido que los 40 millones de euros que se calcula costará ganarle dos metros al fondo.

El procedimiento del dragado de mantenimiento comienza con una batimetría, algo parecido a una imagen en 3D de las profundidades del río procesada por ordenador. Un mapa que representa la forma del fondo en el agua. Funciona de forma similar a un radar que emite ondas y mide la reflexión. Antes de que los barcos-draga intervengan, los técnicos obtienen esa imagen en 3D del lecho del río para saber dónde se localizan las mayores puntas de sedimentos que sobresalen y alteran el calado nominal.

La Autoridad Portuaria asegura que anualmente la batimetría suele detectar una mayor concentración de sedimentos en los tres puntos citados, que coinciden con los tramos más curvos .

La técnica para dragar es diversa. Se utilizan barcos-draga que succionan los lodos si abundan los fangos o bien lo cortan (como tuneladoras) si tienen una consistencia más dura, de arcilla. El material recogido se reutiliza siempre tras estrictos controles y análisis químicos, aunque el Puerto sostiene que todos los sedimentos que se retiran son «limpios» (de categoría 1). Se destina a relleno de tierras de cultivo o playas, a rebajar el nivel de sal a los cultivos de los arroceros, y para construcción. Extraer lodos de la cabecera del río daría un material más fértil.

El origen de los lodos que se acumulan en el río y se limpian cada año es variado. Se originan en su mayor parte por el desembalse de agua de los pantanos y por la erosión de las márgenes. Según los expertos, otros sedimentos son arrastrados por los ríos y arroyos que desaguan en el estuario, aunque algunos de ellos también están represados. En condiciones de temporal en el mar entra arena y lodo desde el mar por la desembocadura.

Los expertos aseguran que el Puerto tendría que limpiar prácticamente todo el canal de navegación en los tramos más cercanos a Sevilla «varias veces al año, con diferentes volúmenes», Coria y Puebla del Río y la entrada a la esclusa; en la zona de curvas Esparraguera, Cepillos y en la desembocadura (dependiendo de los años), donde hay más dificultades.

Las avenidas de agua dragan el cauce de forma natural en los inviernos más lluviosos, pero no siempre retiran sedimentos en las zonas donde se necesita para la navegación.

Descargar


‘Nos quedan más cosas por terminar que por empezar’

Lodeiro defiende su decisión de adelantar seis meses las elecciones a rector a las que se presenta como aspirante seguro de poder culminar su proyecto de investigación y de los estudios de posgrado

Con el marco legal a su favor, Francisco González Lodeiro tiene ya el campo libre para celebrar las elecciones a rector con seis meses de antelación. Se presenta por segunda vez consecutiva como postulante al cargo con la idea de que la comunidad universitaria permita que culmine su proyecto a pesar de la crisis económica. A falta de que el Consejo de Gobierno y la Junta electoral decida el calendario definitivo, las elecciones se celebrarán, casi con toda probabilidad, el 30 de mayo, porque deben efectuarse después de las municipales (22M) y antes del 10 de junio, que es cuando se acaba la actividad docente.

-¿Por qué ha decidido adelantar las elecciones?

-Bueno, hay varias razones. Una es por los presupuestos de la Universidad. Cuando un equipo de Gobierno empieza le gusta tener sus propios presupuestos, que son los que definen su política de actuación tanto en investigación, como en infraestructuras, de carácter académico, prácticas, docencia… Pero si las elecciones son en noviembre, como inicialmente debían producirse, obligaría al equipo de Gobierno entrante a tener condicionada toda su política a los presupuestos del año siguiente, porque no hay tiempo para diseñar unos nuevos. Tendría que conformarse con el que marca el equipo anterior. Pero si se hace antes de que finalice el curso, el equipo de Gobierno entrante tiene todo un verano y los meses del cuarto trimestre para elaborar sus propios presupuestos y la política de 2012.

-En realidad, hasta hace unos años se hacía así, ¿no?

-Sí, salvo en el año 2000, que una sentencia del Tribunal Supremo, como consecuencia de un recurso que presentó la asociación de catedráticos obligó a adaptar los estatutos para retrasar las elecciones de marzo-abril, que era cuando se celebraban siempre los comicios en nuestra Universidad, a noviembre. Eso obligó a adaptar los estatutos y cambió la tradición de lo que se hacía en Granada.

-¿Alguna razón más?

-Sí. En noviembre los censos no están aún completos, sobre todo el de estudiantes. Las matrículas se dilatan en el tiempo y, por ejemplo, las de los másteres y doctorados se formalizan en febrero. En noviembre, por tanto, hay cierta incertidumbre con los censos universitarios, en cambio ahora están cerrados. Ha habido además un proceso electoral previo para las sustituciones y para completar el Claustro, con lo cual, ahora tenemos un censo que está perfectamente depurado.

-¿Cómo se ha tomado el equipo de Gobierno está decisión?

-Bueno, hice la consulta y estuvieron de acuerdo. No fue una decisión unilateral, les expuse mis razones, las entendieron y vieron que era oportuno. No hubo ninguna discrepancia ni en el Consejo de Gobierno ni en el Claustro.

-¿Cómo recuerda las elecciones anteriores, cuando se postuló con otros tres candidatos más?

-Muy complicadas.

-¿Qué aprendió de ellas?

-Que hay que hacer mucha campaña. Hay que hablar con muchos los colectivos, hacer un programa denso y muy consensuado con esos colectivos, dar mucho ánimo a la gente para que tu candidatura capte sus votos… se aprende mucho. Fueron las primeras elecciones en las que competí con el sistema actual de sufragio universal ponderado. No son como las elecciones de un claustro, que está compuesto por 300 personas y son perfectamente localizables. En estas elecciones uno se dirige a toda la comunidad universitaria y cambia la forma de actuar.

-Tendrá que convencer a tres grandes colectivos: estudiantes, profesorado y PAS. ¿Cómo les vendería ahora su candidatura?

-Más que venderme, lo que quiero es que participen.

-Dicho queda…

-Bueno, nosotros no partimos de cero, como pueden hacer otras candidaturas. Al profesorado le diría que estamos redactando ya nuestro programa y que aspiramos a mantener las políticas dentro de los límites presupuestarios que tenemos y mejorar sus condiciones de trabajo. Entusiasmarles y hacerles ver que ahora mismo la situación económica y la Estrategia 2015 de la Universidad nos obliga a configurar otros modelos en nuestra cabeza. Pero que aspiramos a seguir siendo un servicio público de la máxima calidad y dar la seguridad a los ciudadanos que la Universidad de Granada está cumpliendo con sus funciones docentes, investigadora de transferencia e innovación y que es responsable socialmente de todas sus actuaciones.

-¿Y al alumnado?

-Trataría de convencerle de que el mantenimiento de la Universidad significa un gran esfuerzo para la sociedad y que hay que darle mejores aprovechamientos. También transmitirle la ilusión de que el nuevo estatuto del estudiantes les permite ahora una mayor participación y también una mayor exigencia, tanto en lo que se refiere a sus condiciones de estudios como a su satisfacción cultural.

-¿Y al PAS?

-Sería prácticamente el mismo mensaje que al profesorado. Que vamos a tratar de mejorar sus condiciones de trabajo y sus posibilidades de promoción, pero que los años que vienen no van a ser años fáciles. Todos tenemos que comprender que no es una situación que podamos hacer corporativa en la Universidad, pues la sociedad está como está y tenemos que tener un punto de solidaridad. Los presupuestos son los que tenemos y, dentro de ese margen, haremos lo que podamos.

-En su opinión, ¿qué cualidades debe tener una persona que quiera optar al puesto de rector?

-Primero conocer bien la Universidad, saber cuáles son sus puntos débiles, ser autocrítico con esos puntos débiles e intentar resolverlos. Tener un talante de consenso para buscar soluciones, no por la vía del enfrentamiento sino por medio del debate y el consenso. Además, la comunidad universitaria debe considerar que es una persona que no está con ningún sector, ni con ningún grupo. Evitar todo tipo de sectarismos. Ser lo más justo dentro de sus posibilidades y de sus capacidades.

-¿Qué le ha quedado por hacer?

-Siempre quedan cosas por hacer, pero creo que del programa que nos marcamos, importante, importante, lo hemos hecho todo. Tanto la promoción del profesorado, como solucionar la situación de los estudiantes con la Delegación, el mantenimiento y mejora de las infraestructuras… Incluso con la precariedad que hemos tenido, lo hemos podido hacer, aunque quizás no al ritmo que nos hubiera gustado. Nos quedan más cosas por terminar que por empezar y habrá que avanzar mucho.

-¿Por ejemplo?

-Pues todo el tema de innovación e investigación. Ahora hay una nueva ley, un nuevo marco normativo con la Ley de la Ciencia que nos va a permitir que muchas de las ideas que estaban en el programa anterior las desarrollemos ahora. Y llevar adelante ese programa de investigación a través de personal y de recursos humanos. Otro tema que también es importante, y que tampoco hemos podido avanzar porque la norma salió hace poco más de un mes, son los estudios de doctorado. La nueva regulación del doctorado va a permitir implicar más a los sectores sociales en las escuelas de doctorado y en su internacionalización. Ésta va a ser una tarea de futuro para el próximo mandato. Lo que hemos realizado hasta ahora es constituir la Escuela de Posgrado, con todos los problemas que ha podido tener en su desarrollo, que yo no los voy a negar. Una labor importante y difícil porque ha habido cambios en la normativa, pero darán mejor calidad a los posgrados.

-¿Tiene previsto algún cambio en la composición del equipo de Gobierno?

-El equipo de Gobierno que hay ahora funciona con gran profesionalidad y entusiasmo. Pero en su momento se verá si algunas personas permanecen o no. También dependerá de si ellos o ellas quieren permanecer. Esto es un tema que se debatirá posteriormente. No es el momento.

-¿Mantendrá una importante presencia de mujeres?

-Por supuesto. También que existan hombres [risas].

-¿Va a reforzar el ahorro con nuevas medidas?

-Sí, por supuesto. Sin pretender revelarnos contra el Gobierno, la Universidad de Granada ha decidido hacer que se cumpla la sentencia del Tribunal Europeo que ha dictaminado que no se puede repercutir sobre las universidades el canon digital. Por otro lado hay otra sentencia del Tribunal Superior que nos permite exigir a las empresas que nos suministren los elementos digitales, ya sean pendrives, cds, escáner o cualquier material informático, que nos descuenten el canon digital. Debería venir segregado ya en las propias facturas, de hecho, algunos proveedores así lo hacen constar. Y como estamos eximidos del pago, descontarlo. Y en los que no viene detallado y esté incluido en el precio del producto, vamos a exigir que lo desglose para no abonarlo.

-¿Qué espera de los comicios?

-Que sea un momento de debate para la Universidad. No sé si con uno o con varios candidatos, pero que sea un momento de reflexión para la comunidad universitaria. Atenderé todas las sugerencias y trataré de incorporarlas a la acción de Gobierno si salgo elegido.

Descargar


Las fuentes de omega 3

Disminuyen el riesgo de padecer de un infarto y controlan los niveles de colesterol. Los nutricionistas recomiendan ingerir 200 miligramos diarios de estos ácidos grasos.

“Existen más datos que indican que una ingesta adecuada ayuda en la prevención de enfermedades degenerativas, incluso del Alzheimer, ayuda a evitar la muerte neuronal.”

Los omega 3 son ácidos grasos esenciales poliinsaturados que el organismo no puede sintetizar; se obtienen por medio de la dieta mediterránea, según ilustra Ángel Gil, investigador experto en la materia y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, en España.

Gil destaca dos tipos de omega 3: DHA y EPA. El primero “forma parte importante del sistema nervioso y de las células especializadas, como la retina”, describe, “cada vez existen más datos que indican que una ingesta adecuada ayuda en la prevención de enfermedades degenerativas, incluso del Alzheimer, porque ayuda a evitar la muerte neuronal”.

Su repercusión sobre el feto –“si algo crece en el embarazo es el sistema nervioso”, recuerda el doctor– y el lactante es vital. La placenta toma DHA de la madre, que ha de prestar atención a ese aspecto de su dieta cuando es gestante y también cuando da el pecho, porque la cantidad de DHA que aporta la leche materna es muy grande.

En cuanto al EPA, juega un papel clave en la vida adulta, contribuyendo a prevenir enfermedades cardiovasculares: disminuye el riesgo de sufrir un infarto, es un controlador de la inflamación y del colesterol, mejora los niveles de lípidos en sangre.

La OMS recomienda un mínimo de 200 miligramos diarios de EPA y DHA. La dieta mediterránea –alto consumo en pescado, frutas, vegetales y legumbres; importancia del aceite de oliva y los cereales poco procesados; menor presencia de carnes y derivados grasos, y moderada de leche– aporta entre 800 miligramos y un gramo y medio, según explica Gil, presidente del Congreso Mundial de Nutrición que se celebrará en 2013 en Granada.

Esas cantidades han ido bajando a medida se va alejando de la dieta tradicional en España. Por ejemplo, los jóvenes, que han asumido hábitos de vida occidental, lo que en términos nutricionales significa menos fibra, menos legumbres, menús energéticamente más densos. Jóvenes que han limitado el consumo de pescado, cuando lo mínimo sería echárselo a la boca dos veces por semana, y lo óptimo, cuatro (dos de ellas, azul). Porque, además de estos ácidos grasos, contiene proteínas de alto valor biológico, fósforo, yodo y zinc.

“Los ciudadanos tienen claro que el pescado es bueno, otra cosa es que no lo consuman por diversas razones, porque no es un alimento fácil de comer para todo el mundo, porque tiene espinas, por el precio”, tercia Carmen Gómez Candela, jefa de la unidad de nutrición clínica y dietética del hospital de La Paz (Madrid).

La cuestión no parece tanto si consumirlos o no, sino cómo: ¿llevando pescado azul a la mesa o tirando de tetrabrik? Para los nutricionistas, la mejor opción es la primera, pero ¿qué ocurre en una dieta deficitaria, cuando los omega 3 que llegan al organismo por vía, digamos, natural no alcanzan el mínimo saludable?

Pues que los productos enriquecidos pueden ser una alternativa. Pan, galletas, algunas margarinas, huevos, envasados cárnicos. Y, sobre todo, lácteos, que copan el 65% de este.

“Algunos alimentos enriquecidos, como las bebidas lácteas, tienen un contenido más que suficiente y pueden ser útiles para complementar una dieta con déficit en este tipo de grasas. Sin embargo, los otros grupos de alimentos analizados han resultado pobres. En algunos casos, como las porciones tipo quesitos, porque el aporte por ración es insuficiente, y en otros, como en casi todos los productos cárnicos y las galletas, porque ni siquiera cumplen con las cantidades mínimas que marca la ley “para poder alegar en su etiqueta ‘fuente de omega 3’”, reza el texto de una investigación.

Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: Antonio López Hernández. Consejero mayor de la Cámara de Cuentas. «Hay que reestructurar el sector público porque esto no es sostenible. Habrá que plantearse si tiene sentido la permanencia de tantas empresas y organismos»

Pág. 23: El club selecto de los MIR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40350

Descargar