Melilla Hoy

Pág. 15: Educación y Campus editan el octavo Solucionario de ayuda para la Selectividad

Educación convoca el VII Premio para las mejores notas de la PAU en 2011

 Pág. 20: Leticia Mendoza ratifica los convenios de colaboración entre Yucatán y Melilla

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40930

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 17: Los aspirantes a las PAU ya tienen su soporte de ayuda para superar la prueba

Pág. 20: Yucatán se adhiere a la propuesta de Melilla como Patrimonio de la Humanidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40928

Descargar


Universidad, religión y honores

EL próximo viernes 13 de Mayo, la Universidad de Granada celebra un acto de investidura en el que se concederá el doctorado «honoris causa al profesor José María Castillo, conocido para muchos lectores del grupo Joly por sus artículos en los periódicos de la cadena. Se trata del primer doctorado que una universidad estatal concede a un teólogo español, aunque el 27 de enero pasado la Universidad Nacional a Distancia también lo concedió a Hans Küng. Tras siglo y medio de ausencia de la teología y del estudio académico de la religión en la Universidad española, vuelve a reanudarse el diálogo con ambas en forma de cursos, máster, seminarios, cátedras e invitaciones a teólogos y especialistas en las ciencias religiosas. Se buscan alternativas para que España no sea diferente al resto de Europa, que sigue contando con facultades de teología y centros académicos sobre las religiones en Centroeuropa, países nórdicos y anglosajones, a diferencia de los latinos, con la paradójica excepción de Francia que tiene espacios académicos para el estudio de la religión.

La investidura honoris causa a un teólogo conocido por su postura crítica respecto de la jerarquía y por su cercanía a corrientes «sospechosas», como la teología de la liberación, ha despertado resquemores en el sector más tradicional de la sociedad y de la iglesia española. Se critica a la Universidad por distinguir a personas disidentes de las posturas oficiales y se reclaman esos reconocimientos para teólogos afines a los pronunciamientos del magisterio jerárquico. Esta actitud revela el desconocimiento de lo que es el foro universitario y sus prerrogativas. La Universidad no premia adhesiones o disidencias ideológicas, tampoco las teológicas, sino la excelencia académica y valía intelectual de los autores, que se acredita con publicaciones, múltiples ediciones de libros, traducciones a otros idiomas, y reconocimiento nacional e internacional, que se concreta en invitaciones en otras universidades, participaciones en congresos e influencia de su pensamiento. La Universidad de Granada publica en su web los currículos académicos de los premiados, para que todos puedan constatar la indudable valía académica de éstos, también el del profesor Castillo. Se violaría el foro universitario si las distinciones se dieran en función de las preferencias ideológicas y no por su aportación a la propia disciplina, que es lo que revaloriza a ésta y redunda en el prestigio de la teología española.

Pero es que además se olvida que en la historia del cristianismo siempre ha habido dos corrientes teológicas, la de los innovadores, que buscaban nuevos caminos, y los que insistían en conservar la tradición dominante. Es evidente que la jerarquía prefiere a los segundos y los protege, mientras que desconfía del que busca cambios, mucho más si critica lo existente. La historia entera evidencia esta tesis, desde Tomás de Aquino, denunciado y condenado por el obispo y la universidad de París, ¡nada menos que 219 de sus tesis!, y hoy patrón de los teólogos católicos. Pero no hay que remontarse tan lejos, ya que un gran número de teólogos criticados, condenados y destituidos en los cincuenta (Teilhard de Chardin, K. Rahner, Jungmann, Danielou, de Lubac, Congar, Chenu, Schillebeeckx, etc.) se convirtieron, décadas después, en los más famosos y prestigiados, con el reconocimiento de la misma jerarquía y el papa, a pesar de que antes se les había rechazado. Buscar nuevos caminos es arriesgado y lógicamente, hay aciertos y equivocaciones, pero sólo así avanza el pensamiento. Los integristas siempre los rechazan, porque tienden a doctrinas estáticas e inmutables, a costa de la historia y de la evolución.

La tradición es válida, porque si no, se pierde la identidad, pero no puede bloquear el progreso y el avance de las ciencias, también de la teología. El tiempo dirá si, al menos, algunos de los hoy criticados no tenían razón en algunas de sus posturas, y si enfoques sobre la teología, la moral, la pastoral y el gobierno de la Iglesia, que hoy son criticados por la jerarquía, no serán asumidos con naturalidad en el futuro. Entonces, la Iglesia del tiempo tendrá una deuda moral con los antes denunciados, como ocurrió en el Vaticano II. Esto le cuesta aceptar al conservadurismo intransigente, que, por otra parte, tiende a canonizar sólo a los que defienden su propia ideología. Por eso, los tradicionalistas valoran mucho a Juan Pablo II y a Benedicto XVI, pero no vacilaron en criticar a Pablo VI y Juan XXIII, cuando defendían puntos de vista que no coincidían con los suyos.

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 16: Educación reparte 400 tarjetas con ‘solucionario’ de las PAU de 2010

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40927

Descargar


Medicina o Filosofía, del pleno empleo al paro

Entre el pleno empleo y el paro sólo hay un paso, por ejemplo el que lleva a un estudiante a elegir una carrera u otra. Los que estudian Medicina tienen un 92% de posibilidades de estar trabajando al año de licenciarse. Mientras que, de los que optan por Filosofía, sólo un 18% puede aspirar a encontrar trabajo en el mismo periodo.

Éstas son algunas de las conclusiones que se desprenden del informe anual de los egresados de la Universidad de Granada que ha realizado el Observatorio Ocupacional del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes por tercer año consecutivo y que se presentó ayer en el Hospital Real.

Según este estudio, que se basa en la experiencia de 16.361 egresados, la primera generación de estudiantes que se licenció en la Universidad de Granada tras estallar la crisis económica internacional, la de 2007-2008, es la que más está sufriendo las consecuencias de la recesión. Hasta el punto de que, sólo un 51,58% de los egresados de 2008 se encontraban ocupados un año después de haberse titulado, mientras que, de los de la promoción 2006-2007, dos años después estaban trabajando algo más del 56,15% y de la de 2005-2006, lo hacían un 56,72% tres años después.

Por titulaciones, la tasa ocupacional de los egresados en 2008 es muy dispar. Casi en el pleno empleo están, además de los de Medicina (92%), Ingeniería Electrónica (89%), ADE-Derecho (88%), Ingeniería de Telecomunicación (86%), Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (83%) y Odontología (82%). Y casi en el paro, los de Filosofía (18%), Historia del Arte (20%), Historia (21%), Filología Francesa (22%) y Filología Hispánica (23%).

«Sin embargo, y a pesar del deterioro generalizado en la calidad y cantidad del empleo, se observa un incremento de las oportunidades y de las condiciones laborales de estos egresados conforme transcurre el tiempo desde la finalización de los estudios», explicó ayer el responsable del informe Francisco Valero Osuna.

Basado en datos primarios, extraídos de registros administrativos de la UGR, del Servicio Andaluz de Empleo y de la Seguridad Social, este estudio revela que el promedio de días cotizados en la última promoción analizada (2007-08) asciende a 226 días (unos 7 meses y 25 días) en el año posterior a su egreso. Además, el 60,75% lo hizo al menos durante tres meses.

Pero las tasas de paro más elevadas también se observan entre los egresados de esta promoción, afectando a casi 15 de cada 100 personas (14,33%), lo que supone un incremento de 5,13 puntos con respecto a los que terminaron un año antes (2006-07).

De nuevo en esta edición se ha observado que las mujeres vuelven a presentar mayores problemas de empleo que los hombres en cuanto a los porcentajes de paro registrado un año después del egreso, con un 71,29%.

Es significativo que sólo el 7,9% de los que se licenciaron en la promoción 2006-07 se establecieron por cuenta propia como autónomos. Y que seis de cada diez egresados tienen que desplazarse de su domicilio de residencia hasta el centro de trabajo (60,45%).

Además, es más importante saber que únicamente tres de cada diez egresados de la última promoción, un 31,03%, ha podido ocupar un puesto de trabajo acorde a su nivel de cualificación académico en el primer contrato obtenido durante el año posterior al egreso.

En el informe se refleja que los egresados del curso 2007-08 han tardado de promedio diez días más (4 meses y 13 días) en obtener su primer contrato que los que finalizaron el curso anterior (4 meses y un día de promedio).

Entre las áreas Técnicas, Experimentales y Sanitarias del curso 2005-06, la tasa de inserción basada en la cotización es superior al 70%, lo que significa que más de 7 cada 10 de estos egresados se encontraban insertados en el mercado laboral tres años después de licenciarse.

Y la calidad de las condiciones laborales del primer contrato, según revela el estudio de la Universidad de Granada, también ha disminuido en 2008 con respecto al 2007, tanto en el porcentaje de contratos indefinidos (del 11,72% al 8,7%) con 3 puntos porcentuales de diferencia, como en los contratos a jornada completa, con una disminución de casi 7 puntos porcentuales (del 60% al 53,18%).

Descargar


20 Minutos

Pág. 5 – Publicidad: Concierto Nipón – Andaluz

Publicidad: ¿Tienes una idea de negocio innovadora y sostenible? Concurso emprendedor/a universitario/a 2011

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40924

Descargar


La Universidad de Granada, tercera por equipos de España

El equipo de la Universidad de Granada ha finalizado tercera en la sexta edición del Campeonato de España Universitario de natación, que se ha disputado en Málaga. De esta forma repite el puesto obtenido el pasado año.

Cinco medallas han sido las obtenidas por los deportistas de la UGR. Dos metales en pruebas individuales: Clara Sánchez en 200 estilos -plata- y Laura Gallegos en 100 espalda -bronce-. Y tres preseas en relevos: plata en el 4 x 50 libre masculino (Adolfo Álvarez, Carlos Martínez, Alberto Hermoso y Francisco López) y bronce en la misma distancia femenina (Sandra Sevilla, Laura Gallegos, Ana del Pino y Clara Sánchez). Las mismas nadadoras se hicieron con una plata en 4 x 50 estilos.

Descargar


Público

Pág. 50: Recital / Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40923

Descargar


L’injection de botox réduit la fréquence des crises de migraine

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont confirmé que l’injection d’un anesthésiant local ou de toxine botulique (botox) dans une série de points de la tête dénommés «gâchette», situés dans la musculature péricrânienne et du cou, réduit la fréquence des crises de migraine chez les patients atteints de ce trouble. De plus, les chercheurs grenadins sont arrivés à identifier l’emplacement de ces points de gâchette dont l’activation déclenche des crises de migraine, et le rapport entre ceux-ci, la durée de la maladie et la sévérité des crises.

Zones d’emplacement habituel des points de gâchette chez les sujets atteints de migraine

La céphalée est une expérience pratiquement universelle. Actuellement, il en existe plus de cent types, dont une des plus prévalentes est la migraine, qui en Espagne affecte entre 10-12% de la population, 2 à 3 fois plus chez les femmes que chez les hommes. Quand la migraine cesse d’être épisodique pour devenir chronique (plus de quinze jours par mois), elle provoque une grande incapacité dans la vie quotidienne des patients.

Ce travail est une des trois études menées simultanément par M. Juan Miguel García Leiva, chercheur à l’Institut de neurosciences «Federico Olóriz» de l’UGR, et dirigées par la professeur Elena Pita Calandre.
Points de gâchette chez des patients avec migraine
Dans le premier travail, les scientifiques ont exploré des sujets sains et des patients diagnostiqués avec migraine (quelle que soit la fréquence mensuelle de crise), et ont vérifié les différences dans l’existence ou pas de points de gâchette (une exploration capable de déclencher la crise chez de nombreux patients) et leur emplacement. Certaines parmi les conclusions les plus importantes sont que les points de gâchette apparaissent dans 94% des cas de patients avec migraine, et dans 25% seulement des sujets sains. Les emplacements les plus habituels de ces points sont la zone temporale antérieure et la suboccipitale de la tête, au niveau bilatéral. De plus, les scientifiques ont trouvé un rapport positif entre le nombre de points que présente le patient, le nombre de crises qu’il souffre par mois et le nombre d’années que dure la maladie.

Postérieurement, ils ont réalisé une autre étude sur 52 patients avec migraine (réfractaires aux traitements pharmacologiques habituels) à qui ils ont injecté sous la peau 1 ml d’anesthésiant local sur les points actifs toutes les semaines pendant trois mois.

Les scientifiques ont observé chez les patients auxquels on avait injecté un anesthésiant, une diminution de la fréquence de crise supérieure ou égale à 50% par rapport à la période basale chez 18% d’entre eux. De plus, il s’est produit une diminution de 11-49% dans 38% de ces cas. Après le traitement, deux tiers des patients ont déclaré se sentir «mieux ou beaucoup mieux.»
Peu de réactions adverses
Dans une troisième étude sur 25 personnes avec migraine chronique, ils ont appliqué par deux fois 12,5 unités de toxine botulique sur chaque point de gâchette, étalées sur trois mois. Afin de comparer les changements produits un mois avant le début du traitement et un mois l’après avoir fini, la fréquence de crise (principale variable), l’intensité et différentes échelles furent enregistrées, ainsi que toutes les réactions adverses produites pendant l’étude, qui furent peu nombreuses, légères et transitoires.

La diminution la plus grande dans la fréquence de crise avec injection de toxine botulique s’est produite dans la vingtième semaine. Quelque chose de semblable s’est produit avec les crises considérées à intensité «modérée» et avec la consommation d’analgésiques de la part des patients.

M. García Leiva avertit que ce système «n’est pas un traitement de première option pour la migraine, et ne peut donc s’appliquer qu’à des patients avec migraine chronique ayant essayé plusieurs traitements avec peu ou aucun résultat encourageant, et présentant une sensibilité périphérique de leur musculature.» Récemment, la FDA (Foods and Drugs Administration) des États-Unis a approuvé comme médicament à prescription thérapeutique la toxine botulique pour le traitement de la migraine chronique.

Descargar


Ideal

Pág. 21: La mitad de los titulados universitarios encuentra trabajo pese a la crisis

Pág. 48 – Deportes: Natación. El Universidad de Granada acaba tercero en el Nacional

Pág. 52: La UGR reedita ‘Historia de los reyes de la Alhambra’ de Ibn al Jatib

Pág. 65: Concierto del Trío Vega / Charla de César Girón López / ‘La historia cultural’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40921

Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Universidad, religión y honores

Pág. 20: Medicina o Filosofía, del pleno empleo al PARO

Pág. 26: Jornadas sobre el Estado democrático en Derecho / Ciclo de Música de Cámara con el Trío Vega / Palacio de La Madraza

Pág. 27: Manuel Peña hablará sobre la historia cultural / ‘Metamorfosis de la
literatura en la Cibercultura’

Deportes – Pág. 11: Natación. La Universidad de Granada, tercera por equipos de España

Pág. 48: La dinastía nazarí, por Ibn al-Jatib

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40920

Descargar


El poder más invisible

Dos papeletas. Una, para elegir ayuntamiento. Otra, para elegir el parlamento regional. En buena parte de España no habrá más que esas dos simples papeletas el 22 de mayo. Pero lo cierto es que en menos de dos semanas no sólo se renovarán 8.116 alcaldí­as y 13 ejecutivos autonómicos. El 22-M da bastante más de sí­.

Ese dí­a, se elegirán de forma directa los órganos de gobierno de los dos archipiélagos (los consells de Balears y los cabildos canarios), los 13 consejeros del Val d’Aran (Catalunya) y los 153 miembros de las Juntas Generales de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. Pero, de forma indirecta (o sea, sin papeleta de por medio), se elegirán también los 1.040 diputados provinciales dos más que en 2007 de las 38 diputaciones de régimen común. Son las instituciones intermedias e intermediarias, a caballo entre las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Y grandes distribuidoras de recursos: en 2010, manejaron un presupuesto de 6.479 millones de euros. Pero sobre ellas recae la guadaña: son poco conocidas y arrecia el debate de su propia utilidad y supervivencia.

En buena parte de España, sirven para integrar a la población dispersa
01.  ¿Qué son? 200 años de historia

Su definición es simple: las diputaciones son el órgano de gobierno de la provincia, y existen desde 1836. En las autonomí­as uniprovinciales (Madrid, Murcia, Cantabria, Asturias, Navarra y La Rioja), no existen, pues sus competencias han sido asumidas por los gobiernos regionales. En Balears y Canarias, sus funciones residen en consells y cabildos. Y en Euskadi las diputaciones forales gozan de un régimen distinto, con más autonomí­a, competencias y presupuesto (13.325 millones en 2010). En total, todas estas administraciones intermedias previeron para 2010 un gasto de 21.049 millones.

Su función básica es prestar servicios a los municipios más pequeños

«No es extraño que la Constitución de 1978 mantuviera vivas las diputaciones. Funcionaban bien desde el siglo XIX y se corresponden con un nivel de organización que existe también en Estados federales como Alemania (los distritos)», explica Benito Aláez, constitucionalista de la Universidad de Oviedo. «La arquitectura territorial española está bien diseñada, es coherente y se utiliza en otras partes del mundo», valida Lucrecio Rebollo, profesor de Derecho Constitucional de la UNED.
02.  ¿Cómo se nombran? Elegidos entre y por ediles

Baltar o Fabra encarnan el rostro del clientelismo y el derroche

Las 38 diputaciones provinciales se constituyen una vez formados todos los ayuntamientos. Y sus escaños se reparten, por cada partido judicial, según la fórmula matemática D’Hondt, en función del número de concejales obtenidos por cada fuerza polí­tica. Los diputados son nombrados entre y por los ediles electos, no por los ciudadanos en ninguna urna. El número de asientos a repartir oscila entre 25 y 51 representantes, en relación con la población de la provincia.

De nuevo, nada que ver con los 153 miembros de las Juntas Generales vascas, elegidos de forma directa. Tras constituirse las Juntas que son miniparlamentos se forma el gobierno (la diputación foral).
03.  ¿Qué hacen? Garantes de la vertebración

PSOE y PP apoyan modernizar las diputaciones, pero IU exige eliminarlas

«Somos como una empresa de servicios para los municipios», ilustra entusiasta la socialista Marí­a Antonia Pérez, presidenta de la Diputación de Guadalajara, cuyo presupuesto de 2010 ascendió a 88,5 millones. Enseguida se explica: «Atendemos a los pequeños pueblos. Arreglamos las averí­as en la red de suministro de agua, cambiamos las bombillas de las farolas, prestamos asistencia jurí­dica y secretarias a los ayuntamientos… Hemos formado consorcios de bomberos, de recogida de basuras… Es crucial que exista una administración supramunicipal que ayude así­ a los consistorios, que vele por la cohesión y vertebración territorial de la provincia». Pérez, también portavoz de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), achaca parte de los males de las diputaciones a la pura ignorancia: «El debate cada cuatro años sobre si debemos existir o no se evitarí­a si nos conocieran mejor. Y es que nuestros clientes son los municipios, no los ciudadanos. Ellos no nos pueden elegir. Nos ven lejos».

Miguel Azpitarte, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, distingue tres funciones. En autonomí­as como Galicia o en las dos Castillas, las diputaciones «están llamadas a integrar la población tan escasa y dispersa». En Catalunya, «han cumplido siempre un papel capital de equilibrio polí­tico, como contrapoder socialista al Govern de CiU». Y en Euskadi, los gobiernos forales «son el vértice de la Administración pública vasca», dada su capacidad para fijar y recaudar impuestos y su amplia competencia legislativa.

Los gobiernos provinciales gastaron en 2010 21.000 millones

Para Rebollo, las diputaciones son «entidades imprescindibles», pues «muchos ayuntamientos no pueden solos ofrecer servicios a los que están obligados». Enoch Albertí­, catedrático de Constitucional de la Universitat de Barcelona, completa: «Mientras haya un mapa municipal tan fragmentado, será necesaria una administración por encima con funciones de cooperación y apoyo a los ayuntamientos».

En el polo opuesto, Miguel Ángel Presno, constitucionalista de la Universidad de Oviedo, entiende que son una institución «superflua»: «Tuvieron su sentido en la Transición, cuando no existí­an aún las autonomí­as. Hoy no. Serí­a suficiente con las mancomunidades de municipios. Y además están las delegaciones del Gobierno regional en cada provincia. Las diputaciones a veces caen en la arbitrariedad en el reparto de fondos, distinguiendo según el color polí­tico del consistorio».
04. Los problemas.  ¿Caciquismo y despilfarro?

En otros paí­ses existe también un escalón de mando similar

Las diputaciones tienen a veces un nombre propio en negativo. Caso de Ourense, presidida por Xosé Luis Baltar (PP), hábil tejedor de una tupida malla clientelar. Caso de Castellón, liderada por Carlos Fabra (PP), imputado por corrupción e impulsor del aeropuerto provincial (140 millones), inaugurado el 25 de marzo sin permiso para operar. O Barcelona, la diputación más grande y con más recursos (51 escaños y 706 millones de presupuesto en 2010), a cuyo frente se halla Antoni Fogué (PSC), presa frecuente de las acusaciones de despilfarro.

Expertos y polí­ticos señalan que la mancha no la tienen las diputaciones, sino algunos de sus titulares. Aláez, aunque cree que el coste de estas entidades en relación con el beneficio a los ciudadanos «puede ser desproporcionado», no ve «patologí­a» del sistema. «No podemos generalizar. Baltar es el exponente del caciquismo decimonónico, y Fabra, el lí­der de una institución pseudomonárquica», razona Presno.

El régimen foral vasco es distinto, más autónomo y de más presupuesto

Antonio Hernando, secretario de Polí­tica Municipal del PSOE, también censura la «actuación pésima» de los dos presidentes, «pero obrarí­an igual en otra institución». Su homólogo del PP, Juan Manuel Moreno, alaba a Fabra por su «buena gestión».

Antonia Pérez separa «dos modelos» de institución: para unos, es una «estructura polí­tica al servicio de quien gobierna», y para otros, una entidad «al servicio de los municipios». Admite que «no todos» en el PSOE comparten la segunda visión. »  ¿No hay redes clientelares en comunidades? Miremos Andalucí­a.  ¿Y gastos majestuosos?  ¿No lo son los de la rehabilitación del palacio de San Telmo en Sevilla [sede de la Junta]?», inquiere Moreno. Montse Muñoz, secretaria de Polí­tica Institucional de IU, sostiene que las diputaciones son un «chollo» para los polí­ticos, «nidos de caciquismo, fuentes de poder e instituciones burocráticas», «anacrónicas» e hijas del franquismo. Y por eso IU pide su supresión, aunque reconoce que algunas «funcionan bien». «Si se redactara la Constitución hoy, seguro que no seguirí­an», dice.
05. El futuro.  ¿Supresión o actualización?

«Somos como una empresa de servicios paralos municipios»

Por ahora, la balanza se inclina por el mantenimiento de las diputaciones. También por realismo, porque significan, subraya Aláez, «poder y recursos», por lo que hasta «dentro de un partido» habrí­a contrarios a su desaparición.

Entre los expertos, Presno sí­ aplaude suprimir las diputaciones, trasladando sus competencias «hacia arriba» las autonomí­as o «hacia abajo» los ayuntamientos. Rebollo se opone a que se fulminen, porque está pendiente la «segunda Transición»: la descentralización del poder de las autonomí­as a los consistorios. Azpitarte estima «superfluo» debatir de la eliminación de administraciones, porque que haya varias «que actúen sobre una materia» sólo muestra que una competencia está «fragmentada». Albertí­ opta por la «supresión de los municipios más pequeños» el 83,7% de los consistorios tiene menos de 5.000 habitantes y por que cada comunidad decida cómo organizar su ente supramunicipal, como las veguerí­as en Catalunya.

El socialista Hernando cree «llegado el momento de abrir el debate y reflexionar» sobre las diputaciones. «Deben sufrir cambios de funcionamiento y de representación, ir hacia la mancomunidad de servicios. Hay que adaptarlas al siglo XXI, más en tiempos donde es necesaria la austeridad y muchos ciudadanos no comprenden qué hacen». El PP apoya «modernizar» unas instituciones «necesarias y útiles» y prioriza «clarificar el mapa de competencias entre administraciones e incrementar los mecanismos de control». IU pide mancomunar ayuntamientos o que el poder pase a las autonomí­as. «No es igual, la perspectiva regional es distinta. Las diputaciones las forman concejales», dice Pérez.

No parece exportable, ni para polí­ticos ni para expertos, el modelo de las diputaciones vascas, por su especificidad y su historia. Pero Moreno y Hernando no desdeñan «comenzar a discutir» una fórmula de elección más directa. Los analistas aplauden el paso, aunque avisan de que costará más. Sí­ las acercarí­a. Y no es poco para la administración más invisible de todas.

Descargar