Hallan obras musicales inéditas de Alberti

INVESTIGACION
Hallan obras musicales inéditas de Alberti

REDACCION 04/03/2004

Rafael Alberti.

El periodista Eladio Mateos ha elaborado un trabajo de investigación en el que bajo el título Rafael Alberti y la música hace referencia a varias obras musicales del poeta gaditano desconocidas o inéditas, informó ayer la Universidad de Granada.

En concreto se trata de tres canciones de los años treinta y la Guerra Civil y el texto de la cantata Salmo de alegría por la creación del Estado de Israel , estrenada con música de Jacobo Ficher en Buenos Aires en 1951 y cuya letra no se recogió en ningún libro de Alberti ni en las dos ediciones de su obra completa. Eladio Mateos documenta en su tesis el texto de la cantata inédita e inacabada Cantar de Mío Cid , en la que Alberti colaboró a finales de los 40 en Argentina con el músico español de la Generación del 27 Julián Bautista, también exiliado. Igualmente, su trabajo se ilustra con algunos de los muchos dibujos de tema musical y portadas de disco que Alberti firmó durante su vida. En su tesis, Mateos estudia la relación del poeta, dramaturgo y pintor con el mundo de la música desde diversos aspectos, como las conexiones biográficas con compositores y las obras que escribió expresamente para ser musicadas.

Descargar


El Centro de Fabricación de Medicamentos de Andalucía funcionará a mediados de 2005 y creará vacunas

El Centro de Fabricación de Medicamentos de Andalucía funcionará a mediados de 2005 y creará vacunas

03/03/2004 10:25

El decano de la Facultad de Farmacia, Fernando Martínez, ha señalado que el futuro Centro de Fabricación de Medicamentos de Andalucía, que tendrá su sede en el Campus de la Salud de Granada, estará funcionando con normalidad, y en disposición de ofrecer sus servicios a los hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), a mediados de 2005. Además, ha destacado que este centro tendrá una división dedicada al desarrollo de inyectables y vacunas.

En este sentido, el decano de la Facultad de Granada ha explicado que el centro de producción de medicamentos se dedicará a la producción de lotes de medicamentos huérfanos, de fármacos para ensayos clínicos, de alimentos para uso terapéutico y de formulaciones magistrales específicas para aquellos enfermos que, por sus patologías, requieren de un tratamiento personalizado.

De esta forma, se ha referido a la posibilidad de fabricar una polipastilla, una formulación magistral. Además, ha precisado que daría respuesta allí donde la medicación convencional no llega y que sería un fármaco cuya posología específica respondería a la patología concreta del paciente.

Finalmente, ha señalado que este centro también pretende abrir una política de cooperación internacional mediante la fabricación, de medicamentos que se conocen y que necesitan en terceros países donde hay enfermedades que tienen curación, pero que ninguna empresa fábrica porque no son rentables.

Webs Relacionadas

Servicio Andaluz de Salud
Descargar


Un periodista descubre cuatro obras musicales inéditas del poeta gaditano Rafael Alberti

TRES CANCIONES Y UNA CANTATA
Un periodista descubre cuatro obras musicales inéditas del poeta gaditano Rafael Alberti

EFE

NOTICIAS RELACIONADAS

GRANADA.- El periodista Eladio Mateos ha elaborado un trabajo de investigación en el que bajo el título Rafael Alterti y la música hace referencia a varias obras musicales del poeta gaditano desconocidas o inéditas. Se trata de tres canciones de los años treinta y la Guerra Civil, y del texto de la cantata Salmo de alegría por la creación del Estado de Israel.

Ésta fue estrenada con música de Jacobo Ficher en Buenos Aires en 1951 y su letra no se recogió en ningún libro de Alberti ni en las dos ediciones de su obra completa.

Eladio Mateos documenta también en su tesis el texto de la cantata inédita e inacabada Cantar de Mío Cid, en la que Alberti colaboró a finales de los años cuarenta en Argentina con el músico español de la Generación del 27 Julián Bautista, también exiliado.

Igualmente, su trabajo se ilustra con algunos de los muchos dibujos de tema musical y portadas de disco que Alberti firmó durante su vida.

En su tesis, Mateos estudia la relación del poeta, dramaturgo y pintor con el mundo de la música desde diversos aspectos, como las conexiones biográficas con compositores y acontecimientos musicales, las obras que escribió expresamente para ser puestas en música y sus intervenciones en actividades musicales.

Además analiza la atracción que ejerce la poesía del autor gaditano sobre compositores y cantantes, para lo que incluye en su trabajo un catálogo con más de 150 músicos que han compuesto canciones de todos los estilos, como el cante flamenco, la canción protesta o la copla andaluza, sobre poemas albertianos.

En la tesis, Mateos sostiene que la relación con la música influyó sobre la poética de Alberti, considerado el más experto entre los poetas del 27 en el manejo de los recursos de la musicalidad verbal.

Según Mateos, la línea fundamental de su investigación es una biografía musical de Alberti dividida en cuatro capítulos, que discurren desde su infancia a sus últimas colaboraciones sonoras al final de su vida.

Los capítulos se acompañan del citado catálogo y la partitura de Canción a Thaelmann de Joaquín Villatoro Medina con letra de Alberti, primera canción de tema social escrita en España en 1933 para que fuera interpretada por obreros en mítines y manifestaciones, no publicada en su momento e inédita hasta ahora, explica el autor de la tesis.

En su tesis, Mateos destaca la actitud singular de Alberti como el más abierto de los poetas del 27 a colaboraciones interdisciplinares de música y poesía, ya que desde esa fecha escribió muchas veces para ser dicho en música y ningún poeta español del siglo XX participó como él en tantos conciertos.

Descargar


Un trabajo de investigación de la Universidad de Granada desvela obras musicales inéditas de Rafael Alberti.

4/3/2004

RAFAEL ALBERTI Y LA MÚSICA

Un trabajo de investigación de la Universidad de Granada desvela obras musicales inéditas de Rafael Alberti.

Con el título ´Rafael Alberti y la música´, el periodista Eladio Mateos Miera ha realizado una tesis sobre la relación del poeta gaditano con la música, así como la dedicación demostrada por muchos compositores musicales respecto de su obra. El trabajo de investigación, dirigido por el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Trigueros, del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, documenta obras musicales inéditas de Rafael Alberti.

El trabajo de investigación de Eladio Mateos se refiere a varias obras musicales del autor desconocidas o inéditas: tres canciones de los años treinta y la Guerra Civil; el texto de la cantata Salmo de alegría por la creación del estado de Israel estrenada con música de Jacobo Ficher en Buenos Aires en 1951 y cuya letra no se recogió en ningún libro albertiano ni en las dos ediciones de su obra completa; el texto de su cantata inédita e inacabada Cantar de Mío Cid, en la que Alberti colaboró a finales de los años cuarenta en Argentina con el músico español del 27 también exiliado Julián Bautista. Igualmente la tesis se ilustra con algunos de los muchos dibujos de tema musical y portadas de disco que Alberti firmó durante su vida.

El investigador estudia las relaciones entre el poeta, dramaturgo y pintor con el mundo de la música en diversos aspectos: relaciones biográficas con los compositores y acontecimientos musicales, obras escritas por Alberti expresamente para ser puestas en música, intervenciones suyas en actividades musicales, y un panorama de la atracción que tiene su poesía sobre los compositores y cantantes, que incluye un catálogo en el que se recogen más de 150 músicos que han compuesto canciones de todos los estilos, desde el cante flamenco a las cultas salas de concierto, de la canción protesta a la copla andaluza, sobre poemas albertianos.

En la tesis se sostiene que este contexto de relaciones y actividades musicales influye sobre la propia poética del autor, considerado el más experto entre los poetas del 27 en el manejo de los recursos de la musicalidad verbal.

La línea fundamental del trabajo de investigación es, según Eladio Mateos, ´una biografía musical del autor dividida en cuatro capítulos, desde su infancia a sus últimas colaboraciones sonoras al final de su vida. Se acompañan varios apéndices: el catálogo citado y la partitura de Canción a Thaelmann de Joaquín Villatoro Medina con letra de Alberti, primera canción de tema social escrita en España en 1933 para que fuera interpretada por obreros en mítines y manifestaciones, no publicada en su momento e inédita hasta ahora´.

Se destaca en este trabajo, igualmente, la actitud singular de Alberti como el más abierto de los poetas del 27 a colaboraciones interdisciplinares de música y poesía, ya que desde esa fecha escribió muchas veces para ser ´dicho´ en música, y ningún poeta español del siglo XX participó como él en tantos conciertos, desde la música clásica a la canción protesta.

Descargar


Granada.- Del Castillo critica a la Junta por el retraso en las obras de los edificios del Campus de la Salud

3 de marzo de 2004, 17h30

Granada.- Del Castillo critica a la Junta por el retraso en las obras de los edificios del Campus de la Salud
GRANADA, 3 (EUROPA PRESS)

La ministra de Educación y Ciencia y candidata del PP al Congreso de los Diputados, Pilar del Castillo, que visitó hoy el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, criticó a la Junta de Andalucía por el retraso en la construcción del hospital, que, en su opinión, se podría haber empezado a construir hace años.

La Junta, según dijo Del Castillo, debería explicar por qué el proyecto del Parque Tecnológico ha tenido estos enormes retrasos y PUBLICIDAD

subrayó que el edificio del Instituto Nacional de Parasitología y Biomedicina López Neira del Cesic, que se ubica en los terrenos del Parque financiado con la contribución de la Administración del Estado, ya está terminado.

Así, destacó que sólo los edificios que han estado financiados con Fondos Feder y con fondos del Estado, como el Centro Europeo de Empresas e Innovación y el Instituto de Parasitología, respectivamente, se han concluído.

La candidata quiso saber por qué se han dado estos retrasos en edificios que dependen de la financiación de la Junta de Andalucía, tema en el que el gerente del Parque, Jesús Quero, que la acompañó durante la visita y que realizó una exposición de las distintas instalaciones que alberga el Parque y sobre su futuro inmediato, dijo que no iba a entrar porque no quería polemizar.

En la actualidad el hospital de Ciencias de la Salud, ubicado en los terrenos del Parque se encuentra en su primera fase de construcción, el López Neira está terminado y se encuentra en fase de equipamiento, el Centro Europeo de Empresas e Innovación, también está en funcionamiento y se espera que para el verano comience a funcionar el Complejo Multinacional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica.

Descargar


Granada.- El PSOE califica de «mala educación e insensatez» las declaraciones de Pilar del Castillo sobre el Campus

Granada.- El PSOE califica de mala educación e insensatez las declaraciones de Pilar del Castillo sobre el Campus
GRANADA, 3 (EUROPA PRESS)

El secretario general del PSOE granadino, Francisco Alvarez de la Chica, calificó hoy de mala educación e insensatez las declaraciones realizadas por la ministra de Educación, Cultura y Deportes y candidata al Congreso por Granada, Pilar del Castillo, donde criticaba a la Junta de Andalucía por el retraso en las obras de los edificios del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

En declaraciones a Europa Press, el líder socialista acusó a la ministra PUBLICIDAD

de no saber ni llegar al Campus ni de lo que es, criticando su insentatez por obviar en sus declaraciones que el 88 por ciento de la inversión en obras ya adjudicadas, unos 180.000 euros, son aportados por la Junta de Andalucía.

Alvarez de la Chica, que reconoció que las obras han sufrido un importante retraso, debido a la falta de aprobación del Plan Parcial, acusó a la candidata popular de no interesarse por el Campus durante los últimos cuatro años ni comprometerse con él, haciendo un llamamiento a su partido para que se pongan de acuerdo, ya que recientemente varios de sus miembros dijeron que el Campus se ha quedado pequeño.

La ministra instó hoy a la Junta durante su visita al Campus a explicar por qué el proyecto ha tenido estos enormes retrasos, subrayando que los edificios financiados con fondos Feder y del Estado, como el Centro Europeo de Empresas e Innovación y el Instituto de Parasicología, se han concluído, mientras que los que dependen de la financiación autonómica

Descargar


Curso sobre «la iluminación en el arte y la escenografía»

ORGANIZADO POR LA UGR

Curso sobre la iluminación en el arte y la escenografía
3/3/2004- 11:33- Cultura

“La iluminación en el arte y la escenografía” es el título de un nuevo curso del Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. El curso lo imparte el profesor y filósofo Mauricio Rinaldi, iluminador del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina.

Hasta el 5 de marzo, el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada acoge el curso “La iluminación en el arte y en la escenografía”, impartido por Mauricio Rinaldi, profesor titular y realizador de las cátedras Luz y Espacio y Estética de la Luz del IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte, Argentina). Rinaldi es además filósofo e iluminador del Teatro Colón de Buenos Aires.

Mauricio Rinaldi es autor de varias de las escasas publicaciones en materia de estética de la luz a nivel mundial como Diseño de Iluminación teatral o Fundamentos de estética de la luz. Como iluminador del Teatro Colón de Buenos Aires ha participado en numerosas puestas en escena teatrales y de ópera con gran éxito. Es miembro de la United States Institute for Theatre Technology, USIT, miembro fundador del Grupo de Estudios para la Iluminación Performativa, GEIP y miembro de la Comisión Directiva del Grupo Argentino del Color, GAC.

Por Gd

Descargar


Una tesis doctoral saca a relucir obras inéditas de Rafael Alberti

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ELADIO MATEOS

Una tesis doctoral saca a relucir obras inéditas de Rafael Alberti
3/3/2004- 18:55- Universidad

El poeta gaditano Rafael Alberti. (GD)

El periodista Eladio Mateos ha elaborado un trabajo de investigación en el que bajo el título Rafael Alterti y la música hace referencia a varias obras musicales del poeta gaditano desconocidas o inéditas, informó hoy la Universidad de Granada. En concreto se trata de tres canciones de los años treinta y la Guerra Civil y el texto de la cantata salmo de alegría por la creación del Estado de Israel, estrenada con música de Jacobo Ficher en Buenos Aires en 1951 y cuya letra no se recogió en ningún libro de Alberti ni en las dos ediciones de su obra completa.

Eladio Mateos documenta también en su tesis el texto de la cantata inédita e inacabada Cantar de Mío Cid, en la que Alberti colaboró a finales de los años cuarenta en Argentina con el músico español de la Generación del 27 Julián Bautista, también exiliado. Igualmente, su trabajo se ilustra con algunos de los muchos dibujos de tema musical y portadas de disco que Alberti firmó durante su vida.

En su tesis, Mateos estudia la relación del poeta, dramaturgo y pintor con el mundo de la música desde diversos aspectos, como las conexiones biográficas con compositores y acontecimientos musicales, las obras que escribió expresamente para ser puestas en música y sus intervenciones en actividades musicales. Además analiza la atracción que ejerce la poesía del autor gaditano sobre compositores y cantantes, para lo que incluye en su trabajo un catálogo con más de 150 músicos que han compuesto canciones de todos los estilos, como el cante flamenco, la canción protesta o la copla andaluza, sobre poemas albertianos.

En la tesis, Mateos sostiene que la relación con la música influyó sobre la poética de Alberti, considerado el más experto entre los poetas del 27 en el manejo de los recursos de la musicalidad verbal. Según Mateos, la línea fundamental de su investigación es una biografía musical de Alberti dividida en cuatro capítulos, que discurren desde su infancia a sus últimas colaboraciones sonoras al final de su vida.

Los capítulos se acompañan del citado catálogo y la partitura de Canción a Thaelmann de Joaquín Villatoro Medina con letra de Alberti, primera canción de tema social escrita en España en 1933 para que fuera interpretada por obreros en mítines y manifestaciones, no publicada en su momento e inédita hasta ahora, explica el autor de la tesis. En su tesis, Mateos destaca la actitud singular de Alberti como el más abierto de los poetas del 27 a colaboraciones interdisciplinares de música y poesía, ya que desde esa fecha escribió muchas veces para ser dicho en música y ningún poeta español del siglo XX participó como él en tantos conciertos.

Por Gd

Descargar


La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud cumple cincuenta años

ORGANIZA UN AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud cumple cincuenta años
3/3/2004- 20:26- Universidad

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años. Con motivo de este aniversario, el Centro ha organizado una serie de actividades que se desarrollarán entre el 4 y el 8 de marzo bajo el título “Del arte al conocimiento”. Encuentros académicos, jornadas científicas y premios de artes plásticas, servirán para celebrar la fundación de un centro que hoy forma en sus aulas a futuros profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tres de las diplomaturas más demandadas en la actualidad.

En el marco de las actividades de carácter científico, destaca la celebración de las Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud, que contarán con la presencia de prestigiosos docentes e investigadores de la UGR y de otras universidades españolas. Estas jornadas permitirán poner sobre la mesa cuestiones de interés en el área de estudio de las ciencias de la salud, impulsando y ofreciendo soporte a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, para presentar y divulgar sus comunicaciones en un foro abierto y participativo.

También con motivo de su cincuentenario, la Escuela Universitaria convoca por vez primera los Premios de Artes Plásticas de Ciencias de la Salud, a los que pueden concurrir miembros de todos los colectivos de la Universidad de Granada en cualquiera de sus tres categorías (pintura, dibujo y fotografía). La Escuela otorgará un único premio por categoría con una dotación económica de 600 euros, y expondrá las obras presentadas a concurso en una muestra que se podrá visitar desde este próximo jueves, día 4, hasta el lunes 8, coincidiendo con el resto de las actividades conmemorativas.

Fundada como Escuela de Enfermería del Hospital Clínico durante el curso 1953-1954, la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional el 1 de junio de 1954, como centro dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inicialmente, todas sus instalaciones estaban dentro del Hospital Clínico, y en 1966 se construyó una residencia aneja al hospital, con capacidad para 150 alumnas, en cuyos bajos se instalaron aulas para clases de teoría, aula de demostraciones y secretaría. En la actualidad, la docencia se desarrolla entre el antiguo edificio de la Residencia de Enfermeras y en un moderno aulario inaugurado en 1999, y el número de estudiantes de la Escuela, entre las tres diplomaturas y la especialidad de Matrona, supera los setecientos alumnos.

Por Gd

Descargar


La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada cumple cincuenta años. Con motivo de este aniversario, el Centro ha organizado una serie de actividades que se desarrollarán entre el 4 y el 8 de marzo bajo el título “Del arte al conocimiento”. Encuentros académicos, jornadas científicas y premios de artes plásticas, servirán para celebrar la fundación de un centro que hoy forma en sus aulas a futuros profesionales de la enfermería, la fisioterapia y la terapia ocupacional, tres de las diplomaturas más demandadas en la actualidad.

En el marco de las actividades de carácter científico, destaca la celebración de las Primeras Jornadas Científicas de Ciencias de la Salud, que contarán con la presencia de prestigiosos docentes e investigadores de la UGR y de otras universidades españolas. Estas jornadas permitirán poner sobre la mesa cuestiones de interés en el área de estudio de las ciencias de la salud, impulsando y ofreciendo soporte a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, para presentar y divulgar sus comunicaciones en un foro abierto y participativo.

También con motivo de su cincuentenario, la Escuela Universitaria convoca por vez primera los Premios de Artes Plásticas de Ciencias de la Salud, a los que pueden concurrir miembros de todos los colectivos de la Universidad de Granada en cualquiera de sus tres categorías (pintura, dibujo y fotografía). La Escuela otorgará un único premio por categoría con una dotación económica de 600 euros, y expondrá las obras presentadas a concurso en una muestra que se podrá visitar desde este próximo jueves, día 4, hasta el lunes 8, coincidiendo con el resto de las actividades conmemorativas.

De la enfermería a las ciencias de la salud

Fundada como Escuela de Enfermería del Hospital Clínico durante el curso 1953-1954, la actual Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional el 1 de junio de 1954, como centro dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inicialmente, todas sus instalaciones estaban dentro del Hospital Clínico, y en 1966 se construyó una residencia aneja al hospital, con capacidad para 150 alumnas, en cuyos bajos se instalaron aulas para clases de teoría, aula de demostraciones y secretaría.

En la actualidad, la docencia se desarrolla entre el antiguo edificio de la Residencia de Enfermeras y en un moderno aulario inaugurado en 1999, y el número de estudiantes de la Escuela, entre las tres diplomaturas y la especialidad de Matrona, supera los setecientos alumnos.

03/03/2004

Descargar


Un trabajo de investigación de la Universidad de Granada desvela obras musicales inéditas de Rafael Alberti

Un trabajo de investigación de la Universidad de Granada desvela obras musicales inéditas de Rafael Alberti

El trabajo de investigación de Eladio Mateos se refiere a varias obras musicales del autor desconocidas o inéditas: tres canciones de los años treinta y la Guerra Civil; el texto de la cantata Salmo de alegría por la creación del estado de Israel estrenada con música de Jacobo Ficher en Buenos Aires en 1951 y cuya letra no se recogió en ningún libro albertiano ni en las dos ediciones de su obra completa; el texto de su cantata inédita e inacabada Cantar de Mío Cid, en la que Alberti colaboró a finales de los años cuarenta en Argentina con el músico español del 27 también exiliado Julián Bautista. Igualmente la tesis se ilustra con algunos de los muchos dibujos de tema musical y portadas de disco que Alberti firmó durante su vida.

El investigador estudia las relaciones entre el poeta, dramaturgo y pintor con el mundo de la música en diversos aspectos: relaciones biográficas con los compositores y acontecimientos musicales, obras escritas por Alberti expresamente para ser puestas en música, intervenciones suyas en actividades musicales, y un panorama de la atracción que tiene su poesía sobre los compositores y cantantes, que incluye un catálogo en el que se recogen más de 150 músicos que han compuesto canciones de todos los estilos, desde el cante flamenco a las cultas salas de concierto, de la canción protesta a la copla andaluza, sobre poemas albertianos.

En la tesis se sostiene que este contexto de relaciones y actividades musicales influye sobre la propia poética del autor, considerado el más experto entre los poetas del 27 en el manejo de los recursos de la musicalidad verbal.

La línea fundamental del trabajo de investigación es, según Eladio Mateos, “una biografía musical del autor dividida en cuatro capítulos, desde su infancia a sus últimas colaboraciones sonoras al final de su vida. Se acompañan varios apéndices: el catálogo citado y la partitura de Canción a Thaelmann de Joaquín Villatoro Medina con letra de Alberti, primera canción de tema social escrita en España en 1933 para que fuera interpretada por obreros en mítines y manifestaciones, no publicada en su momento e inédita hasta ahora”.

Se destaca en este trabajo, igualmente, la actitud singular de Alberti como el más abierto de los poetas del 27 a colaboraciones interdisciplinares de música y poesía, ya que desde esa fecha escribió muchas veces para ser “dicho” en música, y ningún poeta español del siglo XX participó como él en tantos conciertos, desde la música clásica a la canción protesta.

Descargar


IV Feria Internacional de Empleo: 37 empresas nacionales y extranjeras buscan licenciados en la Universidad de Granada

Economía
IV Feria Internacional de Empleo: 37 empresas nacionales y extranjeras buscan licenciados en la Universidad de Granada
Los días 4, 5 y 6 de marzo tiene lugar en Granada la cuarta edición de la Feria Internacional de Empleo organizada por la Universidad de Granada, en colaboración con la Red Eures y la Junta de Andalucía. Con esta iniciativa, la Universidad granadina trata de facilitar la incorporación al mundo laboral de sus estudiantes y licenciados. El encuentro arranca con la presencia de 37 empresas e instituciones nacionales y extranjeras. Como ejemplo, IBM va a utilizar este evento para reclutar estudiantes extranjeros para un equipo internacional de trabajo con sede en Madrid
CNN+. El Consejero de Empleo y Desarrollo de la Junta de Andalucía, José Antonio Viera y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, son los encargados de inaugurar este evento en el recinto ferial Santa Juliana de Armilla (Granada).

La Universidad de Granada, que ha querido ajustar lo máximo posible la oferta al perfil de los licenciados, pretende con este encuentro hacer de intermediario entre sus titulados y empresas de todo tipo de España y Europa.

Entre las empresas que se incorporan por primera vez a esta experiencia figuran algunas tan importantes como Arbora & Ausonia, Construcciones Blauverd, Deloitte, Hertz o Repsol YPF. Además esta edición cuenta con stands de otras importantes empresas como IBM, Sacyr Vallehermoso o Novasoft entre otras.

El plantel de participantes lo completan instituciones de Italia, Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Holanda, además de España.

Ofertas concretas

El abanico de ofertas laborales es amplio al igual que el de las empresas presentes. La multinacional ABBOT buscará en Granada químicos, Ingenieros, biólogos o farmacéuticos; Danone demanda Licenciados en Económicas, LADE e ingenieros industriales o químicos; DMR Consulting, busca Ingenieros Superiores de Telecomunicaciones, Informática, o Industriales pero también Licenciados en Física y Matemáticas, o Administración y Dirección de Empresas.

La multinacional IBM, además de su oferta habitual para informáticos y economistas, quiere aprovechar esta feria para contratar a un amplio número de estudiantes extranjeros de las universidades andaluzas -especialmente suecos, finlandeses, daneses, noruegos, italianos, holandeses, franceses, austriacos y alemanes- para que formen parte de un Equipo Internacional con sede en Madrid que trabajará en un proyecto destinado a Europa Occidental a lo largo de dos años.

Información en Internet

La organización ha puesto a disposición de los estudiantes una página web (http://empleo.ugr.es/4feria/) en la que se ofrecen consejos prácticos para preparar su visita a la feria: cómo enfrentarse a las entrevistas de trabajo, cómo presentar el currículum a las empresas extranjeras, etc…

Las cifras de las ediciones anteriores avalan esta iniciativa, considerada ya como la primera Feria de Empleo de las que se celebran en España. El pasado año, en 60 horas que el encuentro permaneció abierto se cerraron más de 1.100 contratos.

Aunque la IV Feria de Empleo es organizada por la Universidad de Granada, hasta sus stands se acercan estudiantes de todas las universidades españolas. En concreto en la pasada edición un 55% pertenecía a la universidad granadina, un 41% a alguna universidad andaluzas y un 4% al resto del país.

Descargar