La UGR publica un libro sobre la paz en el Mediterráneo

Once textos, desde la dialéctica hasta los aspectos violentos, desde la prehistoria hasta la sociedad de nuestros días, tratan en “Experiencias de Paz en el Mediterráneo”, el libro que edita la Universidad de Granada en su colección Eirene, del Instituto de la Paz y los Conflictos, sobre modelos y experiencias de convivencia pacífica en el Mediterráneo, que es el núcleo central de un proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura (1998-2001) y desarrollado en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

El primer capítulo, Manifestaciones de la Paz en el Mediterráneo, a cargo de los responsables de la edición Carmelo Pérez y Francisco A. Muñoz, traza el hilo conductor e integrador de otros diez textos en los que participan Gabriel Martínez Fernández, Juan M. Jiménez, Francisco A. Muñoz, Marcelo Lorente, Mª Dolores Mirón, Ana Ruth Vidal, María José Cano, Beatriz Molina, Carmelo Pérez, Eduardo Enríquez del Árbol y Enrique Sainz.

Los diez capítulos tratan sobre: Los humanos prehistóricos, ni violentos ni pacíficos por naturaleza, sino todo lo contrario; Dialéctica y diálogos desde el mediterráneo antiguo; Mujeres y mediación en la Grecia antigua; Concordia, una propuesta clásica para la paz; Aspectos no violentos del Yihad; El judaísmo mediterráneo: del mito a la modernidad; Plurilingüismo e interacción cultural en el Magreb; El movimiento de derechos humanos en Marruecos: sociedad civil por la paz; Entre la mediatización y la independencia: perspectivas de la paz en el Líbano; y Seguridad europea y seguridad en el mediterráneo.

Según los responsables de la edición de este libro, “Los estudios locales y parciales, como los de este volumen, sólo serán útiles, desde nuestro punto de vista, si contribuyen al empoderamiento privado, público y político de la paz”.

Así, para Carmelo Pérez y Francisco A. Muñoz, “Recurrir a la historia no es un recurso vano, porque, entre otras cuestiones, sirve para cuestionar planteamientos demasiado contemporáneos que buscan las claves y las respuestas de lo que ocurre en la actualidad sólo en el tiempo presente, lo cual en parte es verdad pero no hasta el punto de confundir los tiempos personales con los de la humanidad. Muy al contrario, nosotros pretendemos demostrar que los tiempos prehistóricos, la filosofía griega y romana, la movilidad judía, los presupuestos árabes y los permanentes presupuestos no violentos, entre otros, condicionan nuestra propia seguridad y bienestar actuales y futuros.”


portada


Referencia:
– Profesor Carmelo Pérez Beltrán.
Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
Tfn.: 958 248354.
Correo e. carmelop@ugr.es

– Profesor Francisco A. Muñoz Muñoz.
Instituto de la Paz y los Conflictos.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 242383 – 248356.
Correo e. fmunoz@ugr.es


The UGR publishes a book on peace in the Mediterranean

Eleven texts, from dialectic to violent aspects, from prehistory to nowadays society, deal in “Peace experiences in the Mediterranean”, a book published by the University of Granada in the colection Eirene, of the Institute of Peace and Conflicts, with peaceful coexistence patterns and experiences in the Mediterranean, which is the central core of a research project subsidized by the Ministry of Education and Culture (1998-2001) and developed in the Institute of Peace and Conflicts of the University of Granada.

The first chapter, Peace expressions in the Mediterranean, edited by Carmelo Pérez and Francisco A. Muñoz, is the leitmotiv of the other ten texts in which Gabriel Martínez Fernández, Juan M. Jiménez, Francisco A. Muñoz, Marcelo Lorente, Mª Dolores Mirón, Ana Ruth Vidal, María José Cano, Beatriz Molina, Carmelo Pérez, Eduardo Enríquez del Árbol and Enrique Sainz take part.

The ten chapters deal with: Prehistoric humans, not naturally violent nor peaceful, but quite the opposite; Dialectic and dialogues from the antique Mediterranean; Women and mediation in the antique Greece; Concord, a clasic proposal for peace; Non violent aspects of the Yihad; Mediterranean Judaism: from the myth to modernity; Multilingualism and cultural interaction in the Maghreb; Human right movement in Marocco: civil society for peace; Between mediatization and independence: peace perspectives in the Lebanon; and European and Mediterranean Security.

According to the book editors, “Local and partial studies, like those of this volume, will only be useful, from our point of view, if they contribute to a peace private, public and political empoderamiento assesment”.

Thus, according to Carmelo Pérez and Francisco A. Muñoz, “Resorting to history is not a useless, because it can be used to question too contemporary approaches that look for keys and answers for the current moment in the present, which is partially true but not to such an extent to confuse personal time with that of the mankind. To the contrary, we intend to prove that prehistoric times, Greek and Roman philosophy, Jewish mobility, Arab premises and permanent non-violent premises, among others, condition our present and future security and welfare.”


Reference:
– Professor Carmelo Pérez Beltrán.
Institute of Peace and Conflicts. University of Granada.
Phone number: 958 248354.
E-mail: carmelop@ugr.es

– Professor Francisco A. Muñoz Muñoz.
Institute of Peace and Conflicts.
University of Granada.
Phone number: 958 242383 – 248356.
E-mail: fmunoz@ugr.es


La UGR publica un libro sobre la paz en el Mediterráneo

Once textos, desde la dialéctica hasta los aspectos violentos, desde la prehistoria hasta la sociedad de nuestros días, tratan en “Experiencias de Paz en el Mediterráneo”, el libro que edita la Universidad de Granada en su colección Eirene, del Instituto de la Paz y los Conflictos, sobre modelos y experiencias de convivencia pacífica en el Mediterráneo, que es el núcleo central de un proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura (1998-2001) y desarrollado en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

El primer capítulo, Manifestaciones de la Paz en el Mediterráneo, a cargo de los responsables de la edición Carmelo Pérez y Francisco A. Muñoz, traza el hilo conductor e integrador de otros diez textos en los que participan Gabriel Martínez Fernández, Juan M. Jiménez, Francisco A. Muñoz, Marcelo Lorente, Mª Dolores Mirón, Ana Ruth Vidal, María José Cano, Beatriz Molina, Carmelo Pérez, Eduardo Enríquez del Árbol y Enrique Sainz.

Los diez capítulos tratan sobre: Los humanos prehistóricos, ni violentos ni pacíficos por naturaleza, sino todo lo contrario; Dialéctica y diálogos desde el mediterráneo antiguo; Mujeres y mediación en la Grecia antigua; Concordia, una propuesta clásica para la paz; Aspectos no violentos del Yihad; El judaísmo mediterráneo: del mito a la modernidad; Plurilingüismo e interacción cultural en el Magreb; El movimiento de derechos humanos en Marruecos: sociedad civil por la paz; Entre la mediatización y la independencia: perspectivas de la paz en el Líbano; y Seguridad europea y seguridad en el mediterráneo.

Según los responsables de la edición de este libro, “Los estudios locales y parciales, como los de este volumen, sólo serán útiles, desde nuestro punto de vista, si contribuyen al empoderamiento privado, público y político de la paz”.

Así, para Carmelo Pérez y Francisco A. Muñoz, “Recurrir a la historia no es un recurso vano, porque, entre otras cuestiones, sirve para cuestionar planteamientos demasiado contemporáneos que buscan las claves y las respuestas de lo que ocurre en la actualidad sólo en el tiempo presente, lo cual en parte es verdad pero no hasta el punto de confundir los tiempos personales con los de la humanidad. Muy al contrario, nosotros pretendemos demostrar que los tiempos prehistóricos, la filosofía griega y romana, la movilidad judía, los presupuestos árabes y los permanentes presupuestos no violentos, entre otros, condicionan nuestra propia seguridad y bienestar actuales y futuros.”


portada


Referencia:
– Profesor Carmelo Pérez Beltrán.
Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
Tfn.: 958 248354.
Correo e. carmelop@ugr.es

– Profesor Francisco A. Muñoz Muñoz.
Instituto de la Paz y los Conflictos.
Universidad de Granada.
Tfn.: 958 242383 – 248356.
Correo e. fmunoz@ugr.es


Las ciudades que tienen en cuenta las sugerencias de las mujeres son más humanas

GRANADA
Las ciudades que tienen en cuenta las sugerencias de las mujeres son más humanas
En San Sebastián, gracias a un foro femenino, no es preciso plegar los carritos de bebé para subir al bus Un curso reúne en Granada a arquitectas de todo el país
CARLOS MORÁN/GRANADA

ImprimirEnviar
Ciudades de media España, Granada incluida, andan alborotadas por la llegada -más o menos inminente- de vanguardistas medios de transporte: AVE -ferrocarril de alta velocidad-, tranvías de superficie, metros… La mayoría de las personas que usarán tales ingenios serán mujeres. Lo dicen las estadísticas, sólo un 35% de los viajeros que utilizan el transporte público son hombres. Lo de que haya dos vehículos en un hogar no es tan habitual como pudiera parecer.

Sin embargo, en general, son ellos -la minoría- los que dibujan y proyectan, los que dicen cómo serán las estaciones -mayormente, subterráneas: es el último grito en urbanismo, según los especialistas críticos-, etc. Es extraordinariamente raro que se tenga en cuenta la opinión de ellas, de la mayoría.

Aparte de una discriminación -una más-, este olvido es un error mayúsculo: las ciudades que escuchan a las mujeres son menos hostiles, más humanas y solidarias: sacar un carrito de bebé a la calle no es sinónimo de carrera de obstáculos, hay espacios para los ancianos y los niños, los parques son parques…

En suma, que dada la masiva incorporación de las féminas a la vida pública, oírlas a la hora de diseñar una urbe, un sitio para vivir, es ya una necesidad.

Es lo que piensan los ponentes del curso Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar, que comenzó ayer en Granada, se prolongará hasta el viernes y ha sido organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta.

Experiencias

La mayor parte de las personas que imparten el curso son mujeres arquitectas que desarrollan su labor en distintos puntos de España, caso de Cristina García-Rosales, Zaida Muxí -profesora en la escuela de Barcelona- o Inma Jansana.

Ayer, la excepción fue Carlos Hernández Pezzi, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, que se mostró muy crítico con la querencia por los soterramientos y los túneles que demuestran últimamente los ingenieros y urbanistas. «Para solucionar el problema del tráfico, vamos a acabar todos bajo tierra», dijo irónico, al tiempo que atribuía la pujanza de esa moda a la supremacía masculina en el mundillo de la ingeniería.

Hernández Pezzi huye de ese modelo y aboga por urbes femeninas, ciudades amables que no den las espalda a nadie, poblaciones en las que los niños caminen y no vayan a todas partes en coche, esto es, que aprendan a ir a los sitios y no a dejarse llevar…

No es una quimera. Porto Alegre -una urbe brasileña de 1.300.000 habitantes-, o Córdoba y San Sebastián en España, ya están ensayando fórmulas para incorporar la mirada de las mujeres a la gestión diaria de las ciudades.

La experiencia de la capital vasca, que será expuesta hoy en el curso por una de sus promotoras, es ejemplar. Todo empieza con la puesta en marcha de un programa llamado Foro las Mujeres y la Ciudad, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de San Sebastián -el propio alcalde firmó la adhesión al proyecto- y la Fundación María Aurelia Capmany -el foro contó con el apoyo de la Unión Europea-.

El primer paso consistió en la creación de ocho talleres en los que las vecinas planteaban los temas ciudadanos -nunca mejor dicho- que les preocupaban: reglamento del transporte público, criterios de adjudicación de viviendas VPO, parques infantiles, rejillas de recogidas de aguas…

Pues bien, ese trabajo de análisis tuvo sus frutos: En San Sebastián, por ejemplo, no es preciso plegar el carrito del bebé para subir a un autobús público. Las mujeres también lograron que el Ayuntamiento adecentara un pasadizo subterráneo por el que transitan 20.000 personas al día y que reparase las barandillas de una zona de cuestas habitada mayoritariamente por personas mayores, etc.

Ahora mismo, están peleando por la creación de una Casa de las Mujeres para seguir repensando su ciudad desde ella.

Descargar


Anna Bofill describe su concepto de “ciudad habitable” en el Centro Mediterráneo de la UGR

Anna Bofill describe su concepto de “ciudad habitable” en el Centro Mediterráneo de la UGR

Dentro del primero de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, “Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar”, Anna Bofill Levi ofrecerá su ponencia “La ciudad habitable”. En ella, analizará la relación directa entre la configuración de la ciudad y la estructura social de las personas que la habitan.

La ciudad es un ente vivo y complejo que ha pasado por muchas etapas diferentes hasta la actualidad. Es el lugar donde se establecen las mediaciones, las relaciones entre las personas, comerciales, de trabajo, personales, de intereses comunes o colectivos, de amistad o de amor. “La ciudad habitable” es el título de la ponencia que impartirá, este miércoles 30 de junio, la arquitecta Anna Bofill Levi, en el curso de verano del Centro Mediterráneo “Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar”, que se está desarrollando esta semana.

Según la arquitecta, existe una relación directa entre la configuración de la ciudad y la estructura social de las personas que la habitan. En los pueblos que todavía se conservan como en el siglo pasado y que no han sido demasiado degradados ni reconstruidos, es donde todavía se puede ver la personalidad de sus espacios urbanos y de su arquitectura. Todos estos tejidos urbanos, muchos de los cuales han pasado a ser patrimonio histórico, tienen un encanto, una fascinación especial. Ahora son la atracción de miles de turistas porque son lugares en donde se está bien y consciente o inconscientemente se respira la armonía con la naturaleza circundante. Sus habitantes se pueden orientar en el espacio urbano e identificarse con él.

A partir de la industrialización, las ciudades crecen muy rápidamente, se densifican, las periferias se desplazan. Aparecen pues, las disfunciones creadas por las diferencias entre el centro y las periferias, la segregación social y todos los demás problemas que conocemos y padecemos.

El modelo de ciudad según el cual se han ido construyendo los tejidos urbanos tiene como principales fundamentos la zonificación de los distintos usos en áreas para cada actividad (barrios dormitorio, zonas industriales, zonas comerciales, zonas culturales, de ocio, deportivas, etc.) y la red de carreteras y de vías rápidas de circulación para llegar con el vehículo privado lo más lejos y lo más rápido posible.

Esto ha producido una serie de disfunciones, tal como la degradación de ciertas áreas de los centros históricos, la aparición de ghettos de población por estatus socio-económico o étnico, el movimiento pendular de los que tienen un trabajo remunerado lejos de sus domicilios, la inadecuación de los servicios y de los espacios públicos a la vida cotidiana, el stress y los problemas de salud física y mental.

Además, estas ciudades se han planificado y construido desde el supuesto de que los géneros tienen unos roles asignados en la sociedad.

Anna Bofill defiende que sólo se podrá conseguir que la ciudad sea más habitable si transformamos los espacios del entorno urbano para adaptarlos a la vida cotidiana, en un proyecto que vaya no sólo de arriba hacia abajo sino también de abajo hacia arriba. Es decir, para diseñar y proyectar se debe, primero identificar las necesidades y los deseos de la ciudadanía en un proceso de participación y corresponsabilidad conjunta entre usuarios, profesionales y personas que están en la política.

Descargar


«FORMAR A ALUMNOS SOLIDARIOS»

30/6/2004

FORMAR A ALUMNOS SOLIDARIOS

La Universidad de Granada forma a sus alumnos para gestionar ONGs y actividades de cooperación internacional.

Deuda externa, desarrollo sostenible, cooperación no gubernamental, elaboración de proyectos de cooperación, gestión presupuestaria y contabilidad pública, serán, entre otras, las cuestiones que se analizarán en el máster en Gestión Pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs organizado por la Universidad de Granada.

Asimismo se mostrarán experiencias de cooperación en el Magreb, el Mediterráneo y América Latina.

Abierto el plazo de inscripción
El máster en Gestión Pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs comenzará en octubre y ya está abierto el plazo de inscripción. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá las clases que impartirán expertos en cooperación, que formarán a los alumnos en tres ámbitos.

Primer área
La primera de las áreas de análisis es la política internacional y el sistema internacional de cooperación, en la que se tratarán cuestiones como la deuda externa, la cooperación no gubernamental, la seguridad, el género y el desarrollo sostenible.

Segundo área
La nueva gestión pública, el régimen jurídico de las ONGs, la elaboración y evaluación de proyectos de cooperación, la gestión presupuestaria y contabilidad pública, y la gerencia y profesionalización de las ONGs, formarán parte del segundo de los ámbitos del máster.

Por último, se analizarán experiencias de cooperación al desarrollo mediante las estructuras económicas, sociales y políticas del Magreb, la cooperación en el Mediterráneo, y las estructuras económicas, sociales y políticas de América Latina.

Descargar


Los expertos contradicen al Ayuntamiento y optan por una fórmula mixta para el metro

GRANADA
Los expertos contradicen al Ayuntamiento y optan por una fórmula mixta para el metro
Gutiérrez anuncia que licitará los dos tramos que quedan hasta Armilla y Albolote «en las próximas semanas» La consejera presentará mañana en Granada el informe a las instituciones implicadas justo después de recibirlo
LUIS GRESA/SEVILLA

ImprimirEnviar
Los expertos de la Universidad de Granada ya se han pronunciado. Consideran que la peor opción para el metro de Granada sería un soterramiento completo y desaconsejan que todo vaya en superficie, por lo que recomiendan a la Junta que opte por una fórmula mixta que combine superficie y subterráneo contradiciendo así la opinión del Ayuntamiento de Granada que juzgaba inviable esa alternativa.

La consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, se reunió ayer con todos los miembros que integran la Comisión de Expertos para conocer sus primeras conclusiones antes de recibir mañana formalmente el informe que determinará el futuro del metro en un acto oficial al que piensa convocar a todos los alcaldes e instituciones implicadas, en un guiño claro de complicidad hacia la sociedad granadina.

Cuatro alternativas

Los expertos han estudiado cuatro alternativas para los 4.237 metros que ocupa el Camino de Ronda entre Villarejo y La Hípica. Dos de ellas, catalogadas como «extremas», contemplan el soterramiento íntegro de la vía o todo el trayecto del metro en superficie. La primera conclusión a la que llegan es que cualquier alternativa es viable desde el punto de vista técnico, según destacó el responsable del equipo técnico, Juan Carlos Braga. «No existen impedimentos técnicos para ningún trazado», afirmó. Esto «contradice matizadamente al Ayuntamiento», como reconoció el propio Braga. Si bien, los expertos recomiendan la fórmula mixta en superficie y soterrada que tanto disgusta al alcalde José Torres Hurtado.

La Comisión de Expertos reconoce que cuanto más vaya el metro en superficie más se acortarán los plazos de la obra y menores serán, por tanto, las molestias para los ciudadanos, pero que exigirá una mayor remodelación del entorno urbanístico del trazado. Y a la inversa, advierte de que cuanto mayor sea el tramo soterrado mayores serán los plazos y menores las inversiones urbanísticas. «Unos costes se compensan con otros. No existen diferencias determinantes en costes de inversión», dijo Braga, quien advirtió de que «cualquier solución conllevará un tiempo de incomodidad para los granadinos». En contra de lo denunciado por el Ayuntamiento, los expertos sostienen que sea cual sea la opción que se elija no conllevará el corte del tráfico en el Camino de Ronda.

A la hora de decantarse por la fórmula mixta han tenido en cuenta parámetros como la mejora del transporte público, calidad ambiental, una gestión eficaz de la explotación o la repercusión que tendrá las obras para los ciudadanos. El informe destaca además la importancia del proyecto para el desarrollo de Granada, aboga por la necesidad de consenso y subraya su carácter de urgencia.

En nombre de la Universidad de Granada, su vicerrector, Rafael Payá, se felicitó por haber aportado «bases racionales» y «criterios científicos» para construir, dijo, «la solución más óptima del metro para Granada». En este sentido aseguró que, sea cuál sea la decisión que adopten las administraciones, la Universidad se va a identificar con el proyecto porque lo considera fundamental para el desarrollo de Granada. Payá sostuvo que la Comisión ha trabajado «con absoluta libertad y un exquisito respeto por parte de la Consejería».

Licitación

El Gobierno andaluz quiere debate público pero no quiere que interfiera en la ejecución del proyecto ni que retrase los plazos. Así, mientras Junta, Diputación, ayuntamientos y administración central discuten sobre la decisión final, los técnicos de la Consejería de Obras Públicas siguen trabajando para poder cumplir el compromiso de Manuel Chaves de licitar la obra a finales del próximo año. Con ese fin licitó la Junta los dos primeros tramos, un gesto que tanto irritó a Torres Hurtado por no haber sido informado previamente, y con ese fin piensa licitar «en las próximas semanas» los dos tramos que quedan de las conexiones hacia las prolongaciones de Armilla y Albolote. «No queremos paralizar la tramitación técnica y administrativa antes del inicio de la obra», explicó Concepción Gutiérrez.

A su juicio, el informe de los expertos va a abrir una negociación. «Lo que ha hecho la Universidad es facilitarnos los consensos a partir de soluciones óptimas», dijo. «Vamos a dedicarle tiempo al consenso -subrayó- pero también al trabajo técnico de los proyectos para que el debate no los paralice ni los retrase». En este sentido se preguntó «por qué no ha sentado bien» que la Junta haya adelantado las licitaciones que conllevan una tramitación de 52 días en Bruselas.

Gutiérrez reconoció que el informe de los expertos -que definió como riguroso y flexible- viene a confirmar «muchas de las reflexiones de la Consejería desde hace bastante tiempo».

Descargar


Granada.- Expertos ven como mejor solución para el tramo Camino de Ronda del metro combinar soterramiento y superficie

Granada.- Expertos ven como mejor solución para el tramo Camino de Ronda del metro combinar soterramiento y superficie
SEVILLA, 29 (EUROPA PRESS)

Los expertos de la Universidad de Granada que han realizado un informe sobre la mejor solución para el tramo del metro conocido como Camino de Ronda, que constituye un tercio del recorrido total y que une la zona norte y sur del área metropolitana, consideran que pasa por la combinación del soterramiento con el trayecto en superficie, si bien hasta el jueves día 1 de julio no se conocerán de manera oficial las alternativas planteadas en el estudio.

El responsable Publicidad

del equipo técnico que ha hecho el estudio sobre la alternativa para ese tramo del futuro metro, Juan Carlos Praga, explicó en rueda de prensa tras una reunión en Sevilla con la consejera de Obras Públicas y Transportes, Concepción Gutiérrez, que partiendo de dos alternativas extremas como son el soterramiento absoluto y el trazado completo en superficie, se han desarrollado cuatro soluciones que no plantean diferencias considerables en cuanto a los costes de inversión, sino que sus ventajas e inconvenientes hay que determinarlos en función de si potencian o no el transporte público, de si garantizan una mejor calidad medioambiental o si permiten una gestión eficaz de la explotación.

En definitiva, según opinión, hay que determinar la solución más bien teniendo en cuenta si va a contribuir o no a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, al tiempo que se decantó por la combinación del soterramiento con el trazado en superficie.

Por su parte, la consejera de Obras Públicas calificó de riguroso y flexible el informe y agradeció el trabajo de la Universidad, que se hará público el próximo jueves en la Delegación del Gobierno de la Junta en Granada a todas las instituciones y administraciones.

La consejera consideró necesario el debate ciudadano en torno al proyecto del metro, pero quiso dejar claro que, en modo alguno, va a suponer un retraso en los plazos planteados para el inicio de las obras, de acuerdo con el calendario marcado por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, en el horizonte de 2005.

Señaló que al mismo tiempo que se produce ese debate en la ciudadanía, las comisiones técnicas entre las distintas administraciones harán su trabajo y en la Consejería se seguirán elaborando los proyectos. Resaltó que el informe de la Universidad de Granada plantea varias alternativas óptimas, pero no una solución cerrada, sino que a ella se debe llegar, a su entender, mediante una negociación para alcanzar el consenso.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, que ha intervenido en la elaboración del informe, agradeció la confianza depositada por la Junta y quiso resaltar que los expertos han trabajo con absoluta libertad, sin directrices de ningún tipo y accediendo a todo tipo de información. Resaltó que el informe pretende sentar unas bases, con criterios científicos, sobre las cuales contribuir a un debate para ver cuál es la solución óptima.

Descargar


La directora del IAM define al colectivo de jueces como «conservador y machista»

GRANADA
La directora del IAM define al colectivo de jueces como «conservador y machista»
Soledad Ruiz asegura que dar muchos datos sobre las víctimas «raya la morbosidad y favorece al maltratador» Recuerda que el Parlamento es quien legisla y no el estamento judicial
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, acusó ayer a los jueces de ser un colectivo «conservador, machista e ideologizado» por su oposición al anteproyecto de la Ley Integral de Violencia de Género, aprobado el pasado viernes en Consejo de Ministros, al tiempo que les recordó que es el Parlamento el que debe legislar «y no ellos o las asociaciones de mujeres».

En declaraciones a Europa Press, Ruiz, que asistió a la inauguración del curso Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, aseguró que «no sale de su asombro» por el debate que ha generado el texto legal, indicando que «después de haber concienciado a los poderes públicos de la necesidad de tomar medidas para erradicar la violencia, todo el mundo se apunta a contradecirlo».

Según la directora del IAM, se trata de un debate «muy ideologizado donde se ha puesto en marcha toda la batería de conservadurismo y machismo», lo que incluye, a su juicio, el colectivo de los jueces, «cuando lo que se debe hacer es pedagogía, una labor donde estos profesionales tienen una importante labor que no están realizando».

En este sentido, subrayó que «debemos darle tiempo al Parlamento para que haga una buena Ley», aunque señala que aún quedan muchas dificultades por el propio proceso parlamentario en sí, que generará un debate político importante.

Detalles en prensa

Soledad Ruiz instó a los medios de comunicación a «invertir» las noticias primando los detalles del maltratador «para que sienta el rechazo de su entorno más cercano» y no de la víctima «como últimamente se está produciendo», lo que, a su juicio, genera «morbosidad y favorece al agresor».

Para Ruiz, los medios han jugado «un papel importantísimo» para concienciar a la población de la lacra que supone la violencia contra las mujeres, especialmente a partir del asesinato de la granadina Ana Orantes, ya que antes «la ciudadanía pasaba de puntillas sobre este espinoso tema».

Sin embargo, aseguró que se debe ser más riguroso al dar una información, «sobre todo si se trata de un asesinato», y respetar, como en otras informaciones jurídicas, los datos personales de la víctima, aunque abogó por hacer públicos los del presunto agresor «con nombre, profesión y domicilio, a fin de que su entorno más cercano sepa quien es y lo rechace», porque según Ruiz, «hay muchos maltratadores y asesinos que tras el proceso judicial viven tranquilamente sin ningún problema y en el más absoluto anonimato».

Para evitar el fenómeno del mimetismo entre los agresores, que suelen repetir los crímenes con las mismas características, lo ideal es no «rayar el morbo en las informaciones periodísticas».

Descargar


Profesores de la UGR analizan los obstáculos a las reformas educativas

Profesores de la UGR analizan los obstáculos a las reformas educativas

MANUEL ALTOZANO | Granada
EL PAIS/Andalucía – 29-06-2004

El sistema educativo español se encuentra en perpetua reforma. Los últimos hitos de este proceso, la promulgación de la LOGSE y la LOPEG (que regula el gobierno y la evaluación de los colegios) se han topado con la resistencia de profesores, padres y otros actores del sistema. La supervivencia de estructuras educativas incompatibles con esas reformas, la apuesta porque el alumno tome decisiones en su propio proceso de aprendizaje y la falta de evaluación de los centros por parte de la administración, son las principales barreras al buen fin de estas reformas, según el estudio realizado por José Luis Arco-Tirado y Juan Miguel Fernández, profesores del departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada.

Los autores se basan en un estudio de la Consejería de Educación para demostrar que las últimas reformas no han conseguido los resultados que buscaban. El informe, realizado en 1998, encontró disparidades entre los nuevos planes de estudio y la aplicación intuitiva y no sistemática que muchos profesores hacían de ellos en las aulas. El estudio de la Junta reveló que el 63% de los miembros de la comunidad educativa (profesores, estudiantes, padres y administraciones) desconocían los criterios para la evaluación interna de los colegios y un tercio de los centros no había revisado su plan de estudios de acuerdo a los criterios de la ley.

Los investigadores de la Universidad de Granada achacan parte de la responsabilidad a la propia LOGSE, que según Arco-Tirado, aplica un modelo educativo en el que el alumno toma decisiones sobre su propia formación, algo que sólo tiene sentido en la Universidad, pero no en primaria ni en secundaria donde los estudiantes tienen que estar tutelados. Arco-Tirado asegura que ese modelo fomenta la inmadurez y autocomplacencia de los escolares en vez de motivarlos para aumentar su interés por los estudios.

La LOGSE y la LOPEG daban un papel fundamental a los padres como actores del sistema educativo con su presencia en las Asociaciones de Padres de Alumnos (APA) y Consejos Escolares, organismos en los que, sin embargo, sólo participan un 15%. Ni los profesores, ni las administraciones han tomado iniciativas para aumentar su implicación, lo que es fundamental para la democratización del sistema, asegura Arco-Tirado.

Pero el principal problema, según los investigadores, es la falta de estudios de seguimiento y evalucación que permitan tanto al ministerio como a las consejerías de Educación orientar esas reformas.

Las administraciones deben implicar más a los padres, ya que los profesores no pueden asumir totalmente la responsabilidad de la educación, propone Arco-Tirado. Los docentes deben recibir formación para mejorar su actitud en clase y aprender a usar las nuevas tecnologías. Los responsables políticos deben comprobar después que esos conocimientos se aplican efectivamente en las aulas, añade. La Universidad debe jugar un papel fundamental en las futuras reformas. Es necesario fomentar proyectos de investigación que averiguen los elementos del sistema educativo que deben ser adaptados a las necesidades de la población, concluye el estudio.

Descargar


Un estudio científico propone introducir un período de conducción supervisada

Un estudio científico propone introducir un período de conducción supervisada
Científicos españoles han demostrado en un estudio la importancia de la inexperiencia como factor responsable de los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes, por encima de los efectos que se le atribuyen a la edad. El estudio propone introducir un período de conducción supervisada para los novatos.

EFE. Barcelona

El trabajo, publicado en el último número de la revista Gaceta Sanitaria pretendía analizar el efecto de la edad, el sexo del conductor o la experiencia sobre el riesgo de los conductores de 18 a 24 años a la hora de provocar colisiones entre turismos.

El autor prinicipal del estudio, Josè Juan Jimènez-Moleón, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada, efectuó un análisis sobre los conductores involucrados en colisiones de turismos registradas entre 1990 y 1999 en España en las que sólo uno de los vehículos cometió una infracción.

Partiendo de la información del registro de accidentes de tráfico con víctimas de la Dirección General de Tráfico, entre 1990 y 1999, se analizaron a un total de 123.586 conductores infractores y 140.482 no infractores implicados en la misma colisión que los primeros.

La información se estudió a partir de factores como el sexo del conductor, la edad y los años de antiguedad del permiso de conducir. No obstante, el estudio demuestra que la edad del conductor no parece estar asociada con el riesgo de verse activamente implicado en una colisión.

CUESTIONAN QUE EL EXAMEN MIDA LA CAPACITACION.

A pesar de que las mujeres tienen, con respecto a los hombres de igual edad, menos posibilidades de sufrir este tipo de accidentes, los resultados resaltan claramente el papel de la inexperiencia en la elevada accidentalidad de los conductores más jóvenes en las carreteras españolas.

Según el estudio el actual sistema español de obtención del permiso de conducir propicia que personas sin una adecuada experiencia real de conducción se enfrenten a una situación de alto por el riesgo tras aprobar un examen cuya validez para medir la capacidad real del alumno es cuestionable.

Para los autores del estudio, no es de extrañar que esto conlleve un elevado riesgo de accidentes que finalmente desciende conforme incrementa la experiencia del conductor ante el volante de su vehículo.

El trabajo propone, al igual que actualmente ya hacen otros países, una modificación del sistema de obtención del permiso de conducir en España con la introducción de un período obligatorio de conducción supervisada.

SUPERVISIÓN DE UN ADULTO AUTORIZADO.

Algunos países han incluido un periodo de conducción bajo supervisión. Se trata de un periodo en que el alumno, en posesión de un llamado permiso de aprendizaje, realiza una conducción supervisada, que no dirigida, por un adulto autorizado.

En Suecia o Francia, este período, no obligatorio, está dirigido a los adolescentes que aún no tienen la edad mínima para obtener el permiso de conducir, mientras que en otros países, como Nueva Zelanda o Estados Unidos, es la primera fase de los denominados sistemas graduales para conseguir dicha licencia.

CARNET POR PUNTOS.

Este propuesta se da a conocer coincidiendo con el anuncio que ha hecho el Gobierno español de introducir en un año el carnet de conducir por puntos. Este nuevo modelo de carnet, parecido al que ya se utiliza en Francia, otorgará a cada conductor un crèdito de 12 puntos.

Los conductores noveles tendrán 6 u 8 puntos y no conseguirán los 12 hasta que alcancen tres años de antigûedad, siempre y cuando no hayan cometido ninguna falta grave durante este tiempo. Utilizar el telèfono movil mientras se conduce o no hacer uso del cinturón restarán puntos.

Los sindicatos de Volkswagen Navarra estudiarán la última propuesta de la empresa tras las vacaciones

Los sindicatos de Volkswagen Navarra se reunirán despuès de las vacaciones de julio, el día 20, para poner en común sus opiniones sobre la última propuesta de la empresa y ver si es posible plantear una respuesta conjunta o no. Despuès, para el día 26, han convocado a los trabajadores a asambleas informativas en las que les darán a conocer la situación.

Así lo decidió la comisión sindical de seguimiento. Cada organización sindical estudiarán internamente la propuesta salarial que el pasado viernes hizo la dirección de Volkswagen Navarra y que presentó como definitiva: un incremento del 2,9 por ciento para los once meses del último periodo del convenio (del pasado uno de mayo a marzo de 2005) y un plus individual de un euro diario por asistencia.

La respuesta de la parte social queda por tanto pendiente para la vuelta de las vacaciones de julio, que la plantilla disfrutará hasta el día 18. Por parte de UGT y de CCOO, sindicatos mayoritarios, la primera reacción a la propuesta de la empresa es que cumple los parámetros de negociación, aunque no han fijado su postura definitiva.

En cuanto a otros representantes sindicales, por parte de LAB se resaltó la convocatoria de la asamblea informativa del día 26 por parte de todos los sindicatos. Si acudimos a esa asamblea con un acuerdo, pues bien, pero si hay desacuerdos, el hecho de que cada fuerza sindical, con serenidad y respeto, plantee su posición es algo que necesita la plantilla, para valorar la situación, afirmó desde la sección sindical en Volkswagen Benito Uterga.

Descargar


Economía/Motor.- Un estudio científico propone introducir un período de conducción supervisada para los novatos

Economía/Motor.- Un estudio científico propone introducir un período de conducción supervisada para los novatos
BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS)
Científicos españoles han demostrado en un estudio la importancia de la inexperiencia como factor responsable de los accidentes de tráfico en los conductores jóvenes, por encima de los efectos que se le atribuyen a la edad. El estudio propone introducir un período de conducción supervisada para los novatos.

El trabajo, publicado en el último número de la revista Gaceta Sanitaria y que recoge Europa Press, pretendía analizar el efecto de la edad, el sexo del conductor o la experiencia sobre el riesgo de los conductores de 18 a 24 años a la hora de provocar colisiones entre turismos.

El autor prinicipal del estudio, José Juan Jiménez-Moleón, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada, efectuó un análisis sobre los conductores involucrados en colisiones de turismos registradas entre 1990 y 1999 en España en las que sólo uno de los vehículos cometió una infracción.

Partiendo de la información del registro de accidentes de tráfico con víctimas de la Dirección General de Tráfico, entre 1990 y 1999, se analizaron a un total de 123.586 conductores infractores y 140.482 no infractores implicados en la misma colisión que los primeros.

La información se estudió a partir de factores como el sexo del conductor, la edad y los años de antiguedad del permiso de conducir. No obstante, el estudio demuestra que la edad del conductor no parece estar asociada con el riesgo de verse activamente implicado en una colisión.

CUESTIONAN QUE EL EXAMEN MIDA LA CAPACITACION.

A pesar de que las mujeres tienen, con respecto a los hombres de igual edad, menos posibilidades de sufrir este tipo de accidentes, los resultados resaltan claramente el papel de la inexperiencia en la elevada accidentalidad de los conductores más jóvenes en las carreteras españolas.

Según el estudio el actual sistema español de obtención del permiso de conducir propicia que personas sin una adecuada experiencia real de conducción se enfrenten a una situación de alto por el riesgo tras aprobar un examen cuya validez para medir la capacidad real del alumno es cuestionable.

Para los autores del estudio, no es de extrañar que esto conlleve un elevado riesgo de accidentes que finalmente desciende conforme incrementa la experiencia del conductor ante el volante de su vehículo.

El trabajo propone, al igual que actualmente ya hacen otros países, una modificación del sistema de obtención del permiso de conducir en España con la introducción de un período obligatorio de conducción supervisada.

SUPERVISIÓN DE UN ADULTO AUTORIZADO.

Algunos países han incluido un periodo de conducción bajo supervisión. Se trata de un periodo en que el alumno, en posesión de un llamado permiso de aprendizaje, realiza una conducción supervisada, que no dirigida, por un adulto autorizado.

En Suecia o Francia, este período, no obligatorio, está dirigido a los adolescentes que aún no tienen la edad mínima para obtener el permiso de conducir, mientras que en otros países, como Nueva Zelanda o Estados Unidos, es la primera fase de los denominados sistemas graduales para conseguir dicha licencia.

CARNET POR PUNTOS.

Este propuesta se da a conocer coincidiendo con el anuncio que ha hecho el Gobierno español de introducir en un año el carnet de conducir por puntos. Este nuevo modelo de carnet, parecido al que ya se utiliza en Francia, otorgará a cada conductor un crédito de 12 puntos.

Los conductores noveles tendrán 6 u 8 puntos y no conseguirán los 12 hasta que alcancen tres años de antigüedad, siempre y cuando no hayan cometido ninguna falta grave durante este tiempo. Utilizar el teléfono movil mientras se conduce o no hacer uso del cinturón restarán puntos.

Descargar