Lorente resalta que le «emociona ser el primer científico» en lograr la Medalla de Honor de la Rodríguez Acosta

VIVIR
Lorente resalta que le «emociona ser el primer científico» en lograr la Medalla de Honor de la Rodríguez Acosta
El reconocimiento de la Fundación lo hace extensivo al trabajo de todo su equipo La entrega de esta distinción será a las 20.30 horas de hoy
M. R./GRANADA

ImprimirEnviar

La Fundación Rodríguez-Acosta entrega esta tarde -a las 20.30 horas-, la Medalla de Honor 2004 al director del laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente. La XXIX edición de este galardón recae en el investigador por su aportación científica a la ciudad y por el carácter humano de sus trabajos. Lorente recibe esta distinción «repleto de orgullo», aunque comparte el significado de esta medalla de honor con todo su equipo de trabajo.

«Me siento emocionado sinceramente porque es la primera vez que la Fundación Rodríguez-Acosta aporta la medalla a alguien que no sea del ramo estricto de las humanidades. Es un orgullo que se hayan acordado de mí para una nueva etapa, por lo que me siento aún más favorecido por ellos», apunta José Antonio Lorente.

La Fundación entrega su medalla de honor desde el año 1967. Su patronato lo creó para que se convirtiera en testimonio de excelencia y estímulo para el trabajo de las personas o instituciones granadinas que hubiesen destacado de forma sobresaliente a través de sus obras.

De este modo, la Fundación Rodríguez-Acosta recupera el espíritu del acta fundacional, siguiendo el deseo de su fundador, José María Rodríguez-Acosta, que detallaba que debían distinguir «a todo género de investigaciones científicas, ya fueran físicas, químicas, astronómicas o médicas, entre otras». Con Lorente se recupera esa vía inicial de reconocer un trabajo científico pero no se abandona la vertiente de las humanidades, ya que el trabajo del Laboratorio de Investigación Genética trabaja también en un campo «con un toque muy humano», apunta la Fundación.

Premio compartido

«Tenemos el privilegio de dedicarnos a una actividad científica que ha conseguido muchas metas y ha colocado a Granada como punto de referencia. Pero además, esas investigaciones las podemos aplicar a un enfoque muy humano, ya que trabajamos para resolver problemas que son muy humanos», detalló ayer Lorente.

El premiado adelantó que partirá el premio en cuatro partes. Una la dedicará a la Fundación Rodríguez-Acosta por su apoyo al avance de las ciencias, las artes y las letras y guardará una porción para sus padres, su mujer y sus hijas, «que son los que padecen mis horas de trabajo y mis viajes».

Lorente también cederá una parte del galardón a la Universidad, especialmente al director de su área, Enrique Villanueva, y a su equipo de trabajo «porque siempre han confiado en mí».

El Patronato premia así «el altísimo valor del trabajo desarrollado por Lorente, puramente técnico y científico, por aplicar esta ciencia de manera totalmente gratuita y desinteresada para solucionar problemas humanitarios e históricos».

El acto estará presidido por el rector de la UGR, David Aguilar, y el Presidente de la Fundación Rodríguez-Acosta, Miguel Rodríguez-Acosta Carlström.
Descargar


«Mi terapia no es mágica para todo; no curaría la leucemia»

ANTONIO BRU INVESTIGADOR DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LA CURACIÓN DEL CÁNCER: «Mi terapia no es mágica para todo; no curaría la leucemia»
«Mi terapia no es mágica para todo; no curaría la leucemia»
El equipo del físico se ha convertido en la esperanza para miles de enfermos al descubrir un nuevo tratamiento para combatir el cáncer en fase terminal
MARÍA RUIZ/GRANADA

FÓRMULA. El investigador Antonio Bru dibuja la solución con la que ha conseguido curar a enfermos de cáncer. /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

«Trabajo por la esperanza de los enfermos»
La esperanza de miles de enfermos tiene su cara, pero él se presenta sereno, sonriente y con pinta de despistado ante el aluvión de personas que esperan en silencio sus explicaciones. Antonio Bru se convirtió en protagonista de decenas de portadas al conseguir curar un cáncer desahuciado aplicando una terapia experimental. Bru es físico -trabaja en la Universidad Complutense de Madrid-, aunque centra sus investigaciones en las matemáticas aplicadas a la medicina.

Sus estudios multidisciplinares han traducido a una fórmula matemática el comportamiento de un tumor para conseguir así combatirlo con más eficacia de la que logran los tratamientos actuales. Ayer desveló sus hallazgos y el futuro de sus investigaciones y desgranó cómo afectará todo esto a los enfermos de cáncer. Además, colocó sobre la mesa sus avances para acallar críticas.

Bru intervino en las jornadas internacionales Biomat. Matemáticas y ciencias en la vida: modelos de desarrollo, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El físico aprovechó para explicar a sus colegas los resultados de su terapia, pero también se enfrentó a las preguntas de los enfermos que le ven como su esperanza de vida.

-¿Cómo se plantea un físico dedicado a las matemáticas iniciar una investigación oncológica?

-Ya existían muchas líneas de investigación europeas que aplican las matemáticas o la física a buscar una solución al cáncer. La única diferencia está en que nosotros hemos conseguido traducir el funcionamiento de un tumor a una fórmula, para poder combatirlo y eliminarlo.

-Dice que lo han conseguido. ¿Se traduce eso en que el cáncer dejará de matar?

-Antes existía la concepción de que el cuerpo no luchaba contra el cáncer porque no lo reconocía como una enfermedad. Ahora hemos detectado el factor crítico al que hay que atacar y cómo hacerlo. La investigación ofrece un salto cualitativo para el tratamiento del cáncer, porque demuestra que el cuerpo sí reacciona ante un tumor. El problema es que lo hace con pocos medios y de manera muy débil. Por eso, el cuerpo no era capaz de acabar con la enfermedad.

-Una fórmula matemática da las claves para acabar con un tumor. ¿Una fórmula mágica?

-No existen las fórmulas mágicas. Sólo explica cómo crece un tumor para combatir ese crecimiento. Hemos concluido que el factor clave del cáncer, su punto débil, está en la falta de espacio para crecer. Utilizando neutrófilos, uno de los cinco tipos de leucocitos de la sangre, se combate ese crecimiento. El cuerpo lo hace de manera innata, pero no con la fuerza suficiente. Nuestra terapia consiste en reforzar la cantidad de neutrófilos de los 5.000 a los 60.000 para que asfixien al tumor. Pero ese tratamiento debe ser fuerte y prolongado en el tiempo.

-Un enfermo desahuciado logró curarse. ¿Suficiente para confirmar la efectividad de la terapia?

-A este profesor se une otro caso, el de una mujer de 34 años con un melanoma en estado cuatro y metástasis. Además, se han hecho numerosos ensayos con ratones, otros animales y tumores in vitro, que se desarrollan como si no se hubieran extirpado del cuerpo. Ahora falta comprobar las dosis y ampliar la muestra de pacientes.

-¿Puede traducir todo ese proceso en tiempo?

-Si las cosas salen bien, tardará dos o tres años en aplicarse a los enfermos. Llevamos trabajando en esta línea de investigación desde 1999, cuando publicamos los primeros resultados. Ahora hace falta tiempo para ampliar la muestra y calcular mejor las dosis necesarias para que sea efectivo.

-Ha explicado el proceso matemático pero, ¿cómo afecta al enfermo esta terapia?

-No se han descubierto efectos secundarios y se utilizan fármacos que ya están en el mercado, aunque aplicados a otras cosas. El tratamiento dura unos tres meses y se trata sólo de reforzar el sistema inmune del paciente. Es parecido a lo que se hace con los enfermos de cáncer después de la quimioterapia para devolverles los niveles de defensas, pero incrementando mucho más la cantidad de neutrófilos en la sangre. El tratamiento cuesta unos 12.000 euros.

-Salvar a un enfermo de cáncer cuesta 12.000 euros. ¿Qué apoyo económico tiene?

-Por el momento no tenemos ningún apoyo del Ministerio de Sanidad y la Oficina del Medicamento sólo nos ha llamado para preguntar si teníamos permiso para las investigaciones. Actualmente, la Complutense es la única que ha cerrado filas ante nosotros.

-¿Su terapia puede aplicarse a cualquier tipo de tumor?

-No existe una terapia mágica que lo cure todo ni que vaya a curar todos los tumores. Funciona en los tumores sólidos, porque sólo hemos analizado el crecimiento y la lucha por lograr ese espacio en el que crecer con tumores sólidos. Esas células cancerígenas se comportan como una colectividad y sabemos cómo combatirla. Pero no se puede aplicar a tumores líquidos o semisólidos. No serviría para curar la leucemia.

-¿En qué centra ahora sus investigaciones?

-Nos hemos centrado en el cáncer de cerebro, porque es una zona en la que el espacio, el factor con el que trabajamos, cambia. Si un tumor de hígado se inflama con el tratamiento no importa, porque no provoca daños. Pero en el cerebro todo es mucho más complicado. Además, esta terapia puede ser el punto de partida para otras enfermedades como la de Cron o dolencias reumáticas.
Descargar


Cultura oferta seis cursos de verano centrados en la educación, el patrimonio y las páginas web

Ceuta
Cultura oferta seis cursos de verano centrados en la educación, el patrimonio y las páginas web
Los seminarios tendrán lugar del 11 al 15 de julio y del 12 al 16 de septiembre con un coste por matrícula de 48 euros
MANUEL ÁLVAREZ/CEUTA

ImprimirEnviar
Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta cumplen este año su decimoséptima edición, bajo la organización del Vicerrectorado de Postgrado y Formación Continua de la UGR y la Consejería de Cultura, con una oferta de seis seminarios. Educación ambiental, diseño de páginas en Internet o los descubrimientos fenicios serán algunos de los temas que se abordarán.

La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mabel Deu, explicó que su departamento ha optado por dar continuidad a la línea que en los últimos años ha dado preferencia a los contenidos que tienen que ver con el patrimonio ceutí y con las materias que se imparten en la ciudad. Un año más, el IEC editará una monografía con las ponencias más relevantes que se impartan durante las jornadas.

Los cursos se repartirán entre dos fechas. Del 11 al 15 de julio tendrán lugar los de Actividad física, salud y longevidad humana y Promoción de la calidad en la enseñanza obligatoria en contextos multiculturales. Del 12 a 16 de septiembre se desarrollarán Balance, novedades y nuevas perspectivas en la investigación arqueológica de la colonización fenicia arcaica en el extremo oriente (siglos IX-VIII); Educación ambiental: justificación, contenidos, experiencias y evaluación; Diseño y programación de páginas web interactivas y, por último, La comida, entre la necesidad y el rito: un planteamiento antropológico de la alimentación.

300 alumnos

La directora de los cursos, Carmen Villaverde, explicó que se ha optado por esta oferta entre un total de 20 proyectos, pensando también en que tuvieran que ver con la educación y con los profesionales de la enseñanza -incluida la no universitaria-, que cada vez reclaman más estos programas.

Serán un total de 50 profesores, de los que 24 vienen de la Universidad granadina, 15 son de la ciudad y el resto de otras instituciones, los que impartan las ponencias para unos 300 alumnos -un máximo de 50 por curso-, que pagarán 48 euros por seminario, aunque habrá cinco becas para foráneos y tres para estudiantes ceutíes. El plazo de matriculación ya ha empezado y continuará abierto hasta el viernes anterior al inicio de cada curso si no se cubren antes las plazas.

La consejera señaló que el presupuesto para este año asciende a 42.000 euros, de los que una parte «casi ridícula» va a pagar a los ponentes. Como en otras ediciones, habrá visitas guiadas a la ciudad y varios encuentros entre los participantes y los docentes, fuera de los cursos.

Descargar


Uno de los pocos sitios de Europa para estudiar orfebrería

NUEVAS ACTIVIDADES CULTURALES DE LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA DE ALBARRACÍN

Uno de los pocos sitios de Europa para estudiar orfebrería

Curso de restauración impartido por el Instituto de Patrimonio Histórico

M. CRUZ AGUILAR / Teruel
Albarracín es el único lugar de España y uno de los pocos de Europa donde se imparte formación sobre restauración de orfebrería. El curso se celebra anualmente en la Fundación Santa María de Albarracín a través de un convenio entre el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) y el Instituto de Patrimonio Histórico Español, cuyos técnicos son los encargados de dar las clases.

Las ocho restauradoras que toman parte en el curso, cuya dirección ostenta Paz Navarro, rehabilitarán un total de doce piezas orfebres de entre los siglos XVI y XVIII procedentes de los museos diocesanos de Teruel y Albarracín.

“La restauración de orfebrería es un tema que no se ha tratado a lo largo de las épocas”, apunta Paz Navarro. La profesora que está a cargo de las clases de Albarracín resalta la importancia que tiene la “concienciación de las instituciones, tanto públicas como privadas” para la conservación de este patrimonio mueble.

El curso se inicia con una introducción a la restauración de la orfebrería. “Después analizamos las alteraciones de las piezas y luego intervenimos”, explica Navarro. Los materiales más abundantes son la plata dorada o la aleación de cobre dorado. Principalmente, los objetos rehabilitados en el curso de Albarracín son piezas religiosas, aunque “este año también se va a trabajar una lámpara”, detalló la directora.

Jornadas de restauración del patrimonio
Albarracín acoge desde hoy y hasta el próximo sábado las XIII Jornadas de Restauración del Patrimonio que organiza la Fundación Santa María bajo la dirección de Antonio Almagro y con la colaboración de la Fundación Caja Madrid. La restauración de jardines históricos será el tema a abordar durante esta edición, en la que se alternarán las charlas de especialistas en la materia con debates y casos ejemplos concretos de intervención. Entre los ponentes que acudirán a Albarracín destacan Carmen Añón (ex-presidenta del Comité Internacional de Jardines Históricos de ICOMOS), José Tito Rojo (Conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada), José Mª Cabeza (Director del Patronato del Real Alcázar de Sevilla) o Luigi Zangheri (Profesor de la Universidad de Florencia y actual Presidente del ICOMOS), entre otros.

Descargar


A researcher discovers the university record of writer Juan Valera in the archive of the UGR

The student’s record of the nineteenth-century writer Juan Valera, has been preserved in the files of the University of Granada where the el novelist, indigenous to Cordoba, read Law. Remedios Sánchez García, who has found the record during the development of her rsearch thesis about the role of women in the work of the author of “Juanita la Larga”, “Morsamor” or “Genio y figura”, which will be entirely published for the first time in this work, more than 160 years after it was issued, certifies it. But this is not the only finding of the author of “The role of women in liberal intellectualism of the 19th century. Women in the written novel of Juan Valera”. The discovering of an unpublished biographic-critic study carried out by the Cantabrian researcher of Estanislao Quiroga and de Abarca in 1935, approximately, is another novelty of this analysis.

According to the author of the study, the ignorance and the lack of bibliography about the complete work of Valera are “more than enough” reasons to carry out a research work that “studies in depth his creation and gives this writer, contemporary with Benito Pérez Galdós and Leopoldo Alas Clarín, the role he deserves in Spanish literature”. Sánchez García has carried out for the first time a systematic study of all Valera´s works –about 14 novels– in which he analyses the role of women, who become the main figures of all his works. In this sense, the researcher explains that the writer from Cordoba portrays the female figure in a completely different way to that of his contemporaries Clarín and Galdós, who describe a more urban and submissive woman. On the contrary, the writer of Cordoba portrays a rural but cultured woman, brave and even with power over men, especially from the emotional viewpoint.

A reflection of the nineteenth-century reality
Another outstanding characteristic of the study “The role of women in liberal intellectualism of the 19th century. Women in the written novel of Don Juan Valera” is the historical value of his work as “the vast majority of his characters and stories are inspired by real and even autobiographical references”. In fact, a great part of his novels reflect the knowledge he acquired during his diplomatic tour in countries such as Russia, Italy, Lisbon, Rio de Janeiro or Dresden and also reveal “his liberal and tolerant attitude, his knowledge, his lively and ready spirit, in addition to his refined literary style. Individual freedom was an unavoidable premise for him, a problem that emerges in many occasions in the background of his works and is the foundation of his fictions, always founded on reality, although idealized in a very particular way”.

The researcher, who obtained the International Juan Valera Prize in 2001 for other studies about the Cordovan author, has published papers in two of the most prestigious journals in the field of philology, “Bulletin Hispanique” and “Bulletin of Hispanic Studies”, and says that the objective of her work is “to publish a book in the future and carry out a detailed and individual analysis both about the academic record found in the archive of the University of Granada, and about the unpublished research work by Estanislao Quiroga y de Abarca”.


Reference
Remedios Sánchez García
Department of Spanish Literature
Mobile 619 80 17 14
E-mail. reme_sanchez@hotmail.com

Professor Amelina Correa Ramón
Department of Spanish Literature
Tel. 958 243 599 / 958 246 394 (Department) E-mail. amelina@ugr.es


Una investigadora descubre el expediente universitario del escritor Juan Valera en los archivos de la UGR

El expediente académico del escritor decimonónico Juan Valera aún se conserva en los archivos de la Universidad de Granada donde el novelista, oriundo de Córdoba, cursó sus estudios de Derecho. Así lo certifica Remedios Sánchez García, que en el desarrollo de su tesis de investigación en torno al papel de la mujer en la obra del autor de “Juanita la Larga”, “Morsamor” o “Genio y figura” ha encontrado su certificado, que se publicará íntegramente por primera vez en este trabajo, más de 160 años después de que se emitiera. Pero éste no es el único hallazgo de la responsable de “El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera”. El descubrimiento de un estudio biográfico-crítico inédito elaborado por el investigador cántabro Estanislao Quiroga y de Abarca en 1935, aproximadamente, es otra de las novedades que se aporta en este análisis.

Para la autora del estudio, el desconocimiento y la escasa bibliografía que existe sobre la obra completa de Valera han sido motivos “más que suficientes” para llevar a cabo una investigación que “profundice en su creación y dé a este escritor, coetáneo de Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, el papel que merece en la literatura española”. Así, Sánchez García ha realizado por primera vez un estudio sistemático de todas las obras de Valera –cerca de 14 novelas– en el que se analiza principalmente el papel de la mujer, convertida en protagonista de todas sus creaciones. En este sentido, la investigadora explica que el escritor cordobés retrata la figura femenina de una forma totalmente distinta a sus coetáneos Clarín y Galdós, que la describen más urbana y sumisa. Por el contrario, el escritor cordobés retrata a una mujer rural pero culta, valiente e incluso con poder sobre los hombres, sobre todo desde el punto de vista emocional.

Reflejo de la realidad decimonónica
Otra de las características que se destacan en el estudio “El papel de la mujer en el intelectualismo liberal del siglo XIX. La mujer escrita en la novela de Don Juan Valera” es el valor histórico de su obra ya que “la gran mayoría de sus personajes y de sus historias están inspirados en referentes reales e incluso autobiográficos”. De hecho, gran parte de sus novelas reflejan todo el conocimiento que adquirió en su periplo diplomático por países como Rusia, Italia, Lisboa, Río de Janeiro o Dresde y también ponen de manifiesto “su actitud liberal y tolerante, su saber, su espíritu agudo y penetrante, amén de su depurado estilo literario. Para él era un presupuesto indeclinable la libertad del individuo, problema que aflora en múltiples ocasiones en el fondo de sus obras y que es el fundamento de su novelística, siempre fundada en la realidad, aunque idealizada de manera muy particular”.

La investigadora, que obtuvo el Premio Internacional Juan Valera en 2001 por otros trabajos sobre el autor cordobés, ha publicado artículos en dos de las revistas más prestigiosas en el campo de la filología “Bulletin Hispanique” y “Bulletin of Hispanic Studies”, y asegura que su objetivo con este estudio es “publicar un libro en el futuro y realizar análisis detallados e individuales tanto del expediente académico hallado en el archivo de la Universidad de Granada, como de la investigación inédita de Estanislao Quiroga y de Abarca”.

Referencia
Remedios Sánchez García
Departamento de Literatura Española
Móvil 619 80 17 14
Correo e. reme_sanchez@hotmail.com

Profesora Amelina Correa Ramón
Departamento de Literatura Española
Tel. 958 243 599 / 958 246 394 (departamento)
Correo e. amelina@ugr.es


El Máster en Comunicación de la UGR presenta su web

Mañana viernes 17 de junio, a las 12,00 horas, tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real la presentación del sitio web del Experto Universitario y el Máster en Comunicación de la Universidad de Granada. El máster, cuya primera edición ha finalizado recientemente tras el éxito de convocatoria de las dos ediciones del curso de Experto Universitario en Comunicación, ha posibilitado la formación de 26 nuevos profesionales de la comunicación, incidiendo en la enseñanza de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, imprescindibles para desenvolverse profesionalmente en el ámbito de la comunicación multimedia.

Precisamente en torno a esa idea central del máster sobre los entornos multimedia, gira toda la concepción y el desarrollo de la página web que se presentará mañana. El sitio ha sido desarrollado con flash, una tecnología que aporta grandes posibilidades de interactividad y de enriquecimiento gráfico de los sitios, al permitir la inclusión de vistosas animaciones y efectos optimizados para no aumentar innecesariamente el tiempo de carga de las páginas. Gracias al uso de esta tecnología, los desarrolladores han conseguido dotar al sitio de un alto nivel de interacción con los usuarios, que podrán saltar entre distintas páginas y contenidos del sitio o gestionar formularios y ejecutar distintas aplicaciones con mucha facilidad. Aprovechando además la integración de vídeo y sonido en las animaciones de flash, el web incluye los spots televisivos y cuñas radiofónicas elaboradas sobre el máster y el curso, sirviendo como claro ejemplo de las posibilidades de las herramientas multimedia.

Un lugar en la red al servicio de los alumnos
El web del Experto Universitario y del Máster en Comunicación de la UGR, se divide en dos grandes apartados. Por un lado, se encuentran los contenidos relativos al Experto Universitario y por otro, los concernientes al Máster. Dentro de cada uno de ellos, la información se distribuye, a su vez, en dos grandes áreas. La primera es de libre acceso, con contenidos sobre los aspectos genéricos del máster y del experto, orientada a proporcionar información acerca de los objetivos, la planificación docente, el profesorado, plazos de preinscripción y matrícula, prácticas profesionales, etc. La segunda, es de acceso restringido para los alumnos que, mediante un acceso identificado a través de contraseña individual, podrán acceder a materiales del curso, herramientas y aplicaciones de utilidad para el desarrollo del aprendizaje, así como establecer contacto con el profesorado para dudas y consultas a través de una especie de tutoría virtual.

La publicación en Internet del sitio web del Experto Universitario y el Máster en Comunicación de la Universidad de Granada, coincide con la convocatoria de la segunda edición del máster tras la gran acogida de la convocatoria anterior y los excelentes resultados obtenidos de esta primera experiencia, en la que un total de 26 alumnos han tenido la posibilidad de capacitarse para desarrollar la labor informativa en ámbitos de la comunicación como el periodismo, la comunicación institucional y empresarial, o la imagen corporativa, aprendiendo, además a desenvolverse en el uso de las nuevas tecnologías multimedia de la información y la comunicación.

Referencia
Prof. Emilio J. García-Wiedemann. Director del Máster Universitario en Comunicación
Tel. 958 246 394 / 618 775 779
Correo e. egarcia@ugr.es

Convocatoria
Día: Viernes, 17 de junio de 2005
Hora: 12,00 h.
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real


Casas-nido de angora y metal, materiales para la reflexión en una exposición de la Universidad de Granada

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música presenta la exposición de escultura Castillos en el aire, de Fernando Bayona González. La inauguración tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz) mañana viernes, 17 de junio, a las 20,30 horas. La muestra podrá contemplarse en horario de 11 a 13,30 y de 17 a 20 horas, de martes a sábados, hasta el próximo 22 de julio.

Espacios de protección
No se trata de esculturas clásicas. La exposición consiste en una instalación escultórica compuesta por casas-nido tejidas en lana sobre metal, una serie de jaulas realizadas en materiales como aluminio y acero inoxidable con lana de angora en su interior. El resultado final desprende la sensación de nubes en el interior de casas que levitan sobre el suelo, ya que las esculturas están sostenidas por hilos de sedal transparente o bien con ligeras patas hechas de alambre.

El escultor reconoce la influencia de la artista francesa Louise Bourgeois, profundamente simbólica, así como el deseo de expresar la necesidad de cada uno de crear su propio espacio de protección, en un ámbito en el que las jaulas son una metáfora irónica del refugio, a la vez que conforman una casa, un hogar, un recinto de protección. Las jaulas representan una estructura de protección a la vez que suponen una imposición que limita nuestros movimientos, nos privan de libertad y aluden a los condicionantes sociales que catalogan nuestra cultura. La lana confiere a través de la sutura la cura para protegernos de las heridas asignadas por esos agentes, a la vez que construye nuestro lugar de resguardo. Las jaulas son lugares de placer y protección en los que libertad y cárcel se dan la mano.

Fernando Bayona es licenciado en Bellas Artes y está realizando actualmente el doctorado en la especialidad de escultura. Entre los premios con los que ha sido reconocida su valía artística destacan el Premio Alonso Cano de Escultura 2004, así como su posición finalista en el Premio Fernando Quiñones de Cádiz o en el Pepe Espaliú de Córdoba.

Referencia
Fernando Bayona González
Tel. 958 243 484. Móvil 675 350 367
Correo e. nambayo@hotmail.com


Las embarazadas, fruta a diario

Las embarazadas, fruta a diario
A.H.. 15.06.2005
Las embarazadas son el sector de población que más cuida su alimentación.Continúan artículo y comentarios
Un estudio realizado por el departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada refleja que las mujeres que están en estado «suelen seleccionar la comida que ingieren y lo hacen de forma adecuada». Según la investigadora Alicia Granada, «el 83% de las entrevistadas comían fruta todos los días y un 70% pescado tres veces a la semana». Quizás lo menos apetecible para las gestantes sean las legumbres, sólo un 46% reconoció que las tomaba en las cantidades recomendadas.

El estudio realizado a seiscientas embarazadas del Hospital Clínico servirá para completar una investigación europea en la que participan tres países, además de España. El objeto de la investigación, afirma Granada, «es saber si existe alguna relación entre la ingesta de alimentos y las posibles enfermedades de los bebés». De momento, a final de año, los expertos cruzarán los datos para «conocer si todas las gestantes europeas se alimentan de la misma forma y si lo hacen adecuadamente».

Las embarazadas granadinas han superado la primera fase. «Casi todas rechazaban la carne y el pescado sin cocinar e ingieren los nutrientes necesarios». Habrá que esperar a la Navidad para conocer si el resto de europeas también aprueba.

Descargar


El Real y la Victoria tendrán Oficina Próxima antes del fin de la legislatura

Melilla
El Real y la Victoria tendrán Oficina Próxima antes del fin de la legislatura
Miguel Marín anuncia que estas instalaciones evitarán que los vecinos de estos barrios se trasladen al centro para realizar trámites burocráticos
BLANCA SANTOS/MELILLA

NOVEDADES. La Ventanilla Única será emplazada al antiguo Palacio de Justicia y sufrirá mejoras. / SUR

ImprimirEnviar

Recursos Humanos
Los barrios del Real y la Victoria contarán, antes de que finalice la vigente legislatura, con sendas Oficinas Próximas que evitarán que los vecinos de la zona deban desplazarse al centro para realizar cualquier trámite de la Administración local. Así lo anunció ayer el consejero de Administraciones Públicas, Miguel Marín, que definió este proyecto como «uno de los más importantes» que se ha planteado su área de Gobierno para los próximos dos años.

Sin embargo, la Consejería se ha marcado otros retos, como la apertura en el próximo mes de septiembre u octubre de la nueva Ventanilla de Atención e Información al Ciudadano, situada en el antiguo Palacio de Justicia y que contará con instalaciones más modernas y con puestos de atención personalizada y gestor de cola, entre otras novedades. Del mismo modo, Marín aseguró que se seguirá con el proyecto de Ciudades Digitales, que finaliza en 2007, se impulsarán también las Oficinas Virtuales, la certificación de calidad ISO 9.000 y el Teléfono Único de Atención al Ciudadano.

Balance 2003-04

Miguel Marín, al igual que el resto de compañeros de Gobierno, hizo ayer balance de gestión resaltando -de los 29 proyectos realizados por la Dirección General de Administraciones Públicas- la elaboración del Plan de Modernización y Calidad de la Administración, encaminada a mejorar el servicio al ciudadano; recordó las Jornadas de Función Pública celebradas en septiembre de 2003, así como la firma del Acuerdo de Movilidad Funcionarial o la creación de la Guía de Servicio de la administración.

Este área de la Consejería puso en marcha también el Servicio de Información y Atención al Ciudadano, el buzón de consulta, el libro de quejas y sugerencias o el apartado Consulta tus datos en la página web de la Ciudad Autónoma. Asimismo, se puso en marcha la Ventanilla Única Empresarial y el Observatorio de Calidad de las administraciones públicas.

Marín recordó también los convenios firmados con la Universidad de Granada y con la Fábrica de Moneda y Timbre.
Descargar


Cartografía de la memoria

patrimonio un repaso a la historia

Cartografía de la memoria

Planos en tres dimensiones y nuevas tecnologías

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Hubo un tiempo en que Granada fue una de las ciudades más grandes del mundo. Lo demuestran los mapas. Era en su época de máximo esplendor andalusí. Fue, precisamente, a raíz de la expulsión de los moriscos, a finales del siglo XVI, cuando la ciudad comenzó a decaer. Dos investigadores, Juan Calatrava y Mario Ruiz se han dedicado a reconstruir la historia y la evolución de Granada a través de sus mapas y sus planos, que son las fotografías de su historia en el libro-CD Los planos de Granada. 1500-1909, que se presenta esta tarde en Granada. Los dos han cartografiado la memoria de Granada.
Todo empezó por nuestra pasión por los mapas y por nuestra amistad, dice Juan Calatrava, profesor de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Granada. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada nos planteó la idea de recopilar los diferentes planos de la ciudad y nos pusimos a trabajar en ello. Durante muchos años se había hablado de la laguna clamorosa que había sobre los estudios de Granada. Pasaban los años y no pasaba nada, hasta que recibimos la invitación.

El trabajo conjunto duró tres años, según comenta Mario Ruiz Morales, director del Instituto Geográfico de Andalucía Oriental y profesor de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos. No hubo un reparto de tareas específicamente. Lo hicimos todo al alimón. Tal vez en el estudio de la última parte, al ser ya planos del Instituto Geográfico, yo intervengo más, pero ha sido todo un trabajo conjunto. Lo complejo fue encontrar algunos de los planos que estaban desperdigados por ahí. Lo que normalmente se llaman flecos, dice por su lado Calatrava.

Lo que la obra, publicada por la colección Libros de la Estrella de la Diputación de Granada, revela es que la ciudad, o una ciudad muy próxima a ella llamada Ilíberis, ya era conocida en los tiempos de Ptolomeo, en el siglo II después de Cristo, aunque Granada, en su ubicación actual, es fruto del asentamiento musulmán. Curiosamente, son casi inexistentes los planos de la ciudad durante la época nazarí. Tan sólo en los últimos 500 años, con la llegada de la modernidad, comenzó a cartografiarse Granada.

Lo cierto es que Granada nunca fue una ciudad cualquiera, señala Calatrava. Siempre fue una ciudad con un componente de mito muy fuerte, comparable a Roma, Jerusalén o París. Ése es un asunto que no se agota en nuestro libro, que se puede seguir investigando. Por ejemplo, en los volúmenes del Civitates Orbis Terrarum, del canónigo Colonia Gerog Braun, que se publicaron entre 1572 y 1617, aparece una sola vista por cada una de las ciudades que se analizan. Granada es la única que ofrece tres vistas diferentes y se sabe de la existencia de una cuarta. Eso habla de la importancia que tenía en aquella época.

Otro hecho significativo es que aparezca un plano de Granada en una relieve en madera en las sillerías de la Catedral de Toledo y que la ciudad esté pintada en la tabla flamenca Virgen de Granada, en torno a 1500, atribuida a Petrus Christus II.

Pero el primer plano de importancia que se conserva de la ciudad, según explican Calatrava y Ruiz Morales, es el conocido como la Plataforma de Ambrosio Vico. Es el gran referente y algo muy representativo de la historia de Granada, coinciden ambos investigadores. La Plataforma, realizada a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII simboliza el momento histórico que está viviendo la ciudad. Los planos no son sólo fuentes de información técnica, sino que muestran también la cultura de una ciudad. Tienen un papel mucho más protagonista del que se les ha dado. Vico realizó la Plataforma en su afán por presentar una Granada ya absolutamente cristiana. El plano no era una descripción objetiva, sino de potencia de la fe. Llegamos a la conclusión de que, a través de los planos, se puede ver la historia social de una ciudad. La cartografía también tiene ideología.

En la Plataforma de Vico, Granada continúa siendo una ciudad inmensa, con una densa población, pero a la tradicional referencia de la Alhambra y el río Darro se suman ahora la catedral y numerosas iglesias.

La obra de Vico serviría de referencia a lo largo de los siglos hasta que, en 1795, el matemático Francisco Dalmau propone un nuevo plano, esta vez con una cartografía urbana científica, medido a escalas. Se trata de la llegada del racionalismo a la cartografía. A los planos se les exige un enorme grado de exactitud. Los planos de Dalmau sirvieron de referencia a ingenieros franceses e incluso al Ejército de Napoleón cuando invadió España en 1812. El racionalismo matemático se mantuvo hasta 1909, en que el Instituto Geográfico Nacional realizó el plano de Granada. Éste ya estaba hecho a vista de pájaro y marcaba las pautas para los planos futuros. La memoria de Granada quedó fijada.

Descargar


Antonio Bru, quién logró curar un cáncer de hígado en fase terminal, expondrá en la UGR sus hallazgos

Antonio Bru, quién logró curar un cáncer de hígado en fase terminal, expondrá en la UGR sus hallazgos
14/6/2005 – 12:59
Redacción GD
El profesor de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid Antonio Bru, cuyas contribuciones al estudio matemático de la dinámica del crecimiento de los tumores han supuesto un importante avance en la lucha contra el cáncer, participará mañana miércoles 15 de junio, a las 13,00 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias, en el taller científico internacional BIOMAT (Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo), organizado por la UGR, y en el que se han reunido especialistas de todo el mundo para exponer distintos modelos matemáticos aplicados a la explicación de fenómenos biológicos.

Matemáticas contra el cáncer

La relevancia de la Biomatemática, la Biomedicina y la Biología del Desarrollo es indiscutible en el panorama científico internacional y ha alcanzado un alto impacto mediático en los últimos años.

Buen ejemplo de ello es la repercusión de las investigaciones sobre el crecimiento tumoral desarrolladas por Antonio Bru. Partiendo de un planteamiento matemático, el profesor Bru descubrió que los tumores sólidos funcionan como fractales, es decir, formas geométricas cuyo crecimiento está guiado por fórmulas matemáticas comunes a todos los tipos de tumores.

Este descubrimiento le permitió describir la dinámica universal del crecimiento tumoral, un desplazamiento hacia los bordes que permite a las células ir optimizando la obtención de espacio para continuar duplicándose y, de ese modo, conseguir vencer la resistencia del órgano afectado.

Las investigaciones de Bru determinaron, además, que los neutrófilos (uno de los cinco tipos de leucocitos de la sangre) son las células encargadas por la naturaleza de combatir el crecimiento de los tumores, encapsulándolos, y produciendo su necrosis, por lo que el fomento de la creación de neutrófilos por el propio organismo puede ser eficaz en la lucha contra el cáncer.

El pasado jueves 2 de junio, la luz de la esperanza se encendía para los afectados de cáncer cuando la prestigiosa revista científica internacional Journal of Clinical Research publicaba los resultados de una terapia aplicada por el profesor Bru que había conseguido la curación de un paciente terminal con cáncer de hígado, mediante el fortalecimiento de su sistema inmune.

La terapia, obtenida precisamente a través de ecuaciones matemáticas, se basa en la estimulación de la médula ósea para la producción de neutrófilos con fármacos que ya se usan en el mercado. Si un ensayo clínico con más pacientes confirma su efectividad, esta nueva terapia basada en la aplicación de la física matemática a la biología, abriría una importante y esperanzadora línea de tratamiento.

La conferencia en la que el profesor Bru explicará la dinámica del crecimiento tumoral se inscribe en el ciclo de seminarios del taller científico internacional BIOMAT (Matemáticas y ciencias de la vida: Modelos de desarrollo), que desde el pasado lunes 6 y hasta el próximo viernes 17 de junio, acoge la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El encuentro se divide en cinco cursos temáticos y un seminario de invitados en los que participan como profesores y ponentes reputados especialistas de ámbito internacional procedentes de distintos institutos europeos de Ingeniería Biotecnológica (Max Planck Institut de Alemania, Centro Nacional de Biotecnología, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Instituto de Investigaciones Biomédicas), y de universidades y centros de enseñanza superior como el Politécnico de Torino, la Escuela Normal Superior de Lyon, la Complutense de Madrid, la Universidad de Valladolid, la Vanderbilt University de EEUU, la Universidad de Castilla La Mancha, la Universidad de Lausanne, la de Nice Sophia Antipolis en Francia, la Universidad Técnica de Viena y la propia UGR.

Descargar