Programación Centro Mediterráneo, martes 26 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO. Automática y Comunicaciones Industriales (http://www.ugr.es/local/cm/accesos/automatica.htm)
9,30-10,30 h. Sistemas de Telecontrol de Regadíos. Francisco Gómez Mula.
10,30-12,30 h. Sistemas y productos de Siemens.Francisco Cano. Siemens.
12,30-14,30 h. Sistemas y productos de Schneider. Manuel Jiménez. Schneider.
17 h-20 h. Sistemas de supervisión de la estación de esquí de Sierra Nevada. Hans Timmermans. Sierra Nevada, Cetursa. Gonzalo Olivares.

CURSO Flamenco para el siglo XXI (Han mudaito los tiempos, he mudao yo)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/flamenco.htm)
12 h. ¿Que viene! ¿Que viene! Pedro G. Romero.
18 h. Talleres de Iniciación. Alfredo Mesa: Guitarra. Gema Caballero: Cante.
22 h. «Siguiendo el Camino».
1ª Parte-Cante: Fernándo Rodríguez: Cante. Jorge Gómez: Guitarra.
2ª Parte-Baile: Iván Vargas y Grupo.

CURSO Tendencias de Biomedicina
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/medicinapuleva.htm)
-Bases Moleculares de las Enfermedades Complejas-
10 h.José López Barneo. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla y Jefe del Servicio del Hospital Virgen del Rocío.
11,30 h. Francisco Sánchez Madrid. Catedrático de Inmunología, Hospital de la Princesa y Universidad Autónoma de Madrid.
13,30 h. José Manuel Cuezva Marcos. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.

CURSO Psicología positiva: La felicidad como comportamiento positivo
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/felicidad.htm)
10-12. Felicidad e Inteligencia Emocional. Pablo Fernández Berrocal, Universidad de Málaga.
12,30-14,30h Sesión Práctica en grupos reducidos: La práctica de la Inteligencia Emocional. Dirección: Equipo del Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga.
17,30-20 Lectura comentada: La felicidad por escrito. Andrés Neuman, Escritor y Poeta.

CURSO Fronteras históricas y lingüísticas del español. Pasado y presente
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/fronteras.htm)
9,30-11,30h. Límites lingüísticos del occidente peninsular. Pilar Carrasco Cantos. Universidad de Málaga.
12-14. La frontera catalanoaragonesa. Flocel Sabaté Currull. Universidad de Lérida.

MOTRIL


(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/agricultura.htm)
10-12. Aplicaciones agrícolas del cultivo in vitro de tejidos y órganos vegetales. Luis F. García del Moral. Director del curso.
12-14. Marcadores moleculares en plantas: concepto y aplicaciones. Vanesa M. Martos.Coordinadora del curso.

CURSO De lengua de signos española (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores) (http://www.ugr.es/local/cm/accesos/signos.htm)
9 a 14 h. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios. Etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia.

CURSO La Formación del líder universitario (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores) (http://www.ugr.es/local/cm/accesos/lideres.htm)
9 h.-11.30. Motivación desde el liderazgo educativo. Manuel Lorenzo Delgado.
11.30-14 h. La comunicación eficaz. . Rosa Torres, Directora del GIPE de la Universidad de Alicante.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web www.ugr.es/local/cm


Efectos del cambio climático en la agricultura y medidas para abastecer el aumento de población, ejes de un curso de la UGR

La agricultura del futuro peligra sino se toman las medidas adecuadas. Los efectos del cambio climático, con el aumento de la temperatura y la distribución cada vez más irregular de las precipitaciones, así como la necesidad de incremento de la producción de alimentos básicos para hacer frente a un aumento de la población, que la FAO sitúa en 2.000 millones de personas más para 2025 son algunos de los factores que obligan a un cambio inmediato. Para analizar estos y otros problemas expertos de todo el país se reunirán en Motril, desde el día 25 a las 10 horas y hasta el 29 de julio, en el curso “La agricultura del futuro: tendencias y expectativas”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

Así, en el seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Luis García del Moral, investigadores de los centros más prestigiosos del país intentarán ofrecer una visión de los retos planteados por la agricultura en los próximos años, en especial de la necesidad de un uso más eficiente del agua y los derivados de la necesidad de conservar el medio ambiente y los espacio naturales, discutiendo y aportando posibles orientaciones para su resolución, “entre ellas la aportación de las biotecnologías y la aplicación prudente y ponderada de los nuevos cultivos transgénicos, todo ello en un contexto de respeto al medio ambiente y de utilización ecológica de los recursos agrarios”, según explica Del Moral.

Pero el auge de las nuevas tecnologías y su inminente aplicación en todos los sectores será otro de los objetivos que tendrá que superar la agricultura en los próximos años. De tal forma que “los agricultores deberán no sólo entender del cultivo de la tierra, sino de sistemas informáticos para controlar riegos; necesitarán estar conectados a Internet para seguir la evolución de los precios de los productos agrarios, de las orientaciones de cultivo de la Unión Europea y de las nuevas variedades, técnicas de cultivo, enfermedades y plagas; y deberán estar al tanto de la información meteorológica suministrada vía satélite”, asevera el profesor de la UGR.

Biotecnología: ¿una solución?
La agricultura bajo plástico, las aportaciones de la biotecnología vegetal a la producción agrícola, la necesidad de adaptarse a las directrices y normativas de la Política Agraria Comunitaria y la presión cada vez mayor de los mercados agrícolas de los países en vías de desarrollo, más competitivos que los mercados europeos son otros de los aspectos que se debatirán en “La agricultura del futuro: tendencias y expectativas”.

En cuanto a las soluciones que se analizarán en el curso, el coordinador del seminario afirma que se van a centrar especialmente en los problemas derivados de la necesidad de producir más alimentos respetando el medio ambiente y en dar respuesta al desafío de integrar las modernas tecnologías agrarias en una agricultura de producción integrada. Además van a tratar de aportar medidas para paliar la disminución de precipitaciones que va a afectar a la cuenca mediterránea en los próximos años.

Eficiencia en el uso del agua
En este sentido, el científico explica que para hacer frente a esta situación será necesario el uso de las nuevas tecnologías junto con los métodos tradicionales de cultivo; el empleo de fertilizantes tanto químicos como orgánicos; la optimización de la eficiencia en el uso del agua y una eficaz protección frente a las plagas y las enfermedades.

El curso se completará con una mesa redonda sobre “El futuro de la agricultura: Nuevos horizontes para una actividad milenaria” y con una visita a la cooperativa agrícola La Palma.

Convocatoria
Fecha: Del 25 al 29 de julio
Lugar: Motril – Teatro Calderón. Inauguración: 25 de julio, a las 10 horas.

Referencia del curso: Prof. Luis García del Moral – Móvil 606 81 44 45. Correo e. lgm@ugr.es


Mil radicales islámicos podrían cometer atentados en España

datos de asesores del ministro de interior

Mil radicales islámicos podrían cometer atentados en España

Expertos en terrorismo calculan entre quince y treinta los ataques extremistas que se han frustrado en Europa en los últimos cuatro años

rahat dar / efe
protestas. Musulmanes radicales se manifestaban ayer en Pakistán.

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. El asesor del ministro de Interior en materia de terrorismo Fernando Reinares cifra en un millar los islamistas residentes en España que estarían dispuestos a integrarse en una célula terrorista para cometer atentados. De los aproximadamente mil millones de musulmanes que hay en el mundo, entre uno y dos millones son susceptibles de una radicalización tal que terminen convirtiéndose en yihadistas, según Reinares.
A través de la aplicación de esta ratio, Reinares obtiene la cifra de casi mil islamistas radicales en España y el doble, aproximadamente, en el Reino Unido. De tal forma que, según estudios de varios servicios de Inteligencia citados por Reinares, los atentados frustrados en territorio europeo en los últimos cuatro años podrían oscilar entre los quince y los treinta.

Aún así, Reinares considera exiguo el porcentaje de musulmanes –son alrededor de mil millones en todo el mundo– que sufren tal proceso fundamentalista como para convertirse en terroristas. Asegura que tan sólo una pequeña fracción de los musulmanes radicalizados se implica finalmente en actividades terroristas. Aun así, Reinares advierte: Estamos ante un fenómeno que puede ser contenido y aminorado, pero cuya pronta erradicación no es, hoy por hoy, una expectativa realista.

El catedrático en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid precisa que estas cifras se refieren a aquellos musulmanes susceptibles de ser movilizados, es decir, que muestran su predisposición a verse inmersos en procesos de radicalización, consistentes en hacer suyo el ideario yihadista y mostrarse favorables a participar en actos de terrorismo, entendido como cumplimiento imperativo religioso de la yihad.

Tras el 7 de julio: ¿Qué estrategia tiene el terrorismo internacional? es el análisis publicado el pasado 11 de julio por Reinares en los cuadernos del Real Instituto Elcano. En él, el catedrático vuelve a referirse a la relación entre la situación actual de Iraq y el terrorismo internacional, afirmando que en la actualidad pocos ponen en duda que su invasión y ocupación, es percibido por el mundo islámico como un agravio comparativo propiciando procesos de radicalización y reclutamiento terrorista por parte de las entidades que conforman la yihad internacional.

Sin embargo, con anterioridad a la invasión de Iraq, el terrorismo islámico, o internacional como lo llama Reinares, tenía ya una estrategia dual, consistente en golpear, por una parte, al enemigo cercano, es decir, a los países con gobiernos que consideran apóstatas, y, por otra, al enemigo lejano, básicamente las sociedades occidentales. En este último apartado es donde sitúa Reinares los ataques del 11-M en Madrid y el 7-J en Londres.

Esto se puede observar, continúa, en determinados países de Europa Occidental como Reino Unido y, en menor medida, España. En ambos países, asegura, se captan individuos que son enviados a Iraq para implicarse en actividades violentas, incluido el terrorismo de carácter suicida. Además, el eventual retorno de esos individuos a sus países o comunidades de procedencia supondrá un incremento en la amenaza que sobre las sociedades europeas plantea el terrorismo internacional, añade.

En otro análisis publicado por el Real Instituto Elcano, otro experto, el profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada Javier Jordán analiza la variedad de perfiles de los islamistas asentados en España y la trascendencia de la integración sociocultural en la lucha contra este fenómeno. Así, Jordán distingue entre los socialmente integrados y los socialmente marginales. Los primeros rondan la treintena o tienen una edad superior, suelen estar casados, desempeñan trabajos poco cualificados pero que les proporcionan ingresos medios, llevan viviendo varios años en España, con residencia legal y algunos han obtenido la nacionalidad española. En ocasiones, tienen estudios universitarios y practicamente todos hablan correctamente castellano. Si no fuera por su militancia yihadista, se podría decir que son personas que han tenido éxito en su proyecto migratorio, concluye Jordán.

Sin embargo, los socialmente marginales no han alcanzado ese éxito en su proyecto europeo. De hecho, ocupan puestos de trabajo precarios e inestables que les proporcionan recursos económicos insuficientes y, en algunos casos, su estancia en España es ilegal. Estas circunstancias hacen que algunos de ellos hayan optado por la pequeña delincuencia.

Descargar


La inteligencia artificial se suma a la lucha contra los incendios

proyecto de la universidad de granada y medio ambiente

La inteligencia artificial se suma a la lucha contra los incendios

Un sistema informático avanzado ayudará a los técnicos del Infoca a la hora de diseñar los planes de extinción, al detalle y minuto a minuto

m. g.
en equipo. Los cinco integrantes del grupo encargado de desarrollar el programa Siadex.

N. JIMÉNEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

Sevilla. La Consejería de Medio Ambiente trata de implicar más en la prevención y lucha contra los incendios forestales a todos los sectores de la sociedad: desde los fiscales, a los que se les imparten cursos de formación, hasta asociaciones agrarias, empresas eléctricas, el gestor de las infraestructuras ferroviarias, ayuntamientos de zonas rurales (la mayoría sin planes de emergencia), colectivos sociales e incluso a los expertos en inteligencia artificial. La intención del departamento que dirige Fuensanta Coves es sacarle el máximo partido a las nuevas tecnologías para hacer frente, con más garantías, a los siniestros en el monte andaluz.
Para la mejora del dispositivo de extinción de la Junta de Andalucía, el Plan Infoca, la Consejería y la Universidad de Granada desarrollan desde hace dos años un programa informático, el Siadex (Diseño Asistido de Planes de Operaciones para la Extinción de Incendios Forestales mediante Técnicas de Inteligencia Artificial), que detalla minuto a minuto qué hacer para atacar un fuego. El principal objetivo del proyecto es el desarrollo de un sistema basado en técnicas de planificación de inteligencia artificial para elaborar planes de extinción.

Así lo explica Luis Castillo, profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad granadina, quien afirmó a esta redacción que el Siadex mejorará el diseño de estos planes que actualmente se hace de forma manual por técnicos de extinción.

No obstante, subrayó que el programa informático no viene a reemplazar a un técnico de extinción, sino que es una herramienta que potenciará las capacidades del personal, al que asistirá en un proceso interactivo de diseño de planes de actuación.

Con el Siadex, el personal técnico del Infoca podrá tomar decisiones sobre la estrategia de extinción a partir de propuestas distintas que el sistema le mostrará, en función del conocimiento de que se disponga.

Castillo detalló que el sistema, que estará terminado en menos de un año, ya funciona, pero aún no interactúa, aspecto en lo que están ahora trabajando las cinco personas encargadas del proyecto.

Una vez que el técnico introduce en el programa los datos de la zona del incendio, los sectores delimitados, los operativos disponibles y la intensidad con la que se quiere atacar el fuego, esto es, el número de medios aéreos y terrestres con los que se quiere actuar, el sistema ofrece el plan de actuación: dónde se deben ubicar los efectivos, si se necesitan o no relevos y cuándo, dónde deben cargar el agua los hidroaviones o si se requieren más medios aéreos o no. Todo ello teniendo en cuenta el viento, la temperatura de la zona y las condiciones geográficas, entre otros aspectos.

Las principales dificultades que deberá superar el Siadex son los problemas muy dinámicos (los sucesos no controlados, condiciones cambiantes, el conocimiento imperfecto de la situación) y las revisiones continuas de los planes de extinción. La arquitectura del Siadex –sostiene Castillo– podrá responder con éxito ante ello.

Para facilitar el trabajo, el personal técnico del Infoca tendrá la posibilidad de conectarse con el sistema mediante un enlace TCP/IP. De esta forma, el acceso a todo el sistema esta diseñado de forma independiente del sistema operativo utilizado por el usuario y de la plataforma, siendo posible el acceso desde un ordenador personal, un portátil o cualquier PDA. De hecho, los técnicos del dispositivo de extinción de la Junta ya trabajan con estos ordenadores personales, en los que tienen a través de GPS, información detallada de la situación de los incendios, de la orografía de la zona e incluso de las condiciones meteorológicas.

Descargar


Científicos de Granada prevén que la esperanza de vida aumente 10 años en 2015

Científicos de Granada prevén que la esperanza de vida aumente 10 años en 2015

Redacción

Granada- Científicos de la Universidad de Granada aseguran que la esperanza de vida habrá aumentado diez años en 2015, hasta alcanzar los 82 años, y advierten que con este incremento de la longevidad acelerará la aparición de enfermedades degenerativas como el parkinson, el alzheimer o la diabetes.
Para prevenir la aparición de estas patologías y mejorar la calidad de vida el grupo de investigadores, integrado en la Red Nacional Antienvejecimiento, estudia la aplicación de herramientas terapéuticas.
El estudio, realizado a partir de un modelo de envejecimiento acelerado en animales de experimentación, apunta a que a partir de los cuarenta años comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento provocados por un aumento de los radicales libres (moléculas producidas como consecuencia del oxígeno que respiramos y responsables de diversas patologías degenerativas). Por ello, es a partir de esta edad cuando se deben tomar las primeras medidas de prevención «para evitar que a los setenta años nos asalten las enfermedades degenerativas como el parkinson o el alzheimer», explicó el coordinador de la red y profesor de la UGR, Darío Acuña. Este científico apuntó que para obtener estos datos, los investigadores analizan el proceso vital de un grupo de ratones desde que nacen hasta que cumplen 10 meses (equivalentes a 80 años en el hombre) para comprobar cómo se produce el envejecimiento y qué factores intervienen en éste.
En la actualidad, los ratones tienen 5 meses (equivalentes a los 40 años humanos) y ya se ha determinado en ellos un aumento de los radicales libres. La reducción de los radicales libres, causantes de enfermedades neurodegenerativas y de otras patologías como la diabetes, pasa, según el profesor Acuña, por empezar la prevención a partir de los cuarenta años.
Descargar


Programación Centro Mediterráneo, lunes 25 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO. Automática y Comunicaciones Industriales
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/automatica.htm)
9:30-10 h. Introducción y Presentación del Curso. Alberto Prieto Espinosa. Gonzalo Olivares Ruiz.
10 -11,30 h. Fundamentos de Control. Gonzalo Olivares Ruiz.
12-13 h. Controladores Lógicos Programables. Miguel Damas Hermoso. Prof. Titular Dpto. Arquitectura y Tecnología de Computadores Industriales. Universidad de Granada.
13 -14 h. Comunicaciones Industriales. Francisco Gómez Mula. Prof. Titular Dpto. Arquitectura y Tecnología de Computadores, Universidad de Granada.

CURSO Flamenco para el siglo XXI (Han mudaito los tiempos, he mudao yo)
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/flamenco.htm)
12 h. ¿De dónde venimos y adónde vamos? José Luis Ortiz Nuevo.
18 h Talleres de Iniciación. Alfredo Mesa: Guitarra. Gema Caballero: Cante.
22 h «Haciendo Camino». Artistas de la Peña Flamenca de Almuñécar. Niño del Cerval: Cante. Ricardo de la Juana: Guitarra. Mariquilla La Canastera: Baile.

CURSO Tendencias de Biomedicina
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/medicinapuleva.htm)
11,30 h. Introducción y Presentación del Curso. Presidente de la Fundación Puleva. Federico Mayor Menéndez. Antonio Osuna Carrillo de Albornoz.
12,30 h. Conferencia Inaugural. Federico Mayor Zaragoza. Ex-Director General de la UNESCO.

CURSO Psicología positiva: La felicidad como comportamiento positivo
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/felicidad.htm)
10-10,15 h. Presentación del curso.
10,15-12 h. No hay felicidad sin justicia. José Antonio Pérez Tapias, Profesor de Filosofía de la Universidad de Granada.
12,30-14,30 h. Mesa redonda: La imagen social de la felicidad en el siglo XXI. Manuel Arroyo Durán, periodista, Antonio Cambril, Periodista de TV y Subdirector de la Opinión de Granada, José Antonio Pérez Tapias, José Luis Zaccagnini.
17,30-19,30 h. Tertulia vespertina: La idea que tenemos sobre la felicidad Animación: Director del curso y ponentes del día.

CURSO Fronteras históricas y lingüísticas del español. Pasado y presente
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/fronteras.htm)
9,30-11 h. Fronteras, límites e isoglosas. José Mondéjar Cumpián. Universidad de Granada.
11,30-13 h. Configuración histórica del occidente peninsular. . Carmen Argente del Castillo Ocaña. Universidad de Granada.
13-14 h. Mesa redonda: El español actual: expansión y fronteras.

MOTRIL (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO La agricultura del futuro
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/agricultura.htm)
10-12 h. Evolución del papel de la agricultura en el sistema socioeconómico: tendencias futuras. Javier Calatrava. CIFA de Granada. Centro de Investigación y Formación Agraria. Junta de Andalucía.
12-14 h. Agricultura de precisión: telemática, mecanización e informatización de sistemas agrícolas. Constantino Valero. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.

CURSO De lengua de signos española
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/signos.htm)
9 a 14 h. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios. Etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia.

CURSO La Formación del líder universitario
(http://www.ugr.es/local/cm/accesos/lideres.htm)
9-11.30 h. El liderazgo en las organizaciones: conceptualización, visiones y modelos. Manuel Lorenzo Delgado. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada.
11,30-14 h. Mujer y liderazgo educativo. Araceli Estebaranz, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Sevilla.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547. Móvil: 680 308 247. Correo e.dialog@ugr.es. Web www.ugr.es/local/cm


Periodistas abogan por hacer de los derechos de los niños la mejor noticia

Periodistas abogan por hacer de los derechos de los niños la mejor noticia
Expertos de prensa, radio y tele defienden en un curso la protección a la infancia Los Lunnis demuestran en Almuñécar que existen alternativas a la telemiseria
M. N./ALMUÑÉCAR

ImprimirEnviar

Sobran las razones para no convertir a los menores en un titular y hacer de sus derechos la mejor noticia. La reflexión del director de IDEAL, Eduardo Peralta, resume el mensaje de protección a la infancia que quisieron lanzar los profesionales de radio, prensa y televisión que participaron ayer en la última jornada del curso Desde el ruido al silencio. Intervención en transtornos de la infancia y adolescencia, organizado por Aldeas Infantiles y celebrado esta semana en la sede almuñequera del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Los trastornos infantiles y adolescentes desde la visión de los medios de comunicación centraron el coloquio en el que participaron el director del programa infantil de Televisión Española Los Lunnis, Valentín Villagrasa, su presentadora, la cantante Lucrecia, la directora del programa Cinco Lunas de Punto Radio, Reyes Monforte y el director de IDEAL. «La prensa debe desempeñar un papel fundamental para denunciar cualquier situación que menoscabe los derechos del niño», defendió Peralta, que apostó además por presentar informaciones de interés humano con modelos positivos de jóvenes. Así, defendió un hueco en las páginas de los periódicos para jóvenes como los que consiguen premios fin de carrera o inventan un juego. «Educar es cosa de toda la tribu, incluidos nosotros los medios de comunicación», sentenció el director de IDEAL.

Los periodistas coincidieron en la responsabilidad educativa de los medios y sostuvieron la necesidad de una lucha «beligerante» para desterrar los modelos que difunde la telebasura, entre ellos una «idea fácil de vida en la que las cosas se consiguen sin esfuerzo». También subrayaron la necesidad de que los menores tengan unos «padres vigilantes» que no se inhiban de su educación.

Y es que están seguros de que existe una alternativa a la «telemiseria». Lo demostró en Almuñécar el hombre Valentín Villagrasa, el hombre que encontró en el Planeta de la Luna Lunera la fórmula del éxito. El padre de Los Lunnis mostró, desde su experiencia al frente de este programa infantil educativo, que es posible conjugar la rentabilidad social y la económica en televisión con un producto de calidad y de éxito.

Fenómeno social

Los Lunnis, producidos por TVE en Cataluña, reúnen a un millón de espectadores diarios y han vendido 700.000 copias de tres discos. Unos datos que dan idea del fenómeno sociológico en el que se han convertido. «En esta sociedad de crisis de valores en la que el triunfo parece venir rápido, fácil, sin esfuerzo,… Lunnis se han propuesto hacerlo al revés, y educar a los pequeños en valores», explicó Villagrasa.

Transmitir todos los mensajes con tono positivo y que los conflictos acaben en una felicidad argumentada son, según su director, la clave del programa que vigila tres valores «la convivencia pacífica, la tolerancia y el respeto horizontal, sin jerarquías». Y el mejor ejemplo es su presentadora Lucrecia, «que transmite la ternura, el valor de la felicidad y la integración».
Descargar


El agua, a palo seco

VIVIR
El agua, a palo seco
Cualquier bebida hidrata el organismo, pero además de agua introduce componentes como los azúcares que hay que contabilizar dentro de nuestra dieta diaria
INÉS GALLASTEGUI //GRANADA

ImprimirEnviar

QUE somos sobre todo agua es bien sabido. Y que hay que reponer la que perdemos para mantener siempre el mismo porcentaje (casi el 70%), también. Especialmente, en verano, cuando sudamos más y debemos hidratarnos más a menudo. Las dudas empiezan a la hora de elegir con qué llenamos nuestras reservas líquidas. Para algunos, nada calma la sed tanto como una cerveza bien fría o un refresco. Otros encuentran su remedio en los polos y helados. Y hay quien no perdona el gazpacho diario. Sin embargo, los expertos son tajantes: la catedrática de Nutrición de la Universidad de Granada Fátima Olea asegura que lo mejor es el agua. A palo seco.

El agua es vital y cumple múltiples funciones en el organismo humano. Transporta los nutrientes y las hormonas a través del cuerpo, participa en la digestión y lleva las sustancias de desecho. Es fundamental en el metabolismo, ya que es el medio en que se producen las reacciones químicas. Constituye el principal lubricante en las articulaciones, entre las vísceras y como componente esencial de las mucosas. Y regula la temperatura corporal: cuando hace calor, el sudor pasa a través de la piel para refrescarla.

La sudoración es, junto con la excreción de orina y heces y, en menor medida, la expulsión de vapor a través de la respiración, la principal vía de pérdida de agua. A diario eliminamos de ese modo, como mínimo, unos 700 mililitros de agua, pero esa cantidad aumenta cuando hace calor y con la actividad física. Un ciclista puede perder hasta cuatro litros de agua durante una carrera.

La sed llega tarde

Nuestro organismo, recuerda la catedrática Fátima Olea, no cuenta con un «almacén» de agua, por lo que es necesario reponer la que se pierde cada día. Aunque existe una fórmula para calcular cuánta agua necesitamos en virtud de nuestro gasto calórico y del peso corporal, por término medio se considera que los adultos deben beber entre 1,5 y 2 litros de agua. Hay que tener en cuenta que una cantidad equivalente de agua se consume a través de los alimentos sólidos. La fruta y la verdura son agua en una altísima proporción (hasta el 95%), pero también la contienen la carne y el pescado (60% o 70%).

Fátima Olea asegura que, sobre todo en verano, «no es necesario esperar a tener sed para beber agua». Sin embargo, la profesora encuentra un poco exagerada la «moda americana» de llevar siempre una botellita de agua mineral en la mano: salvo que se esté haciendo ejercicio y sudando copiosamente, es suficiente consumir líquido a lo largo del día.

Porque la sensación de sed es una respuesta retardada del organismo: sólo aparece cuando ya hemos perdido entre un 1% y un 2% del agua de nuestro cuerpo. «Hay que estar sobre aviso para ir reponiendo las pérdidas. Y nunca aguantarse la sed».

A partir de un 5% de pérdida de agua el organismo empieza a resentirse seriamente; con el 10% se pueden producir daños internos y con el 20% se produce la muerte. Pero nuestro organismo también se cuida solo: cuando hay grandes pérdidas de líquido (a través de la sudoración o por una diarrea), la saliva absorbe más agua y se produce la típica sequedad en la boca que nos induce a beber. Entonces los riñones tienden a acaparar agua: de ahí que un signo de deshidratación sea la producción de menos orina y más concentrada.

Para la sed, Fátima Olea apuesta por el agua, mejor sola que acompañada. La profesora recuerda que cualquier bebida hidrata nuestro organismo en la medida en que tiene agua, pero «introduce otros componentes». Pueden ser proteínas o grasas -por ejemplo, las que tienen el gazpacho, los batidos o los helados-, pero casi siempre se trata de azúcares (hidratos de carbono) que no alimentan pero sí engordan, como ocurre con los refrescos.

Calorías vacías

«Si tomamos bebidas que tengan algo más que agua estamos tomando energía y nutrientes», recuerda la profesora. Eso es positivo si consideramos esa bebida parte de nuestra dieta. El problema es cuando la consumimos además de la alimentación normal; el resultado es un superávit innecesario de energía que favorece la obesidad.

Un ejemplo: un helado o un batido son una estupenda merienda de verano, ya que, además de agua, contienen grasas, proteínas e hidratos de carbono (los de la leche y sus otros componentes). Pero conviene que sustituya al bocadillo y no que se añada a él.

Otro ejemplo. Una lata de refresco de cola aporta unas 150 kilocalorías, por lo que en ningún caso se debe consumir como si fuera agua. Lo peor, recuerda la especialista en Nutrición, es que se trata de calorías vacías, que engordan pero no alimentan, por lo que nunca pueden sustituir a la auténtica comida.

A juicio de la profesora, estos principios han de ser tenidos en cuenta sobre todo en la alimentación de los más pequeños: un exceso de refrescos con gas o zumos industriales puede convertirles en niños gordos -si los toman además de- o en niños mal nutridos -si los consumen en vez de-. «Si los chavales toman un refresco al día, estupendo, pero el resto, que beban agua, que es lo que necesitan».

La catedrática sostiene que la preferencia infantil por este tipo de bebidas no es innata. Son los padres los que se las ofrecen a sus hijos o, con sus propios hábitos, les dan ejemplo. Incluso está en contra de las bebidas light, que sustituyen el azúcar por edulcorantes artificiales, porque acostumbran a los críos a estos productos.

También hay que ser prudente cuando se toma cerveza con el objetivo de refrescarse: es un auténtico placer cuando aprieta el calor, pero no hay que olvidar que contiene alcohol (alrededor de un 5%) y que cada tercio contiene unas 150 calorías.

Si tuviera que elegir la bebida más completa, la especialista lo tiene claro. «Yo siempre he pensado que el mejor invento del mundo es el gazpacho, pero el antiguo, el pobretón: agua, aceite, sal, vinagre y cuatro cosas picadas flotando. Era un auténtico suero de hidratación», recuerda.
Descargar


Científicos de la Universidad de Granada auguran que la esperanza de vida aumentará en 10 años en el 2015

SALUD
ENVEJECIMIENTO
Científicos de la Universidad de Granada auguran que la esperanza de vida aumentará en 10 años en el 2015
23/7/2005 – 18:59
Redacción GD
Científicos de la Universidad de Granada aseguran que la esperanza de vida habrá aumentado diez años en 2015, hasta alcanzar los 82 años, y advierten que con este incremento de la longevidad acelerará la aparición de enfermedades degenerativas como el parkinson, el alzheimer o la diabetes.

Para prevenir la aparición de estas patologías y mejorar la calidad de vida el grupo de investigadores, integrado en la Red Nacional Antienvejecimiento, estudia la aplicación de herramientas terapéuticas.

El estudio, realizado a partir de un modelo de envejecimiento acelerado en animales de experimentación, apunta a que a partir de los cuarenta años comienzan a aparecer los primeros síntomas de envejecimiento provocados por un aumento de los radicales libres (moléculas producidas como consecuencia del oxígeno que respiramos y responsables de diversas patologías degenerativas).

Por ello, es a partir de esta edad cuando se deben tomar las primeras medidas de prevención para evitar que a los setenta años nos asalten las enfermedades degenerativas como el parkinson o el alzheimer, explicó el coordinador de la red y profesor de la UGR, Darío Acuña.

Apuntó que para obtener estos datos, los investigadores analizan el proceso vital de un grupo de ratones desde que nacen hasta que cumplen 10 meses (equivalentes a 80 años en el hombre) para comprobar cómo se produce el envejecimiento y qué factores intervienen en éste.

En la actualidad, los ratones tienen 5 meses (equivalentes a los 40 años humanos) y ya se ha determinado en ellos un aumento de los radicales libres.

La reducción de los radicales libres, causantes de enfermedades neurodegenerativas y de otras patologías como la diabetes, pasa, según el profesor Acuña, por empezar la prevención a partir de los cuarenta años con una dieta equilibrada, un poco de ejercicio y un complemento de melatonina (compuesto que produce el propio organismo y que eliminar los radicales libres por su poder antioxidante). El único inconveniente, apuntó Acuña, es que en España está prohibido tanto el consumo como la experimentación con esta sustancia.

Por ello, este profesor de la Universidad de Granada reivindicó una mayor concienciación de las autoridades sanitarias, pues, sostuvo, el consumo de este producto no sólo podría mejorar la calidad de vida de las personas, sino que también podría prevenir la aparición de patologías para las que hasta el momento no existe solución.

Descargar


«El Quijote protagonizó el primer largometraje de la historia»

RAFAEL ESPAÑA
El Quijote protagonizó el primer largometraje de la historia

El Quijote protagonizó el primer largometraje de la historia, según Rafael de España, miembro del Centro de Investigaciones Film-Historia de Barcelona, que hoy ha visitado la Casa de la Cultura de Almuñécar para hacer un recorrido por la filmografía del ingenioso hidalgo dentro de “Don Quijote, una aproximación interdisciplinar”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en el que el investigador catalán también asegura que se trata de la novela española más recurrente en el cine internacional, pero una de las menos tratadas por la producción española “debido al respeto que siempre ha causado un monumento nacional como la obra de Cervantes”.

Sin embargo, su escasa presencia en las pantallas españolas no ha impedido que una de las adaptaciones más fieles que existen actualmente sea precisamente la serie de televisión dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón. La producción del ruso Kozintsen, de 1957, y la del cineasta Pabst en 1933 son otras de las mejores interpretaciones que se han hecho hasta ahora de la obra cumbre de la literatura española.

Según De España, el salto del Quijote al séptimo arte entraña gran dificultad ya que se trata de una obra densa, compleja y con muchos personajes, que requiere de una buena producción y un gran presupuesto. Por eso, en la mayoría de las películas se hace más una interpretación que una adaptación, para mostrar a un Quijote romántico que lucha por las causas perdidas y se enamora de una Dulcinea real que cobra un protagonismo fundamental en la historia, cosa que no pasa en el libro, puesto que se trata de un personaje imaginario. El personaje de Sancho también sale fortalecido del cine y, en ocasiones, llega incluso a interpretar el papel protagonista, como ocurre en el filme mexicano protagonizado por Cantinflas.

Versiones inacabadas

El recorrido cinematográfico del caballero de la triste figura y su fiel escudero se completa con títulos como la francesa de 1913 “Las aventuras de Don Quijote”, una versión danesa rodada en España de 1926, la versión sonora de 1933, una española de 1948 o una soviética del año 1987. La serie española de dibujos animados producida en 1978 y la televisiva de Gutiérrez Aragón del 91 completan esta pequeña lista que se engrosa con otros muchos títulos.

Las versiones inacabadas también forman parte de las aventuras quijotescas en el séptimo arte. En este sentido, destacan especialmente la que intentó llevar a cabo Orson Welles y que luego concluyó Jesús Franco, o la que comenzó Terry Gilliams y terminó convirtiéndose en el documental “Perdidos en la Mancha”.

Pero el Quijote no sólo está presente en el cine a través de las películas que protagoniza, sino también mediante la esencia del personaje que se repite una y otra vez en distintos filmes a lo largo de la historia.

Por otro lado, el investigador catalán también hace referencia a las películas más recientes que han elegido al Quijote como protagonista, como una serie de dibujos animados que Filmax estrenará las próximas navidades bajo el titulo de “Donkey Xote”, un proyecto amateur que está actualmente en rodaje, o un largometraje que se estrenó en 2002 en Georgia.

Además de esta conferencia, a lo largo de la semana se han abordado temas como la caballería de papel, la ficción caballeresca en todas sus variedades, el sorprendente tapiz que es el Quijote, la urdidumbre de la lengua con la que se teje su registro coloquial o la relación que se establece entre el personaje y la poesía. La modernidad literaria de Cervantes, sus valores filosóficos y su relación con la política, la economía o las artes son otros de los temas presentes en “Don Quijote, una aproximación interdisciplinar” que se clausura mañana en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

Descargar


La Junta de Andalucía concede 583.00 euros para unidades de orientación laboral

JUNTA-EMPLEO
La Junta de Andalucía concede 583.00 euros para unidades de orientación laboral
21/7/2005 – 18:47
Redacción GD
La Consejería de Empleo, a través del Servicio Andaluz de Empleo, ha resuelto conceder una ayuda de 586.059 millones de euros a cuatro entidades granadinas integradas en la red Andalucía Orienta para la implantación de unidades de orientación profesional.

Concretamente, los beneficiarios de esta ayuda son la Universidad de Granada, que recibirá 237.133 euros; el Instituto Municipal de Formación y Empleo (175.046 euros), el Ayuntamiento de Albolote (119.626) y el Ayuntamiento de Huétor (54.254).

Además, la Consejería ha aprobado una subvención de 60.100 euros para realizar estudios de mercado y campañas para la promoción de empleo en las localidades de Nevada, Fuente Vaqueros, Dólar, Beas y Viznar, que recibirán cada uno 12.020 euros.

La Universidad de Granada entre las beneficiaria de ayudas de la Junta de Andalucía. (GD).
Los lectores recomiendan· El PSOE considera que el PP con su denuncia sólo quiere hacer ruido para tapar los incumplimientos del Gobierno de Torres Hurtado – – 18/7/2005

· La Comisión de Videovigilancia considera ilegal la grabación del pleno – – 18/7/2005

· Gana peso la propuesta de conectar la Alhambra con un funicular – – 20/7/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Escuela de Periodismo ESCO Granada ESCO escuela de periodismo granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada ESCO escuela de comunicacion audiovisual Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada Escuela de Periodismo ESCO Granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada Escuela de publicidad y relaciones publicas ESCO Granada

Descargar


El Instituto Cervantes ofrece un aula virtual para aprender español

El Instituto Cervantes ofrece un aula virtual para aprender español
Según el profesor de Hispánicas, Jerónimo Morales, las personas más ocupadas pueden aprender español con el nuevo programa “AVE”
El profesor de Lengua de la Universidad de Granada en el campus de Melilla, Jerónimo Morales, ofreció ayer una conferencia sobre el Español vía digital.
La conferencia estuvo dividida en dos partes: la primera aludió a la presencia del Español en Internet como una lengua todavía de poca incidencia en este campo, frente a un Inglés imperante.

Morales, en la segunda parte de la conferencia, presentó un programa del Instituto Cervantes que se puso en desarrollo hace tres años, y que bajo el nombre de “AVE” (Aula Virtual de Español) se encarga de enseñar el idioma sin necesidad de visitar España ni hacer acto presencial en un aula donde se imparta esta materia.

El programa reproduce el aula de forma virtual y la mayoría de los estudiantes que están vinculados a este tipo de cursos son profesionales, -se trata de gente que no tiene tiempo para venir un mes a España y por eso estudian por Internet-.

Asimismo, El Instituto Cervantes ofrece una excelente garantía de enseñanza ya que también tiene un convenio con la Universidad de Granada para desempeñar esta labor. Esta institución ofrece un servicio didáctico del Español a muchos niveles, desde el más básico hasta otros que requieren de un gran conocimiento previo del idioma. En la actualidad, esta institución también ofrece un curso de Español comercial para los negocios.

Descargar