30.000 jóvenes pugnan por una vivienda de protección oficial que el mercado no oferta

GRANADA
30.000 jóvenes pugnan por una vivienda de protección oficial que el mercado no oferta
El acceso a las de renta libre les está vedado por el disparatado precio que tienen Este año se ejecutarán poco más de 1.500 VPO frente a 17.000 no protegidas
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

El acceso a la vivienda, los problemas que plantea, tiene múltiples aristas a cual más afilada. Una de las mismas es la patente escasez de VPO que padece Granada capital y su Área Metropolitana, pese al empeño de los diferentes ayuntamientos y de la Junta de Andalucía por impulsar este tipo de construcción. Un estudio de la Universidad de Granada dado a conocer ayer, revela que hasta 30.000 jóvenes granadinos menores de 35 años -un 38% del total- están interesados en adquirir otras tantas viviendas protegidas. Pero se topan con la cruda realidad: este año apenas saldrán al mercado millar y medio. La diferencia entre oferta y demanda salta a la vista y explica que se apunten a cada promoción pública hasta treinta interesados por cada una de las VPO que se ejecutan.

El trabajo de investigación que han dirigido los profesores Andrés Navarro y Juan Sánchez, matiza no obstante la anterior cifra al señalar que si se da por sentado que un porcentaje considerable de todas esas personas comprarían una vivienda protegida en pareja y no de forma individual, las necesidades serían algo menores. Del orden de las 20.000. Aunque este número se incrementará en el futuro inmediato, pues cada año se incorporan a la franja comprendida entre los 18 y los 35 años más de 1.200 jóvenes, tan sólo en la capital granadina. La bola de nieve no hará sino engordar conforme pase el tiempo salvo que los resultados de la normativa que prepara la Junta de Andalucía sean espectaculares.

Aunque el citado estudio no lo menciona, el porcentaje de jóvenes no incluido entre los que manifiestan su intención de comprar una VPO -el 62% restante- ve imposibilitado su acceso por razones tan aplastantes como el no poder hacer frente a un préstamo hipotecario/tipo a quince años y que les supone del orden de los 800 euros al mes. Y eso que este tipo de pisos tienen un coste realmente aquilatado, que no supera los 110.000 euros.

Trabajo y resultados

El estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada ha sido elaborado en función de la consulta directa realizada a 600 personas, tanto propietarios de VPO como quienes pretenden la adquisición de una de estas viviendas. Con esos resultados, los autores del informe hicieron una comparativa con las opiniones de ambos colectivos con la intención de conocer los factores clave que para unos y otros han de ser tomados en cuenta a la hora de decantarse por una VPO frente a una vivienda de renta libre.

Por lo que al ámbito geográfico se refiere, el trabajo estuvo centrado en la capital granadina – dividida en cuatro grandes sectores- mientras que del Área Metropolitana se seleccionaron cinco pares de poblaciones representativas de toda ella. Estas son Albolote-Maracena, Santa Fe-Atarfe, Churriana-Armilla, Huétor Vega-La Zubia y Jun-Alfacar.

Con todo este cóctel de información, los profesores universitarios han plasmado en una batería de resultados los que, a su juicio, son más destacables. Tanto para conocer algunas realidades sociológicas del colectivo del que se trata, como de los factores que son tenidos en cuenta por miles de personas a la hora de decidir comprar una VPO.

En líneas generales, los condicionantes que más influyen en favor de la vivienda protegida frente a otros modelos existentes en el mercado, son el precio -mucho más aquilatado que las de renta libre-, una financiación muy competitiva y las fuertes subvenciones existentes. En el polo opuesto se encuentran la posibilidad de disfrutar de una piscina común, de espacios deportivos comunes y la proximidad al centro de la localidad de la que se trate en cada caso.

Diferencias

Por lo que respecta a las diferencias de opinión entre quienes ya poseen una VPO y quienes no la tienen pero muestran su intención de adquirirla, se sintetizan en que estos últimos son algo más exigentes en lo que se refiere al envoltorio del piso en cuestión. Consideran que cuestiones como su buena situación, los espacios deportivos con que cuenta o la proximidad a colegios e instituciones de distinta índole resultan clave a la hora de embarcarse en una operación de compra que les hipotecará por muchos años.

Sin embargo, los primeros valoran especialmente las facilidades de aparcamiento de vehículos, tanto en el interior del edificio como en sus aledaños, y el aprovechamiento del piso como tal -el número de habitaciones que tiene- e incluso los baños con que cuenta.

El profesor Navarro Galera, titular como su compañero en la Facultad de Ciencias Empresariales, subrayó que la fiabilidad del estudio era muy elevada -en un entorno del 95%- y que todas las encuestas realizadas se habían hecho de forma personal, hablando con cada entrevistado. A su juicio, uno de los resultados obtenidos que había que significar es el hecho de que los encuestados aseguren que las administraciones públicas «suministran peor información sobre las VPO que lo hacen los promotores privados con sus promociones».
Descargar


Aprobados tres convenios para gestión agua cuencas Júcar y Segura

Aprobados tres convenios para gestión agua cuencas Júcar y Segura

El Gobierno aprobó hoy la suscripción de tres convenios de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Colegio de Geógrafos, la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Valencia para la realización de estudios destinados a la gestión del agua en las cuencas del Júcar y Segura.

Según la referencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, y el Colegio de Geógrafos realizarán investigaciones sobre la relación entre los procesos territoriales y la demanda de recursos hídricos, la evolución reciente y las tendencias de la cuenca del Segura.

El objetivo de los trabajos, presupuestados en 120.000 euros, es la caracterización de la evolución de aquellos procesos territoriales de mayor incidencia en la demanda hídrica en la cuenca del Segura, que irá acompañada de la definición de los escenarios de su previsible evolución futura.

El estudio propone agrupar diferentes procesos y dinámicas territoriales en al menos cuatro amplias áreas temáticas como son la urbanización, la producción industrial y energética, la agricultura y las necesidades hídricas medioambientales.

Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General del Agua, y la Universidad de Granada realizarán un proyecto de investigación titulado Agua, ingeniería y territorio: la transformación de la cuenca del río Segura por la ingeniería hidráulica.

Los objetivos de este convenio son mostrar la naturaleza territorial de la ingeniería civil de la cuenca del río Segura; revelar la ingeniería del agua como ingeniería del territorio por sus implicaciones en la transformación de un medio particularmente árido y elaborar un método para la elaboración de planes integrados de ordenación de cuencas.

El convenio contará con un presupuesto de 153.377 euros y el plazo de realización de la totalidad del estudio se estima, sin perjuicio de una posible prórroga, en dieciocho meses.

El tercer convenio aprobado se ha suscrito entre la Dirección General de Costas y la Universidad Politécnica de Valencia para el estudio de la dinámica litoral del frente costero entre las desembocaduras de los ríos Júcar y Racons, e identificar los puntos de vertido y la calidad de las aguas.

Esta investigación, que cuenta con 144.919 euros de presupuesto, establece el marco y los mecanismos científicos, técnicos y materiales para el estudio del tramo de costa entre los ríos Júcar y Racons.

Descargar


El 38% de los jóvenes sin vivienda propia adquiriría una VPO en el futuro

El 38% de los jóvenes sin vivienda propia adquiriría una VPO en el futuro

El 38 por ciento de los menores de 35 años y sin vivienda en propiedad estaría dispuesto a comprar en el futuro una vivienda de protección oficial (VPO), a pesar de que saben que es muy difícil acceder a ellas, según un estudio elaborado en Granada capital y su área metropolitana. Los directores de la investigación, Andrés Navarro y Juan Sánchez, profesores de la Universidad de Granada (UGR), explicaron que para desarrollar su estudio entrevistaron a unos seiscientos ciudadanos.

Juan Sánchez Fernández. Autor del estudio.

Pedro Fernández. Delegado OOPP.

El objetivo de la encuesta era conocer las opiniones de los propietarios de VPO y de aquellos que no poseen viviendas en propiedad, tras lo que se realizó una comparativa de las opiniones de ambos en relación a las VPO y de los factores clave a la hora de decantarse por la adquisición de una vivienda, explicó Navarro. De la muestra, dos tercios corresponden a Granada capital y el tercio restante al área metropolitana, que se analizó por municipios agrupados en parejas (Albolote-Maracena, Santa Fe-Atarfe, Churriana-Armilla, Huétor Vega-La Zubia y Jun-Alfacar).
Los resultados señalan que los propietarios de VPO no consideran fácil acceder a una VPO y que la información suministrada sobre la vivienda no es suficiente, aunque destacaron que recibieron mejor y más información por parte de los promotores y menos y peor, por parte de las AAPP, apuntaron los profesores.

Según el estudio, en cuanto a las condiciones de financiación de las viviendas, lo mejor valorado por los encuestados es la posibilidad de acceder a tipos de interés ventajosos y poder disfrutar de comisiones de formalización asequibles, mientras que consideran que es muy complicado contar con la opción de elegir entre diferentes entidades financieras. Los factores más influyentes a la hora de comprar la vivienda protegida son, según los encuestados, el precio, la financiación y las subvenciones existentes, y los menos la existencia de un espacio deportivo, la proximidad al centro o disfrutar de piscina común.

Los aspectos mejor valorados de la vivienda por los propietarios, son las posibilidades de aparcamiento, tanto exterior como interior, unido al número de habitaciones y aseos. Por su parte, los no propietarios criticaron el bajo conocimiento sobre las subvenciones disponibles y los requisitos para acceder a una vivienda protegida, así como la pobre información suministrada por las administraciones públicas y los promotores, por lo que consideran muy difícil acceder a una VPO.

Los factores que los futuros adquirentes de una vivienda consideran más importantes son el precio, las instalaciones, la financiación y el aislamiento térmico-acústico. Este estudio se incluye dentro del contrato de investigación que suscribieron en noviembre de 2004 la Fundación Empresa-UGR y la empresa inmobiliaria FRAI.

Descargar


El ejercicio como terapia antienvejecimiento

ESTUDIO ESPAÑOL
El ejercicio como terapia antienvejecimiento

RAQUEL BARBA

NOTICIAS RELACIONADAS

El ejercicio físico realizado correctamente mejora la expectativa de vida de las personas. Un programa adecuado de ejercicios puede ayudar al individuo a desarrollar al máximo su potencial, atenuar las consecuencias del envejecimiento y mejorar el estado físico y mental.

Vivir muchos años con una buena forma física y mental y libre de enfermedades es la situación ideal para la mayoría de la población. En un artículo publicado en la revista Medicina Clínica y realizado por los doctores Castillo, Ortega y Ruiz, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se revisa la utilidad del ejercicio como tratamiento para prevenir los efectos del envejecimiento.

Existe una clara relación entre el nivel de actividad física y el riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad, diabetes, osteoporosis, ansiedad, depresión y algunos cánceres como el de colon, mama o pulmón.

Hasta el día de hoy, el ejercicio físico, practicado de manera apropiada, se ha mostrado como la mejor herramienta disponible para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento, así como para fomentar la salud y el bienestar de la persona.

Según los autores del trabajo, el ejercicio mejora la función muscular, articular, ósea, cadiocirculatoria, respiratoria, endocrina, las defensas del organismo y la mente. Además, mejora el control del azúcar de los pacientes con diabetes y reduce el riesgo de fractura de cadera porque hace que se pierda menos calcio de los huesos y que éstos sean más densos.

Pero para que el ejercicio sea útil es necesario practicarlo de forma regular, con una intensidad adecuada y mediante un programa de entrenamiento que mejore las capacidades del individuo. El momento y la intensidad se deberán adaptar a las características de cada sujeto y se tienen que alternar con períodos de descanso y adaptación.

Tratamiento individual

La condición física es un concepto que implica algo más que el simple hecho de realizar ejercicio. Es decir, no es sólo que el paciente se mueva, sino que lo haga de forma que favorezca la buena respuesta de todas las funciones del organismo.

Cuando se realiza de forma adecuada los beneficios del ejercicio se producen siempre, independientemente de la edad, y el estado de salud que la persona posee.

La prescripción del ejercicio se debe hacer de forma individualizada, es decir, teniendo en cuenta las cualidades de las personas. El objetivo es conseguir que el individuo haga una actividad física de intensidad moderada, lo que equivale a andar a un ritmo de 5 o 6 kilómetros por hora durante al menos 30 minutos al día, aunque algunos estudios demuestran que también son útiles sesiones intermitenes de 10 minutos que aucmulen un total de 30 minutos al día.

La mayoría de los organismos sanitarios de los países desarrollados han puesto en marcha campañas agresivas destinadas a fomentar la actividad física en los ciudadanos. Así, por ejemplo, los programas que fomentan el ejercicio en EEUU se consideran más importantes que los del control de la obsesidad, el tabaco o las vacunas.

Los autores de este estudio concluyen que potenciar un buen estado de forma física, constituye, sin lugar a dudas, la mejor medicina hoy disponible para luchar contra el inexorable proceso de envejecimiento, posiblitando el tan ansiado objetivo de añadir tanto años a la vida como vida a los años.

<<< volver imprimir enviar Descargar


Maestro viaja a España

Por Sac-Nicté Santos
ssantos@lacronica.com

MEXICALI, Baja California(PH)

La Facultad de Odontología de la UABC envió al maestro Raúl Armando Sánchez-Rubio Carrillo, a la Universidad de Granada, para realizar estudios para su doctorado, dijo Roberto Verdugo Díaz.

El director de la Facultad comentó que estas estancias son una oportunidad que los maestros han obtenido a través del proyecto “Formación docente” para obtener su grado de maestría y doctorado.

Este acuerdo entre universidades se tiene en la facultad, en Tijuana y Mexicali, pero Sánchez-Rubio Carrillo, es el primer maestro de la facultad que viaja hasta España.

“El que los maestros salgan a obtener mayor grado de estudios, representa un avance para la educación y la investigación en nuestra área”, dijo.

El maestro estará en la Universidad de Granada por un periodo de mes y medio, en donde incrementará sus estudios sobre prótesis dentales, tema que abordará en su tesis.

Más en la edición de mañana.
Nota Publicada: 13/10/2005 18:4 pm
Descargar


Urbanismo pide a la UGR que limite la extensión de sus campus por estar saturados

LOCAL
GRANADA
Urbanismo pide a la UGR que limite la extensión de sus campus por estar saturados
García Royo señaló que se puede replantear la situación de Cartuja para llevar a cabo el módulo de Filosofía y Letras El rector agradeció la oferta de un millón de m2 pero reiteró que no firmarán acuerdos sobre terrenos protegidos
M. V. C. Y Q. CH./GRANADA

ImprimirEnviar

El concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, señaló ayer que computando la edificabilidad de los dos campus de Fuentenueva y Cartuja, se exceden ya en 24.500 metros cuadrados, según las estimaciones de los técnicos municipales. Este dato parece ser el origen de las discrepancias que habían surgido hasta la fecha entre el Consistorio de la capital y la Universidad de Granada.

García Royo afirmó, tras la reunión que mantuvieron el alcalde, el rector y este edil, que con un exceso de edificación no puede dar licencia para la ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras «ni para absolutamente nada», de ahí que el Consistorio haya propuesto a la Universidad que, para seguir edificando en Cartuja, que dispone de 12.750 metros, abandone los planes especiales que diseñó porque el de Fuentenueva está ya «absolutamente colapsado».

La propuesta de abandonar los planes especiales de desarrollo para ambos campus se basa en que, según los técnicos de Urbanismo, en Cartuja pueden materializarse aún 12.751 metros cuadrados en edificios docentes y 10.298 para uso deportivo, pero Fuentenueva está ya «colapsado» al excederse la edificación en 37.290 metros, si bien tiene capacidad de materializar 27.700 en zonas deportivas.

Sin embargo, la Universidad mantiene que ambos campus son parte de un todo y que la edificabilidad no consumida en un campus puede aprovecharse en otro.

En Filosofía

Pese a este exceso de construcción, el rector, David Aguilar, señaló que el compromiso del Ayuntamiento sobre el módulo de Filosofía ha sido el de concederles la licencia para el movimiento de tierras previo a la construcción del anexo. «Habrá que modificar de nuevo el proyecto del módulo, ajustar la cota de suelo para obtener la licencia definitiva», señaló Aguilar, que explicó que la Universidad no tiene intención de construir nada más en estos campus, «a excepción del citado anexo y del edificio que se concertó con la Consejería de Gobernación para el estudio de movimientos sísmicos y ampliación del Instituto de Astrofísica».

En el encuentro se hizo oficial la oferta del Consistorio de ceder un solar de un millón de metros cuadrados junto al Campus de la Salud. A este respecto, el rector señaló que «mientras sea terreno protegido, no tenemos nada que decir, porque no nos compretemos a nada en esas circunstancias». Este impedimento es el mismo que encuentran para el solar de similar extensión que le ofrecieron desde Atarfe. David Aguilar señaló que cuentan con una solicitud de entrevista del alcalde de Las Gabias para tratar el tema del suelo, aunque aún no tienen oferta firme.

Descargar


La Universidad de Granada despide el Centenario del Quijote con una semana dedicada al personaje y al mito

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada pone el broche de oro al año dedicado a la figura de Don Quijote y a Cervantes con motivo de su IV Centenario con una semana de actividades en torno al personaje y sus múltiples dimensiones. Los actos se celebrarán los días 17, 19, 20 y 21 de octubre en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Un ciclo de conferencias y un espectáculo poético-musical rendirán un último homenaje a esta obra cumbre de la literatura universal y protagonista absoluta de 2005 en el ámbito cultural. Entre los especialistas invitados, destaca la presencia de la historiadora, ensayista y novelista portorriqueña Iris Zavala, la poetisa Susana Oviedo y el historiador y crítico Pablo Jauralde Pou, autor de una obra dedicada a los contemporáneos de Cervantes.

PROGRAMA

Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tel. 958 125 592 / 958 243 599 / 958 243 484. Móvil 650 515 193
Correo e. jcrodri@ugr.es


La UGR inaugura el curso académico del Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales

El próximo lunes 17 de marzo, a las 18 horas, el Vicerrector de Estudiantes Rafael Díaz de la Guardia inaugurará en el Colegio Mayor Isabel La Católica la novena edición del Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales. En su discurso inaugural, Díaz de la Guardia hablará del presente y futuro de los estudios de Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales que la Universidad de Granada viene impartiendo desde 1997. Entre otros datos, destacará el papel cada vez más relevante que la disciplina está adquiriendo en la sociedad actual, tanto en las instituciones públicas como en las entidades privadas, y especialmente en el campo de la preparación de actos internos y externos que finalmente proyectan la imagen de la institución.

Son muchos los cursos intensivos que se ofrecen en este campo, pero que por su escasa duración y la ausencia de un riguroso plan de estudios, no pueden ser considerados como marco adecuado para una preparación profesional. La Fundación Empresa-Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Protocolo, ofrece un plan de estudios en protocolo y relaciones institucionales acorde con las exigencias del mercado laboral.

Con una duración total de 2040 horas, el curso persigue la formación de profesionales capacitados para la organización y gestión de eventos tanto en entidades públicas como privadas, con una preparación amplia y multidisciplinar que incluye materias de actividades próximas y vinculadas para una visión global de la organización de actos en el mundo actual.

Referencia
Manuela Suárez Pinilla. Dtora. del Gabinete de Relaciones Institucionales de la UGR
Directora de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada
Tel. 958 243 005 / 958 260 250.
Correo e. proto@ugr.es / escuela@eipgranada.com
Web: http://www.eipgranada.com

Convocatoria
Fecha
Lunes, 17 de octubre de 2005
Hora 18 h.
Lugar Salón de Actos del Colegio Mayor Isabel La Católica
(C/ Rector López Argüeta, nº 8)


La Universidad de Granada examina la situación de la Ciencia y la Tecnología en España con un ciclo de conferencias

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada presenta el ciclo de conferencias Un recorrido por la Ciencia y la Tecnología en España. Las sesiones se celebrarán los días 17, 18 y 19 de octubre en la Facultad de Ciencias.

El lunes 17 de octubre, en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias, a las 19 horas, Rafael Jiménez Álvarez, Director del Centro de Desarrollo Pesquero, impartirá la charla El Centro de Desarrollo Pesquero como entidad promotora de actividades de I+D+I en el litoral granadino. El desarrollo territorial de la franja costera pasa por un análisis de los recursos, especialmente de aquellos que pueden poner en valor las singularidades de las zonas costeras. Para ello, se deben potenciar los distintos sectores de ocio, medioambientales y extractivos, así como adecuar la gestión de los recursos a las aspiraciones de sus habitantes haciendo atractivo el modo de vida costero. Esta ponencia pretende reflexionar sobre las políticas de I+D+I del litoral andaluz y presentar las experiencias concretas que desde el Centro de Desarrollo Pesquero se están llevando a cabo en el litoral granadino para la mejora de sus habitantes, su calidad de vida y la del medio ambiente marino.

El martes 18 de octubre, en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias, a las 19 horas, el profesor Toribio Fernández Otero, de la Universidad Politécnica de Cartagena, hablará sobre Materiales inteligentes: de ventanas inteligentes a músculos con sensibilidad táctil. En la charla, se mostrará cómo es posible producir materiales cuya deformación controlada por campos eléctricos los convierte en candidatos para el diseño de músculos artificiales. Se trata de polímeros en los que es posible inducir movimientos cuya velocidad y dirección se puede variar modificando la corriente eléctrica que se les aplica. Tales materiales pueden actuar también como sensores, dado que si la corriente es constante, la energía consumida en la respuesta es proporcional a la intensidad del estímulo.

El miércoles 19 de octubre, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, a las 13 horas, el profesor Adolfo Comerón Tejero, de la Universitat Politècnica de Catalunya, impartirá la ponencia Radar láser (LIDAR) para sondeo de la atmósfera. El autor mostrará cómo se puede usar un láser de alta potencia para obtener información acerca de la composición, dinámica y contaminación en nuestra atmósfera. El procedimiento consiste en el envío de pulsos de láser de distintas longitudes de onda, desde infrarrojo a ultravioleta, y el posterior análisis de la luz recibida una vez se ha producido su interacción con la atmósfera. Las características de intensidad, polarización y longitud de onda de la luz láser recibida arrojan datos sobre ozono atmosférico, nubes y vientos, y partículas en suspensión.

Referencia
Prof. Ángel Delgado Mora. Director del Aula de Ciencia y Tecnología
Tel. 958 243 209 / 958 243 484.
Correo e. adelgado@ugr.es


LUCENA: Jesús Pedraza logra un primer premio de escultura en Almería

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Provincia
LUCENA: Jesús Pedraza logra un primer premio de escultura en Almería
M. R. LUCENA/

ImprimirVotarEnviar

El lucentino Jesús Pedraza Villalba ha obtenido el premio de escultura Pedro Gilabert que convoca la Diputación de Almería. La obra ganadora, con el título «Festón», representa un libro «desmontado y manipulado» de San Juan de la Cruz de principios del siglo XX.

El artista, de 27 años, indicó que el proyecto, financiado por la Fundación Rafael Botí y la Galería Arte 21, es «una instalación de medidas variables sobre un libro que se abre y se despliega, convirtiéndose en algo totalmente etéreo».

La pieza, que fue realizada en 2003 con motivo del IV centenario del nacimiento de San Juan de la Cruz, ya se expuso en el monasterio de los Dominicos de Úbeda. El premio está dotado con 4.000 euros.

Alumno de la Fundación Gala

Pedraza es titulado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. En 2003 obtuvo una beca para la Fundación Antonio Gala, convirtiéndose en el primer alumno cordobés de la escuela. Entre sus proyectos inmediatos están la realización de un master en Teoría y Práctica del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, «curso que financiaré gracias a este galardón». Este joven, que trabaja en el Museo Reina Sofía, es uno de los coordinadores del Encuentro Internacional Sensxperiment.

Descargar


Me gustaba tanto España

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Me gustaba tanto España
MANUEL VILLAR RASO/
Imprimir Enviar
EN tres ocasiones pude quedarme a vivir en América con contratos atractivos, pero desde muy joven tenía clara la idea de querer vivir en España, «donde fuera» en España, y ni un exilio dorado en Canadá o en los Estados Unidos me sedujo lo bastante como para vivir lejos de este país. Me vine con las manos en los bolsillos y, tras unas oposiciones de instituto, me cayó en suerte el País Vasco, de donde salté a Cataluña y luego a Granada. En Vitoria, el ambiente empezaba a ser molesto, ya en los años setenta, y pronto me di cuenta de que el vivir «donde fuera» no era el sueño de vivir en España. A los no nativos nos miraban como advenedizos y, tras tres años de aguantar este dorado exilio, me largué. En Cataluña, no pasabas un solo día sin que el primer gilipollas que veías en la calle te preguntara de donde eras. Parecían hacerlo por sistema con los no hablantes de catalán, siguiendo un guión preestablecido y con el fin de aburrirnos y obligarnos a dejar nuestros puestos. ¿Consigna o conspiración? No fallaba. Cada mañana la misma pregunta y a los siete años me marché. La política del catalán only en la enseñanza era agobiante, aunque enseñaras inglés, y el día en el que la Universidad Autónoma acordó enviar a la casa de los no hablábamos catalán a un profesor de catalán, ese mismo año dejé la universidad, seguido por dos mil profesores de media y primaria, y me vine a un instituto de Granada. Parecía un lugar ideal para vivir. Aquí nadie te preguntaba de dónde eras y la vida en el instituto era agradable. Pero repentinamente también llegó el momento de ahuecar el ala de estos centros y no por cuestión de racismo como en Vitoria o de idioma como en Cataluña. Sucedió cuando la política educativa del PSOE, llamarla educativa es un eufemismo, trastornó la enseñanza media, se cargó el cuerpo de catedráticos al que pertenecía, hundió la autoridad en los centros y metió en ellos a las asociaciones de padres, los alumnos se hicieron los reyes de la clase, el profesor pasó de enseñante a policía y cada día llegabas a casa con la garganta destrozada. Había que ahuecar el ala de nuevo y entré en la Universidad de Granada, donde no hacía falta alzar la voz y la relación profesor-alumno era hermosa.

Hoy, tras las últimas elecciones, el desasosiego es de otra naturaleza y nada tiene que ver ni con el trabajo ni con la ciudad. Tiene que ver con la política que está envenenando a la intelectualidad del país. Tiene que ver con un gobierno que nadie sabe para quién gobierna, o si gobierna, y me encuentro demasiado mayor para cambiar; porque si pudiera, si la edad y las obligaciones familiares no me lo impidieran, tal vez pensaría en marcharme a aquellos países en los que la vida, aunque aburrida y dura, no era cada mañana un sobresalto. En la Universidad, un lugar por principio abierto al diálogo, no siempre puedes hablar libremente con los amigos, con los que creías eran tus amigos, y hay que andarse con pies de plomo, cerrar la boca, o hablar de obviedades como el tiempo, las tapas, los deportes, el sexo, los viajes. No puedes nombrar a los muertos del incendio de Guadalajara, el hundimiento del Carmelo, el 3 por ciento que los políticos de la Generalitat cobran a las constructoras. Y cuando ya creíamos que las viejas heridas de la guerra se habían cerrado, no puedes hablar con apasionamiento de la españolidad de Ceuta y Melilla, del independentismo vasco y gallego, de Zapatero con desdén, de la identidad nacional, siempre cuestionándose. Hacerlo no es ser demócrata y te clasifica con la derechota cerril. Hablar del independentismo catalán no es ser progresista. Progresismo es aceptar el diálogo y permitir, esté o no en la Constitución, que una región decida ser una nación. Nadie se atreve a chistar. Hablar de la emigración, de la defensa de nuestras fronteras y del efecto llamada es no entender el problema de la globalización, que compete a Europa y sólo a Europa y el gobierno no es responsable. Hablar con sentido crítico de la apertura de fronteras, de los problemas que la emigración masiva puede crearle a la caja de la seguridad social y a los hospitales no es ser humano ni entender el tema de la economía y del hambre en África, cuando sobre esto último uno ha escrito cuatro novelas y dos libros de ensayo.

En una agencia de viajes, mientras buscaba un país donde largarme, al menos unos meses para desintoxicarme de tanta vocinglería política, me encontré con Paco Méndez, un viejo profesor de primaria. Se había jubilado hacía tiempo y cada año se largaba a Guatemala o a Nicaragua cinco o seis meses para ayudar a misioneros y ONGs en trabajos de carpintería, albañilería o en lo que fuera de más ayuda. Mis huesos no resistirían y esa por tanto no era mi solución. Medicus Mundi aceptaba todo tipo de ayudas y en Burkina Faso me había encontrado con militares retirados que echaban una mano en los hospitales. Visité algunos en Bobo Dioulasso y Pama, donde trabajaban con enfermos de sida, malaria y todo tipo de lacras indescriptibles, y me asusté. En el Malí, dos empleados de Dragados y Construcciones pedían a la compañía varios meses sin sueldo, cada año, y en Gao colaboraban con las enfermeras en alimentar, lavar y dar de comer a niños y a ancianos, que eran millares y vivían en una situación de penuria infinita. Tampoco era lo mío e igualmente me asusté. En el Sudán me encontré con un padre comboniano, cuarenta años trabajando con los desheredados de las guerras de África, y al punto me vino la solución. Tengo un sobrino comboniano en Kenia y le escribí un email declarándole mi decidida intención de trabajar con él. Su respuesta fue inmediata: ¿y qué sabes hacer? Puedo enseñar inglés, le contesté. Lo que necesitamos son médicos, enfermeras y gente joven, capaces de levantar escuelas e iglesias, ¿tú podrías?, ¿lo tuyo no es escribir?, pues escribe. Era obvio que no podría trabajar a su lado y le regalé a mi mujer unas vacaciones en sGambia, con hoteles y playas tan hermosas como las de Punta Cana en la República Dominicana, cosa que cordialmente odio.

Descargar


Pájaros

OPINIÓN
TRIBUNA
Pájaros
JOSÉ MARÍA PÉREZ ZÚÑIGA/
Imprimir Enviar
YA se sabe que la realidad es cíclica, simétrica e incluso mordaz, y quizá por eso puedo leer en la misma página de un periódico -la primera de IDEAL- que un grupo de neonazis ha apaleado en Rusia a un estudiante de la UGR y ha matado a su amigo, que Vicente y Pujol, jugadores de la selección española, se han peleado a tortas y, un poco más adelante, que cientos de inmigrantes siguen dándose tortas -es un decir- por entrar a España. «Que se queden en su país», le oí decir a un vecino ayer, y precisamente leo estos días el último libro de Manuel Villar Raso, África en silencio, donde describe con la pasión de un enamorado el país o uno de los países de origen de tantos inmigrantes: Malí. «Uno de los países más sorprendentes y hermosos de la tierra, que guarda tesoros de los que pocas naciones pueden alardear», en palabras de Villar Raso; y sin embargo, también, según parece, uno de los destinos de los subsaharianos deportados por Marruecos. Ellos viajan en la «caravana de la vergüenza» hacia Malí o Senegal, y yo, mientras tanto, recorro el Níger con Villar Raso hacia Tombuctú; pero en los dos continentes, o en los dos mundos, hay el mismo miedo, la misma violencia y la misma muerte. Al menos así lo percibo yo, y puede ser el motivo por el que este gobierno trata de quitarse la patata caliente de las manos, o acaso, como tantas veces, de echarle la culpa «al moro» al tiempo que fortifica Ceuta y Melilla. Aunque menos mal que siempre podemos acudir a la realidad virtual de los «animales de la selección», como los ha llamado un comentarista. Y para mí que aquí nadie está en lo que debe estar. El Ayuntamiento dedicado a demoler la ciudad y a engordar premios; las Comunidades Autónomas peleando por sus estatutos; y el gobierno del Estado preocupado porque ya empieza a ver en las encuestas las orejas del lobo que es Rajoy Me gusta mucho una frase del libro de Villar Raso: «Un viaje cumple su función cuando encuentras lo que buscas o cuando no encuentras nada de lo que buscas y te das de bruces con lo inesperado». Lo que no sé, y salvando las distancias de este estupendo libro, es quién busca y quién encuentra en esta situación lamentable que entre todos, por acción u omisión -¿que no se escucha a la Iglesia cuando de verdad hay que discutir de algo serio!- estamos creando. Por lo pronto, el martes pasado, el primer día de lluvia después de mucho tiempo, yo me llevé una sorpresa: mi terraza fue invadida por decenas de golondrinas. Abrían y cerraban sus alas negras para secarlas mientras hinchaban su blanco pecho. Al verlas, pensé en figuras majestuosas, en ritos olvidados, en que allí había un significado primario que a mí se me escapaba. Pero fue un rato después, al volver a sumergirme en la África silenciosa de Villar Raso, cuando me encontré con que él ya había dado forma a mi pensamiento: «Parece un dios venerable, un coloso cuyas ceremonias han sido olvidadas; pero enseguida se alza un grito, el silencio quiebra a media tarde y los pájaros, sobrecogidos en su descanso, alzan el vuelo y todo el entorno renace».

Descargar