Golpe mortal contra las provincias andaluzas

OPINIÓN
TRIBUNA
Golpe mortal contra las provincias andaluzas
DIEGO COMPÁN VÁZQUEZ/GEÓGRAFO Y PROFESOR DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

EL próximo 15 de diciembre se cierra el plazo de exposición pública de un documento que será trascendental para la futura organización territorial de Andalucía. Se trata del Avance del POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía) que será «un referente general para las políticas públicas y la actuación de los agentes sociales».

No es un verdadero Plan de ordenación territorial porque contiene muy pocas propuestas detalladas. Es más bien «un marco estratégico» que contiene las directrices para los futuros planes sectoriales. Una de las propuestas concretas es la priorización de la construcción de un AVE de primera entre Málaga y Almería con parada en Motril que podría servir para que la Costa Tropical, actualmente vinculada a Granada, fuera capturada por el área de influencia de Málaga cuando Motril quedara a menos de media hora de Málaga. También serviría para acaparar el presupuesto de inversiones públicas durante muchos años. Este Avance no propone la conexión férrea de Andalucía con el eje de desarrollo del Arco Mediterráneo a través de Guadix y el Valle del Almanzora ni, por ejemplo, la conexión ferroviaria entre Granada y el puerto de Motril o el AVE de la costa.

Es un documento muy complejo y de difícil comprensión que contiene varios errores conceptuales importantes y, según mi valoración, podría contribuir al incremento de los desequilibrios territoriales y la descohesión socio-territorial en esta región autonómica. A pesar de su aceptable declaración de principios generales, las consecuencias reales de la puesta en marcha del Plan no son de buen augurio para el desarrollo de las zonas no incluidas en el triángulo Sevilla-Algeciras-Málaga porque estas últimas acapararían el grueso de las inversiones previstas, porque lograrían la creación de un bipolo urbano central de gran poderío, con Sevilla a 45 minutos de Málaga, y porque tampoco se prevén verdaderas medidas de discriminación territorial positiva para reactivar la economía y la oferta de servicios públicos de las zonas semiurbanas y rurales de la Andalucía interior.

En su interpretación de las vinculaciones intermunicipales, este Plan no detecta que las relaciones de articulación más fuertes y consolidadas de cuantas existen en Andalucía son las que vinculan las capitales con los municipios de su provincia. Tampoco detecta que las provincias pertenecen al mismo tipo de regiones urbanas que en todas partes gozan de reconocimiento en cuanto a unidades territoriales óptimas para la planificación y gestión territorial. Tampoco detecta que la provincia está muy consolidada como ámbito territorial identitario. Sin embargo, inopinadamente, esta escala de la realidad desaparece totalmente del Modelo Territorial deseable para Andalucía, lo que podría constituir un error de enormes proporciones y consecuencias. Desde ahora en adelante, los granadinos dejaríamos de sentirnos granadinos por mandato para sentirnos solamente andaluces ¿Les suena a algo eso de ¿¿Lo nueehtro!!?

Entre las escasas medidas concretas propuestas por este Plan destaca la relativa a una nueva estructura territorial de Andalucía que no contempla a la provincia sino las Unidades Territoriales que aparecen en el mapa adjunto. Poco importa que rompa los límites provinciales, o que no tenga en cuenta la localización de la actividad económica de los municipios ni sus vinculaciones territoriales con proveedores y mercados. Poco importa que en las comarcas de las ciudades se excluya a los municipios del borde exterior de las áreas metropolitanas respectivas. Poco importa que en demasiados casos se separe a municipios muy vinculados entre sí, o se una a municipios con casi nula relación mutua. El Padul, por ejemplo, pertenecería a la Comarca de Alpujarras-sierra Nevada y quedaría unido al otro extremo de la comarca, Alhama de Almería, por la misma carretera actual sin más mejoras que las actualmente programadas. El Plan no prevé si las comarcas tendrían un centro rector donde se concentren los servicios públicos. Iznalloz quedaría adscrito a la comarca de Jódar pese a que sierra Mágina está en medio. Las comarcas de Guadix, el Marquesado, Baza, Huéscar y Los Vélez se integrarían en una sola comarca. No se prevé la creación de nuevas líneas de autobuses intracomarcales ni la subvención a las ya existentes aunque muchas están amenazadas de muerte por la nueva reglamentación de calidad de la UE. Además, la mayor parte del territorio granadino, por ejemplo, pertenecería a la Red de Ciudades Rurales, no a la de Ciudades Medias, con lo que las políticas a aplicarle serían más conservacionistas que de verdadero desarrollo económico.

Señoras y señores pasen, vean (http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/jsp/bienve.jsp) y, si no les gusta o si tienen propuestas alternativas, aleguen masivamente porque esto es lo único que podría detener la aprobación del Plan tal cual está. Además habrían ejercido su derecho a la participación ciudadana.

Descargar


El intelectual, el poeta áulico y el bufón

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
El intelectual, el poeta áulico y el bufón
JOSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

EN todas las formas de organización política que en el mundo han sido, se destaca una galería de grupos que hoy quizá no sería inoportuno comentar y resaltar ya sea porque los tenemos ahí a diario -o, al contrario porque los echamos en falta-. Naturalmente, y antes que nada, está el cuerpo ciudadano: éste es el que paga, el que se levanta a las siete de la mañana para trabajar todos los días, y el que sufre. No tiene coche con chófer ni despacho oficial. Sólo los paga. Se los paga a un cuerpo mucho más reducido al que conocemos como clase política. La clase que debería trabajar para el cuerpo ciudadano -para el demos que decían los griegos. Y sí, lo hacen unos pocos; no todos. Pero no quiero hablar de la clase política. Ya habrá tiempo para ello. Hoy me voy a referir a tres grupos mucho más reducidos que pululan inevitable y necesariamente en los aledaños del poder -de ese poder que el cuerpo ciudadano presta a los anteriores por cuatro años-. Estos grupúsculos configuran lo que literariamente hablando se llaman tipos. No son caracteres complejos, sólo figuras relativamente planas y por lo tanto fáciles de describir.

El tipo o figura más relevante, más admirable y deseable es el intelectual. Su contorno y función son bien conocidos: se trata de escritores, profesores o investigadores relevantes que actúan, es decir, hablan o escriben siempre contra el poder en la idea de que éste es, por su propia naturaleza, fácil a la corrupción y a menudo corrupto. Todos conocemos al intelectual: basta con evocar las figuras de Gandhi, Martín Luther King y, quizá, sobre todo a Sartre, Bertrand Russel o el propio Einstein. Tendemos a pensar que la figura del intelectual es de creación moderna, pero en realidad no lo es: el primero y quizá más grande fue Sócrates que hace 25 siglos fue condenado a muerte por denunciar sin rodeos y con coherencia la democracia en la que vivía: sobre todo, aquello que repugnaba a la racionalidad en lo legislativo y a determinados comportamientos viciosos. En la edad moderna también hubo figuras relevantes que podríamos calificar así: Erasmo y Lutero -y los contrarreformistas- en relación con la coyunda Iglesia-Estado; o Galileo en relación con la ciencia. Pero éstos no son propiamente intelectuales en el sentido que estamos dando a este concepto.

¿Y en nuestro país? En el siglo XVI hubo unos cuantos humanistas que tuvieron la osadía de pensar por su cuenta y sufrieron las consecuencias con el exilio. Pero en puridad tampoco eran intelectuales. Aquí el primero que hubo fue don Miguel de Unamuno como demuestran sus exilios y deportaciones. Y luego sí hubo más. En el franquismo hubo un grupo de intelectuales activo, aunque su existencia fuera puramente testimonial y graciosamente tolerada: se reunían en el Parador de Gredos (Ávila) todas las primaveras y entre ellos estaban personajes de prestigio como Aranguren, Julián Marías, Laín Entralgo, etc. Hoy sencillamente no los hay porque unos han desaparecido, otros han enmudecido y otros, finalmente, han sido absorbidos por el poder. Es decir, se han convertido en el segundo tipo de los que estamos considerando: el poeta áulico. El poeta áulico es un intelectual que vive parasitariamente del poder. Antiguamente hacían versos o biografías de -o para- su amo. Generalmente lo hacían, quizá, in statu necessitatis porque no tenían otro oficio. Y naturalmente ello les reportaba pingües beneficios: un buen sueldo, una elegante mansión, la fama y a veces la gloria: en ocasiones eran laureados, es decir, se les otorgaba una corona de laurel, un premio, un título, que simbolizaba la gloria. Pero, claro, ésta no es más que un trasunto de la de su amo quien se la cede unos instantes sub conditione. Hoy los poetas áulicos ya no hacen versos; hoy escriben libros o artículos de prensa, y hablan por la radio. Lo verdaderamente llamativo es que ni siquiera lo necesitan, porque en su mayoría son funcionarios del Estado. De hecho están por encima de aquellos a quienes adulan, pero, algunos al menos, parecen no verlo porque los ciega quizá más su ansia de notoriedad que de dinero. Y su actividad es patética: produce verdadera piedad el verlos y oirlos, ¿con lo que fueron!, argumentando como adolescentes.

Finalmente está el bufón. Tampoco ha faltado éste nunca entre los componentes del cuadro del poder. Vean, sí no, las Meninas. El único objetivo del bufón es complacer al amo: no necesita hacerle reír a carcajadas, sólo sonreír y que se sienta jaleado. Pero no hay que confundirlo, sin embargo, con el cómico. Este tiene, más bien, la noble ocupación de complacer y hacer feliz al cuerpo ciudadano: es para él un elemento necesario; a veces su única diversión verdadera y su válvula de escape. Pero sucede que, en nuestros días, algunos cómicos se han travestido y/o se ajustan alternativamente el traje de bufones. Si ello fuera sólo así, no importaría. Lo más grotesco de todo en esta grotesca figura es que se travisten de intelectuales. O, si lo prefieren, ocupan el lugar que éstos han dejado vacío. No deja de tener su gracia. Porque son justamente la contraimagen del intelectual más llamativo que ha habido en Occidente: Diógenes el cínico. Diógenes, un filósofo inteligente, decidió un día disfrazarse: se vistió de saco, tomó un bastón y se fue a vivir a una tinaja bajo el pórtico del templo de la Diosa Madre en el Ágora de Atenas. Y con ese atuendo y clase de vida se dedicó a denunciar las convenciones de la sociedad y especialmente a zaherir a los poderosos en un estilo cómico e ingenioso: que te retires y dejes que me dé el sol, contestó a Alejandro el Grande cuando éste le preguntó qué quería como regalo. Sin embargo la grandeza de Diógenes consistió -por lo que aquí nos concierne-s en que fue justamente lo contrario de un bufón.

Descargar


Descubren el lugar exacto de la primera tumba de Colón en Valladolid

PROYECTO COORDINADO POR LA UGR
Descubren el lugar exacto de la primera tumba de Colón en Valladolid
06/12/2005 – 12:22
Natalia Pilkington
Marcial Castro, historiador e impulsor del Proyecto de Identificación de Cristóbal Colón y de su familia inmediata, coordinado por la Universidad de Granada, ha descubierto el lugar exacto del primer enterramiento del descubridor de América en Valladolid, ciudad en la que murió el 20 de mayo de 1506. Hasta la fecha, únicamente se conocía que Colón fue enterrado en la capilla de Luis de Cerda, en el convento de San Francisco, según la documentación manuscrita conservada.

El convento de San Francisco, desaparecido en 1837, sobrepasaba las tres hectáreas (30.000 metros cuadrados), cabida suficiente para que cupiesen en él holgadamente cuatro campos de fútbol como el Santiago Bernabéu, explicó a Efe Marcial Castro. El mencionado Luis de Cerda era Tercer Señor de Villoria y había fallecido en 1469, por lo que es de suponer que fue su viuda, Francisca de Castañeda, quien autorizó el entierro del Almirante en su capilla.

Por más que nos pueda parecer sorprendente, nunca ha habido ni un solo intento en Valladolid por ubicar esta capilla donde recibió la primera tierra Cristóbal Colón, después de haber sido estudiado todo lo tocante a su vida hasta la saciedad y la obsesión, señaló el historiador.

El profesor Castro se apoyó en los estudios de carácter artístico que realizó la profesora María Antonia Fernández del Hoyo sobre el citado convento, para tratar de localizar la capilla de Luis de la Cerda. El trabajo de esta profesora de la Universidad de Valladolid ha sido decisivo para localizar la Capilla.

Castro explicó que con la recopilación de planos y dibujos antiguos del convento que le remitió la profesora Fernández del Hoyo, y las descripciones antiguas que se conservan de la capilla, sobreimpuso un plano actual de la ciudad y el único plano de este convento que se hizo en 1830.

La coincidencia es asombrosa y situé la capilla de Colón en el eje de la actual calle Constitución, que se proyectó tras la desamortización de Mendizábal hacia 1843, desveló. En la actualidad, por esta calle transitan más de mil vehículos al día, ignorantes por completo de que entre 1506 y 1509 estuvo enterrado bajo ese asfalto Cristóbal Colón.

Tras el descubrimiento, Castro se puso en contacto con el Ayuntamiento, concretamente con Aguas de Valladolid, desde donde le informaron de que a la altura donde estaba la capilla se colocó una tubería de agua de fundición gris de 25 centímetros de diámetro, instalada a finales del siglo XIX, a 1,25 metros de profundidad, aproximadamente. También hay una alcantarilla de gres de 20 centímetros de diámetro enterrada a unos 2,2 metros.

La calle tiene una anchura de nueve metros por lo que quizás aún queden restos del antiguo convento, apuntó el historiador, quien basó esta tesis en que cuando se construyeron unos grandes almacenes, a sólo 75 metros de donde estaba la capilla, aparecieron tumbas y restos de columnas.

Para Marcial Castro algún día, tarde o temprano, se tendrá que hacer alguna obra de reparación en la zona y el arqueólogo presente sentirá sin duda latir su corazón ante lo que se pueda hallar.

INCÓGNITAS POR RESOLVER

Aún quedan por resolver algunas incógnitas sobre la recta final de la vida de Cristóbal Colón, como dónde estuvo alojado los días previos a su muerte o dónde falleció, ya que la teoría de que pudo morir en la calle Ancha de la Magdalena (hoy calle Colón), en el solar de lo que hoy en día es el Museo Colón de Valladolid, está sobradamente descartada, según apuntó el historiador.

En la extensa documentación colombina tampoco se ha podido encontrar ni una sola referencia que aclare qué tipo de relación pudo mantener Colón con la familia de Luis de Cerda, aunque el profesor Castro anunció que está investigando en una línea de trabajo que se le ha abierto en este sentido.

Tras este primer enterramiento en Valladolid, los restos del Almirante fueron trasladados en 1509 a Sevilla, hasta que a mediados del siglo XVI viajaron a Santo Domingo, en la República Dominicana, donde permanecieron hasta 1795.

En ese año, según algunos historiadores, los restos de Colón fueron trasladados a La Habana y, en 1898, de nuevo a Sevilla, aunque actualmente se está investigando si los que están en la catedral sevillana pertenecen al almirante o, si como sostienen otros investigadores, permanecen en Santo Domingo. Esta investigación esta siendo desarrollada por un equipo de científicos de la Universidad de Granada del que Castro forma parte.

Descargar


Isla Decepción: entre volcanes y cien terremotos al día

Isla Decepción: entre volcanes y cien terremotos al día

archivo
partida. El buque Hespérides es la joya de la investigación oceanográfica en España.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un año más, científicos de la Universidad de Granada (UGR) viajan en el buque oceanográfico de la Armada Hespérides rumbo a la Antártida para llevar a cabo una investigación. La expedición, formada por los científicos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos Inmaculada Serrano y Benito Martín, parte hoy con destino a la Isla Decepción, donde continuarán un estudio de la actividad sísmica iniciado en 1994.
A pesar de los problemas técnicos que tuvo recientemente –y que ocasionaron la suspensión de otro proyecto de la UGR en el mes de octubre–, el Hespérides no faltó a su cita anual con el continente helado y partió el pasado domingo del puerto de Cartagena en lo que es su XIV Campaña Antártica.

La investigación que desarrollarán Serrano y Martín se incluye dentro de un proyecto que analiza los terremotos que sufre la Isla Decepción, donde España cuenta con la base antártica Gabriel de Castilla. En la isla se han llegado a producir más de 100 terremotos en un día, por lo que supone un excelente laboratorio natural para aprender a reconocer y registrar los distintos tipos de terremotos.

Pero además el estudio tiene la finalidad práctica de vigilar las erupciones del volcán activo que hay en la isla, que pueden amenazar la base española.

Como los terremotos pueden ser la antesala de una erupción, los científicos granadinos instalarán una serie de estaciones sísmicas en Decepción cuya presencia asegura la capacidad de alertar en caso de un incremento de la actividad volcánica, según explica Javier Almendros, uno de los coordinadores del proyecto. En la fase previa de la campaña se llevará a cabo una observación preliminar del estado de la isla mediante la instalación de un sismómetro. Posteriormente se instalará la red de estaciones, así como el sistema para su mantenimiento. En enero de 2006 se producirá el relevo por los integrantes de la segunda fase de la campaña, que continuarán con la recogida de datos.

Estas técnicas no sólo se aplican en esta remota isla antártica: el año pasado este equipo las utilizó para analizar la actividad sísmica de las Canarias y ahora también se emplean en el estudio de los terremotos en Granada

Descargar


Nuevas tecnologías al servicio de la ópera, en un curso de la UGR

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo organiza el curso En clave de ópera (De Mozart al siglo XX), cuya realización ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre el Teatro Liceu de Barcelona, el Teatro Real de Madrid y la Universidad de Granada. El seminario responde al programa Ópera Oberta, creado para desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera.

Ópera abierta al público universitario
El objetivo del curso es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria, y en especial a los jóvenes, para crear nuevos públicos. Este curso se basa en la retransmisión de tres óperas desde el Teatro Liceu de Barcelona y de una ópera realizada en el Teatro Real de Madrid. Incluye, además, una clase introductoria previa a cada una de las óperas, y conferencias relacionadas con el mundo de la ópera y las obras programadas, a cargo de prestigiosos especialistas. El seminario se impartirá entre el 14 de diciembre de 2005 y el 31 de mayo de 2006, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y el Salón de Actos de la Escuela de Arquitectura Técnica. Las clases introductorias correrán a cargo del profesor Víctor Neuman. Las óperas que se retransmitirán son Wozzeck, de Alban Berg, Otello, de Giuseppe Verdi, Die Tote Stadt, de Erich Korngold y Don Giovanni, de Wolfgang A. Mozart. Para inscribirse en el curso no son necesarios conocimientos musicales previos. El plazo de inscripción finaliza el 31 de enero de 2006.

CALENDARIO

2005

Miércoles 14 de diciembre, 19,30 h. (Aula Magna de la Facultad de Ciencias): Presentación del curso. Clase introductoria I a Wozzeck, de A. Berg / Víctor Neuman

2006

Martes 10 de enero, 19,30 h.
Clase introductoria II a Wozzeck, de A. Berg / Víctor Neuman

Miércoles 11 de enero, 20 h.
Retransmisión de la ópera WOZZECK, de Alban Berg

Miércoles 1 de febrero, 19,30 h.
Conferencia I: Verdi y la Ópera. Su recepción en España / Antonio Martín Moreno (musicólogo, Catedrático de la Universidad de Granada)

Miércoles 15 de febrero, 19,30 h.
Clase introductoria III a Otello, de G. Verdi / Víctor Neuman

Martes 21 de febrero, 20 h.
Retransmisión de la ópera OTELLO, de Giuseppe Verdi

Miércoles 8 de marzo, 19,30 h.
Conferencia II: La orquesta en la ópera y en el concierto / Salvador Mas (director de orquesta, Principal Director Invitado de la Orquesta Ciudad de Granada)

Jueves 9 de marzo, 16,30 h. (En el Auditorio Manuel de Falla)
Ensayo de la Orquesta Ciudad de Granada (Salvador Mas)

Miércoles 22 de marzo, 19,30 h.
Conferencia III: Don Giovanni de Mozart, hoy / Víctor Pablo Pérez (director de orquesta, director musical del Don Giovanni de Mozart programado en Ópera Oberta)

Miércoles 19 de abril, 19,30 h.
Clase introductoria IV a Die Tote Stadt, de E. Korngold / Víctor Neuman

Miércoles 26 de abril, 20 h.
Retransmisión de la ópera DIE TOTE STADT, de Erich Korngold

Miércoles 10 de mayo, 19,30 h.
Conferencia IV: El mito de Don Juan en la literatura / Álvaro Salvador (escritor, Catedrático de la Universidad de Granada)

Miércoles 17 de mayo, 19,30 h.
Clase introductoria V a Don Giovanni, de W. A. Mozart / Víctor Neuman

Martes 23 de mayo, 20 h.
Retransmisión de la ópera DON GIOVANNI, de Wolfgang A. Mozart

Miércoles 31 de mayo, 19,30 h.
Evaluación final y entrega de certificados de asistencia

Referencia
Prof. Ricardo Marín Viadel. Secretariado de Extensión Universitaria
Tel. 958 243 484. Correo e. ricardom@ugr.es


La UGR inaugura en Mostar el primer centro universitario compartido por las universidades musulmana y católica de la ciudad

El pasado mes de noviembre comenzó su andadura el primer Centro Universitario de la ciudad de Mostar (Bosnia-Herzegovina) compartido por las dos Universidades que surgieron tras finalizar la llamada “Guerra de Bosnia”, y que asoló ese territorio centroeuropeo en los inicios de los años noventa. Estas dos universidades quedaron polarizadas, como el resto de la ciudad de Mostar, en el Este (bosnio-musulmanes) y en el Oeste (bosnio-croatas, de religión católica). El primer Centro Universitario Compartido por las dos Universidades de Mostar y la Universidad de Granada, que ubicará al Centro de Lengua y Cultura y al Laboratorio de Biología Aplicada, son el resultado del convenio tripartito firmado por las tres universidades en la ciudad de Mostar en febrero de 2003 y en el que la Universidad de Granada tuvo y continúa teniendo, junto con la Asociación Universitaria para la Solidaridad Internacional (AUSI) y el IPYC, un papel fundamental como mediadora entre las dos Universidades.

La Universidad de Granada inició su cooperación con Bosnia antes del final de la guerra, por iniciativa de AUSI (Asociación Universitaria para la Solidaridad Internacional), y de la Asociación Pro-Derechos Humanos, en el verano de 1995, mediante varios proyectos de acogida de niños refugiados de la guerra que pasaron algunos períodos de vacaciones en Granada, con la colaboración de la Universidad y de la Diputación Provincial. “Muchas familias granadinas, pertenecientes en buena mayoría al ámbito universitario, iniciaron un importante acercamiento a Bosnia, su realidad humana, social, política e histórica, que se ha ido reforzando a lo largo de los años, no sólo en el ámbito privado y familiar, que aún se sigue manteniendo en muchos casos, sino también mediante el compromiso permanente de AUSI en el mantenimiento de otros proyectos que a lo largo de estos diez años han ido reforzando nuestra aportación a la reconstrucción del tejido social del país tras los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra en diciembre de 1995” explica Pilar Ocaña Soto, funcionaria de la UGR y presidenta de AUSI.

La cooperación de la Universidad de Granada con los centros educativos de la antigua Yugoslavia se inició en 1996 cuando, por intermediación de AUSI, se becó a cinco estudiantes bosnios para la realización de su sueño de convertirse en titulados universitarios. Estas primeras acciones se impulsan ahora en un proyecto más ambicioso, que se desarrollará en varios años a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

Centro Internacional

Según explica Pilar Ocaña, “ese Centro, que en Mostar viene llamándose Centro Internacional, es ya una realidad. No está ubicado ni en el Este de la ciudad ni en el Oeste, sino en el Bulevar que corre paralelo al río Neretva y que se puede interpretar como zona neutral. Fue precisamente en ese entorno donde se ubicó la Plaza de España y fue durante la guerra una de las zonas más castigadas de la ciudad. Aún hoy, diez años después, se hace lamentablemente evidente la huella de la destrucción que resultó del terrible enfrentamiento entre las dos comunidades hermanas, católica y musulmana. Resulta imposible visitarla sin estremecerse”.

Hasta el 17 de diciembre, se imparten los primeros cursos universitarios dirigidos a los alumnos de ambas universidades, la del Este y la del Oeste, en consonancia con las líneas fundamentales de las políticas europeas de integración.

Estos primeros cursos se impartirán en el marco de un programa Tempus, financiado por la Comisión Europea en el que también colaboran las Universidades de Bolonia (Italia) y Oulu (Finlandia). Con fondos de este mismo programa, el Centro se ha dotado del material informático y de laboratorio de última generación que posibilitará las enseñanzas universitarias de lengua, cultura y biología aplicada con un estándar europeo de calidad y otras actividades de carácter cultural como centro polivalente. Este material ha sido adquirido en Granada y enviado a Mostar a través del transporte militar del destacamento español de EUFOR.

El edificio que acoge este Centro tiene aún un carácter provisional y se trata de una antigua vivienda de grandes dimensiones reconstruida por su propietario que ha sido alquilada por AUSI con fondos obtenidos a través de aportaciones de socios y de otras instituciones. Su mantenimiento y atención está asumido por las dos universidades de Mostar y por la Universidad de Granada. “Sin embargo, AUSI trabaja intensamente con todo el respaldo universitario, de la Embajada de España en Sarajevo y de la Agencia Española de Cooperación Internacional, no sólo en buscar los fondos que garanticen la estabilidad del centro provisional, sino, lo que es más importante, en transformar este Centro alquilado en un Centro Permanente estable mediante la reconstrucción de un edificio que en un medio plazo pueda convertirse en agente estabilizador y de desarrollo regional”, explica la presienta de AUSI, que destaca que “no sólo las universidades, sino otras instituciones públicas locales y privadas, observan ya el Centro con gran expectativa y como un puente a Europa. Ello justifica el nombre con el que se le comienza a reconocer en la zona de Centro Internacional”.

AUSI ha establecido un consorcio con dos de las más importantes ONGs españolas que trabajan en la zona: El Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) y RESCATE, para poner en marcha este proyecto que se concreta en el desarrollo de los primeros cursos internacionales dirigidos a los estudiantes de Mostar. Además, se preparan e impulsan conjuntamente con las universidades locales y europeas tutoras, los proyectos europeos de financiación para el desarrollo de la actividad en los próximos años.

Otro objetivo es la coordinación con las instituciones locales y españolas de la zona para la puesta en marcha de una biblioteca, el desarrollo de actividades culturales que refuercen el intercambio entre los respectivos países y regiones (exposiciones, teatro, danza, conciertos, videofórums, cine, conferencias, etc…) Para lograrlo, se cuenta con el apoyo explícito de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada.

Por último, se pretende convertir el Centro en núcleo integrador de enseñanza del español y de otras lenguas, y establecer conjuntamente la orientación específica de los primeros cursos de verano, orientados no sólo a estudiantes locales, sino también a estudiantes europeos, para favorecer el intercambio y contribuir a la recuperación de la tradición multicultural y multiétnica, en convivencia pacífica y enriquecedora.

Referencia
Pilar Ocaña Soto. Presidenta de AUSI
Tel. 958 242 831 / 652 881 642. Correo e. filo0@ucartuja.ugr.es / soto@ugr.es
Web http://www.justmostar.org


Un premio para Galera

Yacimiento de Castellón Alto

Un premio para Galera

Vista parcial del yacimiento de Castellón Alto, visitable desde 2001.

L. ORTIZ / L. MUÑOZ. GRANADA

El Ministerio de Cultura concedió hace unos días a Castellón Alto el Premio Nacional de Restauración y Conservación
de Bienes Culturales. Los expertos destacan el valor arqueológico del yacimiento donde se halló la famosa momia de Galera.

La intervención en el yacimiento arqueológico de Castellón Alto, en Galera, acaba de recibir el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales que otorga el Ministerio de Cultura. Un galardón que concede 30.000 euros para continuar con los trabajos de investigación, que en breve se retomarán para continuar en el estudio antropológico de Galera.
El director de las excavaciones arqueológicas del Yacimiento de Castellón Alto, Fernando Molina, recuerda que este asentamiento es de los mejores conservados en cuanto a arquitectura y trazado urbanístico de toda Andalucía.
Molina confiesa que cuando comenzaron a trabajar en el yacimiento, en 1983, nunca imaginamos la importancia que podrían tener, incluso pensamos que estábamos perdiendo el tiempo.
Afortunadamente, las campañas de excavaciones en Castellón Alto continuaron en años posteriores y fueron descubriendo restos de gran envergadura y, en definitiva, un asentamiento que ofrecía una interesante información puesto que conservaban perfectamente restos de materia orgánica y los propios restos arquitectónicos.
La restauración del yacimiento permitió la llegada de los primeros visitantes que pudieron contemplar in situ los primeros hallazgos de Galera. En 2001, la Consejería de Cultura encargó la realización de unas intervenciones más sistemáticas para investigar los restos intactos y musealizar el yacimiento.
De esta manera, Castellón Alto se convierte en uno de los yacimientos arqueológicos visitables mejores de toda Andalucía. Además, desde la perspectiva histórica el yacimiento es excepcional porque conserva su trazado urbanístico y las viviendas en un contexto doméstico casi intacto.
No conocemos otro yacimiento en el que podemos percibir con total claridad la organización urbanística, la totalidad de viviendas y sus elementos internos, comenta Molina, y anuncia que en breve continuarán las excavaciones, que sin duda ofrecerán una información excepcional para saber cómo vivían y qué actividades realizaban los hombres durante la edad del Bronce.
Para Molina, las muestras antropológicas que han ofrecido las sepulturas halladas son de gran importancia, ya que, a pesar del tamaño reducido del asentamiento, se encontraba muy bien conservado.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, al conocer la noticia de que el yacimiento de Galera era el ganador del Premio Nacional de Restauración y Conservación de 2005 consideró que la concesión por parte del Ministerio de Cultura del Premio Nacional de Restauración al yacimiento arqueológico de Castellón Alto en Galera (Granada) reconoce su labor en la investigación y conservación de los restos hallados allí.
El departamento que dirige Rosa Torres mostró su gran satisfacción por ello y explicó que las actuaciones de investigación, conservación, puesta en valor y difusión realizadas en el yacimiento para su apertura pública han sido desarrolladas por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada.
En un comunicado, la Junta explicó que el premio destaca además el trabajo que los arqueólogos desarrollan en ese enclave y añadió que la magnífica conservación del registro arqueológico del Castellón Alto, especialmente los restos orgánicos, ha permitido obtener un importante conocimiento del medioambiente de la época, en la que se comienza a ver la degradación del bosque mediterráneo y el inicio de la desertización que actualmente domina la zona.
Las diferentes campañas anuales realizadas han consistido en la consolidación de los abundantes restos exhumados, así como en la restauración y reproducción de las viviendas y tumbas existentes en el recinto, y en la recreación del hábitat para una mejor comprensión de la cultura Argárica.
Actualmente se están desarrollando acciones de puesta en valor y difusión, como la ampliación del centro de acogida de visitantes e interpretación del yacimiento previa a su apertura al público.

Inicio

Descargar


Un puente sobre el Atlántico a través de la creación artística

exposición

Un puente sobre el Atlántico a través de la creación artística

Reportaje Gráfico Esther Falcón
Inauguración. Algunos de los artistas que han donado sus obras.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La riqueza humana frente a la pobreza material es el título de la muestra con la que la artista Marluce Morales Faría quiere demostrar que cuando hay ciertas carencias económicas se acentúa el talento artístico. Al igual que un ciego desarrolla más el oído u otros sentidos, en un país del tercer mundo como Honduras hay muchísimos y muy buenos artistas. Según explica la comisaria, la exposición que se exhibe en la Corrala de Santiago hasta el próximo 4 de enero es una forma de difundir una nueva imagen de Honduras, que siempre se asocia a catástrofes, a miseria… Reflejar que también tiene cosas bonitas y que cuenta con autores que trabajan en formas artísticas alejadas del primitivismo y del arte naïf.
Además de difundir las muestras de arte contemporáneo que se hacen actualmente en Honduras el objetivo es mucho más amplio. La riqueza humana frente a la pobreza material está compuesta por obras de autores del país sudamericano, pero también andaluces y estadounidenses, porque su objetivo es propiciar su encuentro a través del arte.

Jesús Conde, Javier Socrán, Piedad Lozano, José Antonio Amescua, Jesús Rodríguez de la Torre son algunos de los ocho artistas andaluces que participan en la muestra. Además de los cuatro norteamericanos –Joel Gargano, Julia Warner, Marilyn de King y Brian Baiamonte–, la exposición cuenta también con las obras de ocho de los artistas hondureños de reconocida trayectoria: Adonay Navarro, Fausto Távora, Darío Rivera, Santos Arzu, Doria Mejía, José Ramos, Byron Mejía y la propia comisaria, una artista brasileña que lleva quince años afincada en Honduras.

En total, La riqueza humana frente a la pobreza material está compuesta por cuarenta obras de una veintena de autores. Autores que han donado sus piezas, porque otro de los acicates para visitar la muestra es la tercera finalidad que persigue: recaudar fondos para la ONG Solidaridad Honduras, que realiza proyectos en Tegucigalpa a través de una guardería en la que asiste a más de cien y una panadería para enseñar a las madres solteras. Hace unos años me llamó la atención la actuación de este grupo de españoles en Honduras. Su trabajo es real, efectivo. Gracias a ellos un centenar de niños reciben atención alimenticia, pero también pedagógica, sanitaria…, cuenta la comisaria de la muestra, que también es miembro de la ONG.

En el verano de 2004, Morales tuvo la idea de organizar esta exposición. Redactó el proyecto y los presentó a la Universidad de Granada a través de un compañero de la asociación que conocía el trabajo desarrollado por el Centro de Iniciativas para la Cooperación y Desarrollo (CICODE), de la institución académica. Este organismo lleva a cabo varias iniciativas de desarrollo en Honduras, entre las que también se encuentran iniciativas de carácter artístico.

Un año de trabajo de Marluce Morales para seleccionar, contactar, tramitar los traslados y montar la muestra, la buena disposición de los creadores seleccionados y el apoyo de CICODE han hecho posible que la exposición se inaugurara el pasado viernes.

Pese a las dificultades propias para organizar una muestra de este tipo, ha sido un trabajo muy gratificante, reconoce Morales que está muy contenta con el resultado. A pesar de la diversidad temática, técnica y formal de las obras, la comisaria señala que la exposición es muy arminiosa e interesante. Un espacio como el de la Corrala de Santiago es muy difícil para componer una muestra cuyo resultado no sea asfixiante. Sin embargo, creo que he conseguido que cada obra tenga su propio espacio, que cada pieza hable por sí misma.

Los artistas han sido seleccionados por la calidad de sus obras –la comisaria apunta que participan autores que han tomado parte en algunas de las bienales de arte contemporáneo más importantes, como la de Venecia– y han tenido plena libertad para elegir la temática de las piezas que enviarían a la exposición. Queríamos contar con una variedad de obras que representara distintas formas de expresión, no con una muestra de trabajos sobre niños, mujeres, pobreza, que es con lo que se asocia a los países del tercer mundo, recalca Morales. Por ese motivo, la muestra la conforman 40 piezas muy diversas: pinturas, esculturas y ensamblajes realizadas con variedad de técnicas: desde pintura al óleo, acrílico, témpera, acuarela, esculturas de mármol o de hierro, a fotografías digitales.

Marluce Morales ha realizado un trabajo específico para la muestra: un ensamblaje que refleja la riqueza humana de Honduras y que invita al espectador a un juego interactivo. Otros autores como Adonay Navarro proponen el tema clásico de la mujer campesina pero con un lenguajer vangüardista. Los hay que optan por la vía del escape. Uno, como Doria Mejía, ha apostado por la temática de los niños. A pesar del asunto, la obra es muy expresiva y refleja una gran ternura, explica la comisaria.

El precio de las obras oscila entre los 300 y los 4.000 euros, pero la entrada a la muestra es gratuita. Además del aliciente de colaborar con la causa, la exposición desmonta tópicos, remueve conciencias y construye un puente transoceánico que ha trazado el centro de iniciativas de la Universidad de Granada.

Descargar


7.000 universitarios foráneos tendrán también bonobús joven

convenio ayuntamiento y universidad

7.000 universitarios foráneos tendrán también bonobús joven

Hasta ahora sólo los estudiantes empadronados en Granada tenían descuentos en el transporte público: ellos pagan 0,40 céntimos por viaje mientras que el resto debe pagar de 0,51 a 0,95 euros

maría de la cruz
transporte público. Alrededor de 14.000 estudiantes utilizan el autobús.

De los 60.000 universitarios, 14.000 utilizan el autobús

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Unos 7.000 estudiantes empadronados fuera de Granada dispondrán este curso de un bonobús universitario como el resto de alumnos habitantes de la ciudad. Hasta ahora sólo los jóvenes empadronados en Granada podían conseguir un bono joven que les permitía abaratar los costes de los viajes en el transporte público hasta los 0,40 euros por trayecto, una opción no apta para alumnos que no estén empadronados en Granada. Para ellos el coste del transporte público es variable. Si optan por comprar el billete sencillo, el coste del viaje asciende hasta los 0,95 euros; si se decantan por el bono de 9 o de 20 viajes el desembolso por billete es algo menor: 0,57 o 0,51 euros respectivamente.
Un convenio entre el Ayuntamiento de Granada y la Universidad –que se materializará dentro de dos semanas aproximadamente– eliminará los agravios entre los estudiantes residentes y no residentes en Granada para que estos últimos puedan disponer de un bono joven con las mismas características que sus compañeros de aula granadinos.

Ambas instituciones tendrán que ponerse de acuerdo sobre el coste de la ampliación de este servicio. Cada una de las instituciones por sí sola no puede acometer este gasto, por eso es necesario que lleguemos a un acuerdo sobre cómo se debe sufragar el proyecto, argumentó el concejal de Tráfico y Transportes del Ayuntamiento de Granada, José Antonio Balderas.

Por su parte, el vicerrector de Nuevas Tecnologías, Félix de Moya, declaró que ambas instituciones están bastante cerca de llegar a un acuerdo para extender el bonobús joven al conjunto de los universitarios. La filosofía del proyecto es que esté cofinanciado por el Ayuntamiento y la Universidad, a partir de este principio de acuerdo habrá que ver los detalles del convenio, declaró el vicerrector de Nuevas Tecnologías.

La creación de un bonobús universitario unificado es una reivindicación de la comunidad académica desde hace varios años con la intención de eliminar los agravios entre estudiantes en función de su ciudad de procedencia. Y es que, si el 48,2 por ciento de los estudiantes de la Universidad de Granada es de la capital, el 51,8 por ciento procede de fuera.

De hecho, el propio rector de la Universidad de Granada anunció en su discurso de apertura del curso académico la intención de que este año se pusiera en marcha una tarjeta inteligente para utilizar en los autobuses de la ciudad.

La complejidad del proyecto –de ahí su retraso– viene también motivada por las exigencias tecnológicas impuestas por el Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías. Pensamos que era una oportunidad magnífica para llenar de contenido la tarjeta universitaria, que desde este año tienen los alumnos y que les permite el acceso a bibliotecas, servicios deportivos o a los comedores, añade el vicerrector.

Pero realizar esta conversión requiere otra complicación: adaptar todo el sistema y el equipamiento de los autobuses a la nueva tarjeta, un cambio que habrá que decidir si correrá a cargo del Ayuntamiento o de la propia empresa de transportes Rober. Será necesario determinar si es compatible el funcionamiento de las tarjetas de los estudiantes en el sistema de transporte público, avanzó el vicerrector de Nuevas Tecnologías.

Tras la reunión entre el Consistorio y la Universidad se hará una presentación de los datos para determinar qué función le corresponde a cada institución en dicho proyecto.

Descargar


Proponen ampliar la estación de esquí en suelo de la Universidad

Una empresa canadiense cuelga el proyecto en su web
Proponen ampliar la estación de esquí en suelo de la Universidad

Vista de la estación invernal de Pradollano, en Sierra Nevada, tras las últimas precipitaciones.

Parte de las diez hectáreas de terrenos protegidos que posee la UGR se sitúa en torno a la Hoya de la Mora

E. F. GRANADA

La empresa canadiense a la que Cetursa encargó el Plan Maestro de Sierra Nevada ha colgado en su ´web´ una propuesta de ampliación de la estación de esquí sobre terrenos protegidos de la Universidad.

Las más de diez hectáreas de terreno protegido que la Universidad de Granada (UGR) posee en el parque Nacional y Natural de Sierra Nevada están en el punto de mira. Una empresa canadiense especializada en estudios de infraestructuras de montaña tiene colgada en su ´web´ una propuesta de ampliación de la estación de esquí sobre las más de diez hectáreas de las que la UGR es titular en la zona del Albergue Universitario, en la Hoya de la Mora. Ecosign, que ideó el Plan Maestro de Sierra Nevada por encargo de Cetursa, presenta un plano del núcleo de Pradollano y toda la zona superior, que plantea el desarrollo del área urbana sobre las parcelas en las que podría crecer la estación, y donde aparecen incluídos los 130.000 metros cuadrados de la UGR.
Además, en el portal previo a la muestra de estos bocetos, Ecosign explica que Miguel Ángel Serrano -que entonces acababa de ocupar la dirección general de Cetursa y que actualmente es el máximo responsable de la Agencia de Innovación y Desarrollo de la Junta-, junto a Eduardo Valenzuela, encargado del apartado de esquí, contactaron con Ecosign para preparar los planes de una nueva población en la zona que se encuentra por encima de la urbanización y para mejorar el Plan de 1993 con accesos mejorados a las pistas y la creación de otras nuevas, junto a telesillas, que se ajusten a la amplia demanda de usuarios de Sierra Nevada, dice literalmente la ´web´.
Un importante sector de la comunidad universitaria, compuesto por profesores y trabajadores de Administración y Servicios, han manifestado ya su malestar por estas circunstancias y permanecen atentos al proceso de cesión del suelo del antiguo parador, ubicado en una de estas parcelas, al Ministerio de Medio Ambiente, que tiene previsto acometer una reforma en el inmueble para convertirlo en un centro de visitantes e interpretación.
Las personas que conforman el grupo, que tampoco están de acuerdo con que la UGR pierda parte de su patrimonio sin recibir nada a cambio, esperan que la operación no tenga letra pequeña, ni esconda ningún tipo de interés en una zona sobre la que se ha planteado una propuesta de expansión de la estación de esquí.
Los datos, referidos a la época anterior a la llegada de Mariano Gutiérrez Terrón a la Dirección General de Cetursa, les han puesto sobre aviso, ya que temen que se puedan dar los pasos para que estas ideas se lleven, a medio plazo, a la práctica en las dos áreas citadas. La primera, de 3,9 hectáreas, bajo la carretera que sube al Veleta, y la otra de 6, en las proximidades del Observatorio del Mojón del Trigo.
Desde el Vicerrectorado de Infraestructuras aseguran que el convenio que se firmará con el Ministerio de Medio Ambiente está prácticamente elaborado y que se podría rubricar antes de final de año, una vez, eso sí, que lo apruebe el Consejo de Gobierno. Serán alrededor de 30.000 metros cuadrados los que pasen a manos del Estado para llevar a cabo el centro de visitantes e interpretación en el que, según confirmó la vicerrectora, María Elena Díez, habrá aulas que aprovechará la Universidad para impartir cursos y clases.
Díez, que aseguró desconocer por completo la existencia del estudio, quiso dejar claro que no se producirá ningún tipo de especulación con las propiedades de la institución académica y que en el acuerdo con el Ministerio y la Junta se dejará constancia de esto por escrito.
El principal objetivo es preservar una zona de alto valor ecológico y se protegerá, en todo momento, el medio ambiente, concretó la responsable de Infraestructuras, que indicó que la única pretensión es la reordenación del espacio y nunca la urbanización ni cualquier otro tipo de aprovechamiento que rompa la armonía con el entorno.

Descargar


«Falla tenía algo especial que en una familia y en un país

Elena García de Paredes
«Falla tenía algo especial que en una familia y en un país
es muy raro que se repita»

Coco Falla, junto a un lienzo con el retrato de su tío-abuelo.

ANA C. FUENTES. GRANADA

Elena García de Paredes (Madrid, 1961) asegura que nadie en la familia Falla ha heredado, de momento, el genio musical de su tío-abuelo. Al apellido del autor de la partitura de ´La vida breve´, unido al volumen y redondez de su cabeza -dice-, debe el alias por el que la conoce media Granada: Coco Falla. La gerente del Archivo Manuel de Falla es hija de José María García de Paredes, el arquitecto del auditorio granadino y de otros construidos por media España, y de Isabel, la sobrina de don Manuel.
En una oficia del edificio construido y reconstruido tras un incendio por su padre, en el que el Archivo comparte espacio con el Centro Cultural Manuel de Falla y con la Orquesta Ciudad de Granada, tuvo lugar esta entrevista. En una tarde de mucha lluvia en la que se ensayaba ´El retablo de maese Pedro´, según la versión de los escolares de Fuentevaqueros, Gualchos y Galera. De haber sido un día con menos agua, Elena García de Paredes, que no es músico como su tío-abuelo pero que tiene la voz tan agradable como la música, hubiera posado junto a los bambúes del jardín del Auditorio. Asegura que desde allí, al atardecer, la vista de Granada es de lujo, incluso, mejor que la de Clinton desde el mirador de San Nicolás.
La Fundación Príncipe de Asturias acaba de tributar un homenaje a los grandes del siglo XX, entre los que eligió a Falla. ¿Cómo se lo han tomado el Archivo y la familia?
Para el Archivo, que ha participado a través de Yvan Nomick, director musical, que dio una conferencia sobre los años de Falla en París, y para la familia, puesto que mi madre Isabel de Falla fue en representación, ha sido un honor participar en estos actos. Sé que mi madre estaba encantada y que le ha parecido una idea acertadísima el escoger una serie de figuras del siglo XX que de alguna manera han determinado la cultura y la política de este siglo. Que dentro de los músicos se escogiera a Manuel de Falla le ha hecho mucha ilusión.
Algún sector criticó que dentro de tantas figuras no se eligiera a ninguna mujer?
Sí, eso parece. Y creo que debe de haber alguna mujer que en el siglo XX despuntara. Además, fue el siglo de la liberación de la mujer. Creo que hubiera sido acertado incluir alguna figura femenina.
¿Su madre le ha contado alguna anécdota de esos días en Asturias, entre tanto descendiente ilustre?
Me contaba que le producía la misma impresión que a cualquiera de nosotros ver descendientes de Chaplin o de Churchill, por ejemplo. Me decía que era simpatiquísima y divertidísima la descendiente de Charlot. Luego a algunos ya los conocía, como a Laura García Lorca. Por lo demás, el frío de Oviedo, y vino encantada con el trato que recibieron.
Con 2006 a las puertas, ¿cuáles serían los principales proyectos de la institución para el año próximo?
Para 2006 todavía estamos pendientes que el programa lo apruebe el Patronato de la Fundación, por eso no podemos anticipar nada. Pero básicamente, en el próximo año seguimos en la línea que hemos marcado, o sea, el acento estará en el archivo, en las publicaciones, sobre todo en el trabajo de digitalización tan importante que se está realizando, en el cual colaboran instituciones como la Sociedad Digital de Autores o la Universidad de Granada. También continuaremos con la colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada, en los Cursos Manuel de Falla, y profundizaremos en la relación ya iniciada con el Centro Cultural Manuel de Falla y con la casa-museo.
Fruto de esa colaboración con la casa-museo, esta temporada se ha unificado el recorrido por el carmen de la Antequeruela y la exposición permanente del Archivo. ¿Qué resultados está teniendo la iniciativa?
Está dando muy buenos resultados. No sólo por el número de visitantes, sino por el tipo de visitas. El hecho de aunar esfuerzos está atrayendo más grupos. Pienso que sobre todo, da una mejor imagen del trabajo que se realiza aquí. A un visitante que venga de Inglaterra, o de donde venga, no le sirve de nada que le digan que la casa museo tiene un horario y depende de una institución y luego hay una exposición que tiene otro horario y depende de otra institución. El visitante sólo entiende que viene a ver lo que hay de Manuel de Falla y quiere el mejor servicio. Con esta nueva etapa, es lo que conseguimos.
El Ayuntamiento anunció hace unos meses que encargaría el estudio integral para la readecuación del Auditorio?
Es muuuy necesario. Este ha sido un lamento permanente, prácticamente desde que llegó el Archivo a aquí, porque nos hemos dado cuenta de las carencias que tiene este edificio, de lo bien que se ha conservado aparentemente, pero necesita una puesta a punto de todo. Luego también por una razón obvia, cuando se inauguró el Auditorio en el año 78 no existía la Orquesta Ciudad de Granada, el Archivo no estaba aquí y no tenía un funcionamiento como el que tiene ahora. Por fortuna, ahora el Auditorio está a pleno rendimiento. Tiene una actividad diaria enorme y no sólo hay que darle un lavado de cara de ´goteras´ que pueda tener, que las tiene, sino una reordenación de espacio y de cosas que necesita. A bote pronto, y por ejemplo, un bar para los músicos e incluso una sala de ensayos. Se está utilizando una magnífica sala de conciertos para los ensayos diarios y eso es un derroche de energía, de dinero y de todo.
¿Tiene recuerdos de la construcción del Auditorio y de su reconstrucción, posterior al incendio?
Sí, tengo el recuerdo de la inauguración, que yo tendría entonces 16 o 17 años. Recuerdo perfectamente bajar las escaleras y ver ese jardín tan bonito y ese edificio que está como escondido, que no te das cuenta del tamaño real que tiene hasta que vas entrando. Es como una sorpresa continua. Ves el jardín y un trocito de edificio, y cuando entras te das cuenta de que es enorme, porque todo está bajo tierra, escondido. Luego tengo el recuerdo de cuando el incendio. Entonces vivía en Madrid y me asusté mucho porque la noticia que me dieron fue que había ardido algo de Manuel de Falla y pensé en la casa museo y me eché a temblar porque dije, ´eso ya no tiene remedio´. Sí sé el comentario que hizo mi padre, que estaba viajando con mi madre, no sé si iba o volvía de Roma y dijo, con su sentido del humor: Mira Maribel, no te preocupes, así se podrá hacer todo lo que no quisieron hacer en su momento. Él era consciente de que se trataba de una segunda oportunidad para introducir todo lo que no pudo hacerse en el principio, por presupuesto o por lo que fuera. Y así fue.
¿Cuáles son, a su juicio, las joyas del Archivo Manuel de Falla?
Todo el archivo. La primera joya es conservar un archivo con tal cantidad de documentos. Este tipo de archivos no es habitual y menos en un músico. El Archivo Manuel de Falla es un botón de muestra magnífico de un periodo y de una época. Buceando entre sus papeles se puede ver exactamente cómo era la vida cultural de Europa entonces. Luego, hay joyas como los manuscritos de sus composiciones musicales, que se conservan todos. Se puede seguir la evolución, desde la primera nota, hasta la corrección de pruebas de la partitura impresa. Hay cartas de las grandes personalidades del momento y luego manuscritos del siglo XVI… Es que empiezo y no paro.
¿Por qué tipo de documentos se interesan más los investigadores que llegan hasta el Archivo?
Uno de los fondos más consultados, desde luego, es la correspondencia. Porque por suerte se conservan tanto las recibidas por Manuel de Falla como las copias de las que él enviaba. Luego hay obras que tienen más tirón, como ´El retablo de maese Pedro´ o ´El sombrero de tres picos´. Personajes de su generación, aunque en realidad él hizo puente entre dos generaciones, pero hay documentación de Fernando de los Ríos o de Stravinsky, por ejemplo.
¿Dice que se conserva la correspondencia cruzada?
Sí, se conservan las dos partes de la correspondencia. Ese fue un trabajo que inició Isabel de Falla y que está muy bien. Iba contactando con todos los responsables o herederos de los otros archivos y se hacía un intercambio. Ella decía, yo te dejo fotocopia de las nuestras y tú me dejas fotocopias de las tuyas. Gracias a eso se puede seguir el epistolario.
El Archivo mantiene también una labor de formación a través de sus talleres de arte con escolares. ¿Cómo evalúa los frutos?
No podemos, ni muchísimo menos, atribuirnos todo el mérito, puesto que por fortuna este tipo de actividades se ofrecen cada vez más. Hay más instituciones en Granada que ofrecen talleres, experiencias didácticas. Las instituciones nos hemos concienciado de la importancia de completar de otra manera la formación de los jóvenes. Yo, que voy siguiendo los talleres, y ya vamos por el séptimo, me doy cuenta de que la semilla es importante. Son talleres de muy pocos alumnos pero muy extendidos en el tiempo, es decir, que permiten un contacto muy estrecho con el alumno. He visto al comienzo, el primer día, que se quedan asombradísimos de escuchar una música que a ellos les suena a chino, porque esa música de Manuel de Falla de ´El retablo de maese Pedro´ a ellos les suena rarísima, el texto no lo comprenden. Ves las caras como diciendo ´dónde me he metido´. Y he visto cómo al final asumen perfectamente el personaje que representan, entienden la obra, les gusta, la tararen, la comprenden y sé que eso lo van a llevar siempre, hasta que sean mayores.
¿Qué hay de nuevo sobre el proyecto de la exposición itinerante sobre Falla?
Sí, ´Itinerancia´ se llama. Dios mediante, y espero que sea así, tenemos todo el interés en que arranque el próximo otoño, es decir, para noviembre de 2006. Nuestro deseo es inaugurarla para entonces en Cádiz y que a partir de ahí itinere por las distintas ciudades previstas. Incluso hay una propuesta para, una vez que finalice esta itinerancia, cederla al Instituto Cervantes e irla llevando por sus distintas sedes.
¿Tuvo usted una infancia marcada por la música?
Sí, pero de todo tipo. En casa se escuchaba de todo. Nunca fueron muy machacones con el tema de Manuel de Falla. Yo empecé a conocer más de cerca su figura al comenzar a trabajar en el Archivo, que entonces era un archivo familiar en Madrid. También gracias a Manuel de Falla y al trabajo que hacía mi madre, vimos venir a casa gente maravillosa que me ha dejado un gran recuerdo, como fue conocer a Manuel Ángeles Ortiz o a Miró…
¿De dónde viene lo de Coco?
Uy, de cabezona. Pero cabezona físicamente, por volumen y redondez. Creo que iban diciendo ´¡es un coquito!´.
¿Alguien de la familia ha sacado los genes de su tío-abuelo?
No, el genio musical que tenía, por ahora, nadie. Tengo una sobrina que toca el piano maravillosamente bien, pero no en la familia, en general en el mundo entero, hay unas pocas personas que están tocadas por un don o una gracia, y en el caso de Manuel de Falla él fue músico como pudo ser un magnífico escritor. Tenía algo especial que no en una familia sino en un país, es muy raro que se repita. Encima él lo aprovechó muy bien, era muy trabajador.
¿Piensa que Granada es una ciudad cultural o que sólo tiene una programación cultural elevada para su tamaño?
Creo que las dos cosas. Como ciudad tiene un encanto, un atractivo y un misterio que atrae a los espíritus artistas. Luego, por otra parte, la propia ciudad sabe reconocer eso que tiene y es cierto, tiene una programación cultural que para el tamaño de la ciudad, en proporción, es mayor que la de ciudades más grandes como Sevilla. Por cantidad y por calidad. No hay más que leer el periódico.
Hablando de actividades culturales, ¿con cuánto puntuaría, del 1 al 10, al Festival de Música y Danza de Granada?
El 10 no se lo daría, pero sí un notable alto.
¿Y a la OCG?
También.

Descargar


IU urge a la Junta a que cierre «lo antes posible» la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

PEDRO VAQUERO, COORDINADOR PROVINCIAL DE IU DE GRANADA
IU urge a la Junta a que cierre lo antes posible la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud
04/12/2005 – 12:03
Redacción GD
El coordinador provincial de IU de Granada, Pedro Vaquero, urgió a la Junta de Andalucía a que cierre lo antes posible la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud para evitar que haya una especie de competitividad absurda entre los distintos ayuntamientos que han ofrecido suelo para su ampliación. Vaquero recordó que desde un principio desde IU apuntaron que el terreno del Parque era insuficiente para conformar el gran proyecto de Campus de la Salud, por lo que consideró necesaria la ampliación para la que varios ayuntamientos del área metropolitana han planteado sus ofertas de suelo a la gerencia del centro tecnológico.

Así, consideró satisfactorio que la propuesta inicial de los responsables del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud para la ampliación es aceptar la oferta del Ayuntamiento de Padul, si bien confió en que la Junta de Andalucía tenga agilidad para poder determinar y negociar con este ayuntamiento para llegar a un acuerdo que posibilite la ampliación del Campus de la Salud.

Ante las propuestas de otros ayuntamientos como el de Granada, Armilla y Jun, que prevén en su ordenamiento suelo para ofrecer al PTS, Vaquero manifestó que esta ampliación no puede ser una subasta, al tiempo que afirmó que es un tema que requiere de una decisión administrativa que tiene que cerrarse lo antes posible para evitar que se empiece a pujar y haya una especie de competitividad absolutamente absurda entre ayuntamientos.

Por ello, el coordinador general de IU en Granada urgió a la Junta de Andalucía a que inicie el procedimiento definitivo respecto a la ampliación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Descargar