Integración de la Psicología en el área sanitaria

16/12/2005

Integración de la Psicología en el área sanitaria
Universidad de Granada

La investigación, desarrollada por expertos de la UGR, se ha basado en los resultados de encuestas telefónicas realizadas a una muestra de 1562 personas de diferentes provincias españolas.

Entre los datos extraídos, destacan la clara preferencia de la sociedad por los psicólogos para abordar situaciones emocionales, catástrofes o emergencias y la mayor asistencia a psicólogos que a psiquiatras, sobre todo, en grupos de edades comprendidas entre los 38 y los 56 años.

La población española considera que la profesión del psicólogo debería estar integrada en el área sanitaria. Así lo revela un estudio recientemente publicado en la revista Papeles del Psicólogo y realizado por un equipo investigadores coordinado por el profesor del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Gualberto Buela Casal, en el que han entrevistado a 1562 personas pertenecientes a todas las provincias españolas para preguntarles por su opinión acerca de la capacidad de los profesionales para prevenir, diagnosticar y tratar problemas clínicos de tipo emocional y mental, la necesidad de la figura del psicólogo en los hospitales, si se prefiere acudir al psicólogo o al psiquiatra, o la utilidad de ambos en situaciones de catástrofe y emergencia.

La recogida de datos para la investigación tuvo lugar durante los meses de mayo y junio de este año y las entrevistas las llevaron a cabo cuatro investigadores entrenados en la realización de encuestas telefónicas. Según indican los responsables del estudio, la muestra de población fue seleccionada al azar e integra a personas de todas las provincias de España a excepción de Lleida, ya que los números de teléfono correspondientes a usuarios de esta provincia no se encuentran disponibles en la web de Telefónica.

Entre las respuestas encontradas en el estudio, destaca la constatación de que tanto varones como mujeres prefieren la asistencia al psicólogo frente al psiquiatra en caso de encontrarse ante algún problema emocional, una catástrofe o una situación de emergencia. También una amplia mayoría de los encuestados considera que los psicólogos deberían estar presentes en todos los hospitales. La preferencia por asistir al psicólogo antes que al psiquiatra, se da en todos los casos por grupos de edad, siendo en la franja comprendida entre los 38 y los 56 años donde se da el mayor porcentaje, con un 30,2 por ciento de personas que se decantan por esta opción.

Mayor satisfacción
El grado de satisfacción de los pacientes y la capacidad de los profesionales para resolver sus problemas es otro de los parámetros analizados por el estudio, siendo el nivel de satisfacción con los psicólogos de un 78 por ciento, mientras que con los psiquiatras oscila entre el 66% en las mujeres y el 72 por ciento entre los varones.

También son reveladores los porcentajes que muestran la asistencia eventual al psicólogo o al psiquiatra por grupos de edad. Así, un 26,8 por ciento de la población de entre 18 y 37 años, un 30,2 por ciento de la comprendida entre los 38 y 56 años, un 22,8 por ciento de entre 55 y 75 años y un 11 por ciento de entre 76 y 94 años afirma haber solicitado alguna vez ayuda al psicólogo, cifras que superan en todos los grupos las de asistencia al psiquiatra.

Por último, y en lo relativo a la elección de uno u otro profesional ante determinadas situaciones emocionales como catástrofes o emergencias, las preferencias por grupos de edad se dan también claramente a favor del uso de los servicios psicológicos frente a los psiquiátricos, siendo los porcentajes en todos los casos, excepto para el grupo de edad comprendido entre los 76 y los 94 años, superiores al 50 por ciento.

Descargar


El comercio ilegal de caviar en Navidad amenaza con extinguir a los esturiones

El comercio ilegal de caviar en Navidad amenaza con extinguir a los esturiones

Las organizaciones ecologistas piden a los consumidores que sólo compren envases con el registro del Convenio CITES o procedentes de las piscifactorías que crían a estos peces

GUSTAVO CATALAN DEUS

MADRID.- El tráfico ilegal de caviar, un producto alimenticio de lujo que se extrae de las hembras del esturión, está a punto de llevar a la extinción a las 27 especies de este pez, considerado un fósil viviente, según denunció ayer el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Adena).
El comercio de caviar está regulado internacionalmente por tratarse de un producto derivado de una especie en extinción. Pero cada año son más las toneladas que se incautan en las fronteras, debido al enorme precio que alcanza este producto, que en algunos países se vende a 6.000 euros el kilo.

En los últimos cinco años, más de 12 toneladas han sido intervenidas por los servicios aduaneros de todo el mundo. Restaurantes de lujo son algunos de los compradores de las huevas ilegales, según WWF-Adena. Uno de los países que más destaca por el tráfico ilegal es Alemania, donde en este tiempo se han intervenido 2.224 kilos de diminutas huevas. Le siguen en la lista Suiza, Holanda, Polonia y Reino Unido.

Las ONG WWF-Adena y Tráfico han pedido a los consumidores que no compren caviar que carezca de certificado CITES (Convenio Internacional de Comercio de Especies en Extinción), cuyas siglas deben aparecer en los envases de caviar puesto a la venta de manera legal.

«Con la llegada de las celebraciones de fin de año en muchas partes del mundo, instamos a los consumidores a que se mantengan alerta, vigilen la procedencia del caviar y respeten el límite legal de 250 gramos por envase», indicó el WWF.

La WWF considera que los gobiernos de los países europeos deben implantar el sistema de registro de la procedencia del caviar, cuya creación ya fue aprobada. Esta norma obliga a que se indique el país de origen del caviar.

Añadieron que el caviar ilegal es vendido por particulares así como por complejos «entramados de contrabando bien organizados, que cuentan con camellos muy bien pagados, que recogen maletas previamente facturadas con las huevas para entregarlas a sus clientes en el mercado negro».

Finalmente, recomiendan a los consumidores que sólo compren el caviar en tiendas y en envases sellados y sólo si tienen la etiqueta de CITES o la procedencia es de una piscifactoría legal.

Precisamente hace dos semanas ha tenido lugar en Granada, la Primera Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los esturiones del Sur de Europa, donde se puso de manifiesto la casi extinción de estas especies, y los avances en las técnicas de reproducción en cautividad y producción de caviar de forma ecológica y sostenible.

En la Universidad de Granada se lleva a cabo una larga investigación sobre la biología de una especie autóctona, desaparecida de las aguas del Guadalquivir en las pasadas décadas.

La investigación ha permitido poner en marcha una de las primeras piscifactorías del mundo con dos especies distintas en la localidad granadina de Riofrío. Allí se extraen las huevas de las hembras y el caviar es exportado a varios países europeos. La técnica permitirá repoblar el Guadalquivir con la especie, desaparecida tras instalarse presas y otros obstacúlos junto a la desembocadura.

Descargar


La Universidad de Granada debatirá su presupuesto para 2006 el próximo lunes en Consejo de Gobierno

El próximo lunes 19 de diciembre, a las 10 horas, se celebrará en la Sala de Convalecientes del Hospital Real sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada con el siguiente orden del día:

1º. Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

2º. Informe del Sr. Rector.

3º. Informe, debate y eventual decisión sobre el Presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio 2006 y Catálogo de Precios Públicos -Año 2006-para su posterior elevación al Consejo Social.

4º. Propuesta y aprobación, en su caso, de Comisiones de concursos de acceso a Cuerpos Docentes universitarios y de comisión de contratación de Profesor Colaborador.

5º. Propuesta y aprobación, en su caso, de reconocimiento de créditos de libre configuración.

6º. Aprobación, si procede, de concesión de Permisos y Licencias.

7º. Presentación y aprobación, si procede, de la propuesta de Proyecto de Reglamento Electoral de la Universidad de Granada.

8º. Presentación y aprobación, si procede, de Reglamentos de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación.

9º. Presentación y eventual decisión sobre propuesta de Calendario Electoral para el proceso de elecciones parciales en Juntas de Centro, Consejos de Departamento y Claustro Universitario.

10º. Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.

11º. Ruegos y preguntas.


El semanario católico ‘Famiglia Cristiana’ recoge 50.000 adhesiones para santificar a Juan Pablo II

El semanario católico Famiglia Cristiana recoge 50.000 adhesiones para santificar a Juan Pablo II

ROMA, 14 Dic. (De la corresponsal de EUROPA PRESS C. Giles) –

El semanario católico Famiglia Cristiana informó hoy de que ha recogido 50.000 adhesiones entre mensajes de correo electrónico y cartas para acelerar la canonización del Papa Juan Pablo II, fallecido el pasado 2 de abril.

El semanal comenzó esta iniciativa para pedir la santificación rápida, como pidieron los fieles durante el funeral de Juan Pablo II, pocos días después de su muerte, y hoy comunicó que en estos meses han llegado 50.000 cartas y mensajes que fueron entregados el pasado 1 de octubre al Papa Benedicto XVI con ocasión de una audiencia.

Hace unos días, algunos teólogos expresaron su oposición a la beatificación de Juan Pablo II e hicieron un llamamiento a los católicos críticos con Karol Wojtyla para que presenten al Vaticano sus argumentos para no convertirle en santo.

Los teólogos católicos, entre los que se encuentran un profesor jesuita que enseñó teología en la Universidad de Granada, José María Castillo, así como el italiano Giovanni Franzo, hicieron un llamamiento a los responsables de la Santa Sede que están examinando los documentos para la beatificación para que también consideren los aspectos negativos de su Pontificado.

Descargar


El semanario católico »Famiglia Cristiana» recoge 50.000 adhesiones para santificar a Juan Pablo II

14-12-2005 11:57:03
El semanario católico Famiglia Cristiana recoge 50.000 adhesiones para santificar a Juan Pablo II

ROMA, 14 (De la corresponsal de EUROPA PRESS C. Giles)

El semanario católico Famiglia Cristiana informó hoy de que ha recogido 50.000 adhesiones entre mensajes de correo electrónico y cartas para acelerar la canonización del Papa Juan Pablo II, fallecido el pasado 2 de abril.

El semanal comenzó esta iniciativa para pedir la santificación rápida, como pidieron los fieles durante el funeral de Juan Pablo II, pocos días después de su muerte, y hoy comunicó que en estos meses han llegado 50.000 cartas y mensajes que fueron entregados el pasado 1 de octubre al Papa Benedicto XVI con ocasión de una audiencia.

Hace unos días, algunos teólogos expresaron su oposición a la beatificación de Juan Pablo II e hicieron un llamamiento a los católicos críticos con Karol Wojtyla para que presenten al Vaticano sus argumentos para no convertirle en santo.

Los teólogos católicos, entre los que se encuentran un profesor jesuita que enseñó teología en la Universidad de Granada, José María Castillo, así como el italiano Giovanni Franzo, hicieron un llamamiento a los responsables de la Santa Sede que están examinando los documentos para la beatificación para que también consideren los aspectos negativos de su Pontificado.

Descargar


La UVa analiza la música de Joaquín Rodrigo

Valladolid, 14/12/2005

La UVa analiza la música de Joaquín Rodrigo

Mañana se inaugura el Congreso Joaquín Rodrigo y la creación musical de los años cincuenta al que asistirá la hija del maestro

Joaquín Rodrigo y la creación musical de los años cincuenta es la continuación del Congreso celebrado en 2003 sobre la obra de este músico español, pero que se centró en la década de los cuarenta. Con este título, comenzará mañana jueves, 15 de diciembre, un evento que conmemora el centenario del nacimiento del maestro Joaquín Rodrigo y que se inscribe en el convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo y las universidades de Valladolid y Complutense de Madrid.

En este congreso, que se celebrará los días 15 y 16 de diciembre en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, se abordarán dos temáticas de máximo interés para la investigación musicológica: la obra del maestro Joaquín Rodrigo y la creación musical en torno a los años cincuenta. Y para ello participarán expertos en su obra como Javier Suárez-Pajares, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y director junto a María Antonia Virgili Blanquet, profesora de la UVa, de este evento, quien será el encargado de impartir la conferencia inaugural La música de Joaquín Rodrigo en los repertorios de conciertos en los años cincuenta.

Pero también el congreso contará con la presencia de la hija del músico, Cecilia Rodrigo, que presentará un DVD documental sobre la figura y trabajo de su padre, en un acto el jueves, 15 de diciembre, a las 19,30 horas. En el mismo, Javier Suárez-Pajares dará a conocer el libro recopilatorio que ha editado del anterior congreso. Cabe destacar además en este evento la participación como ponentes de otros especialistas en la figura de Joaquín Rodrigo y de la música española de mediados del siglo XX como Gemma Pérez Zalduondo, profesora de la Universidad de Granada, e Yvan Nommick, director del Archivo Manuel de Falla de Granada.

Nota para la redacción
Sobre este tema, podéis hablar con el coordinador del congreso, Carlos Villar-Taboada ? 639212432. Si no fuera posible, porque estuviera en el congreso, podéis dejarle un aviso en el siguiente teléfono ?983-423596

CONGRESO JOAQUÍN RODRIGO Y LA CREACIÓN MUSICAL EN LOS AÑOS CINCUENTA
Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras (1ª planta)

Jueves, 15 de diciembre de 2005
10:00: Acto de inauguración
Sesión I: Generalidades
10:15-12:30: Ponencias:
Javier SUÁREZ-PAJARES (Universidad Complutense): «La música de Joaquín Rodrigo en los repertorios de conciertos de los años cincuenta»
Gemma PÉREZ ZALDUONDO (Universidad de Granada) y Germán GAN (Universidad de Jaén): «A modo de esperanza… Caminos y encrucijadas en la música española de los años cincuenta»
12:30-13:00: Descanso
13:00-14:30: Comunicaciones libres y coloquio: Turno 1
Leopoldo NERI DEL CASO (Universidad de Valladolid): «En torno al estreno del Concierto para guitarra y orquesta de Fernando Remacha»
María Paz CORNEJO IBARES: (Universidad de Alcalá) «Joaquín Rodrigo y el teatro los años cincuenta»
Iliana ROSS (Universidad de Valladolid): «José Ardévol y la vanguardia musical cubana en la década del cincuenta»
Sesión II: Estética
17:00-19:15: Ponencias:
Fernando DELGADO GARCÍA (Universidad Complutense): «Visiones y revisiones: Rodrigo a través del pensamiento musical de Federico Sopeña»
Joaquín LÓPEZ GONZÁLEZ (Universidad de Granada): «La magia de la sala oscura: Joaquín Rodrigo y el cine»
Lola SEGARRA MUÑOZ (Universidad Complutense): «La danza española en los años cincuenta a través de la obra de Joaquín Rodrigo»
19:15-19:30: Descanso
19:30-20:00: Presentaciones:
Cecilia RODRIGO KAMHI: Presentación del DVD Joaquín Rodrigo (de la serie Grandes personajes: a fondo, 1979)
Javier SUÁREZ-PAJARES: Presentación del libro Joaquín Rodrigo y la música española de los años cuarenta
20:00-21:00 Coloquio

Viernes, 16 de diciembre de 2005

Sesión III: Análisis
10:00-12:15: Ponencias
Yvan NOMMICK (Director del Archivo Manuel de Falla): «La música para piano española de los años cincuenta en el contexto europeo»
Carlos VILLAR-TABOADA (Universidad de Valladolid): «Historicismo y actualidad en las Sonatas de Castilla de Joaquín Rodrigo»
Victoria CAVIA NAYA (Universidad de Valladolid): «Lo español en el panorama musical norteamericano de la década de los cincuenta a través de Carlos Suriñach»
12:15-12:30: Descanso
12:30-14:30: Comunicaciones libres y coloquio: Turno 2
Marcela GONZÁLEZ: «Las canciones de Juan José Castro y Roberto Caamaño con poemas de Rosalía de Castro. Galleguismo en Argentina»
Julio OGAS (Universidad de Oviedo): «Joaquín Rodrigo con cierta cita: sus conciertos en la década del cincuenta»
Consuelo MARTÍN COLINET (Universidad Autónoma de Madrid): «Voz y música de Joaquín Rodrigo por su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid»
Héctor FERNÁNDEZ BAHÍLLO: «Joaquín Rodrigo y sus Ausencias de Dulcinea»

16:30-18:30: Comunicaciones libres y coloquio: Turno 3
Enrique ENCABO FERNÁNDEZ (Universidad Autónoma de Barcelona): «Pablo Sorozábal y su rojez: conflictos y traiciones en la cinrcunstancia española del siglo XX»
Laura OTI RUIZ (Universidad de Valladolid): «Las biografías de Jesús de Monasterio y Ataúlfo Argenta como inspiración de las recreaciones literarias de José Montero Alonso»
María Victoria GARCÍA MARTÍNEZ: «El regreso a España de Óscar Esplá»
18.30-19:00: Descanso
19:00-20:30: Mesa Redonda: Joaquín Rodrigo y la creación musical en los años cincuenta
20:30-21:00: Clausura del congreso

Descargar


UGR: estudio concluye que históricamente los gitanos han estado integrados social y laboralmente

UGR: estudio concluye que históricamente los gitanos han estado integrados social y laboralmente

Un estudio de la Universidad de Granada concluye que históricamente los gitanos han estado integrados social y laboralmente en Andalucía aunque el declive de los oficios artesanales, a los que las autoridades les sometieron, ha provocado en las últimas décadas una cierta exclusión.

El estudio, elaborado a instancias de la Consejería de Igualdad por el profesor Juan Francisco Gamella, constata que los gitanos son actualmente la minoría étnica más importante de Europa y que la sociedad española debe estar preparada para afrontar los movimientos migratorios que también afectan a esta comunidad.

El estudio asegura que los gitanos históricamente han sido muy trabajadores aunque siempre relegados a los oficios que nadie quería. Esta situación de exclusión estuvo favorecida por las continuas órdenes estatales que regulaban su situación y que les consagraban como ciudadanos de segunda. El declive de los oficios artesanales y las políticas sociales de las últimas décadas han provocado los problemas actuales del colectivo y la mala imagen de unos pocos que afecta a toda la minoría étnica.

El estudio se enmarca dentro de los actos del Día de los Gitanos Andaluces y demuestra, según la delegada de Igualdad, que el desconocimiento de la historia y la cultura de los gitanos ha provocado su rechazo, así como el fomento de falsos estereotipos.

Descargar


Pacheco: Nunca recibí el trato personal y crítico que he encontrado en Granada

granada/literatura-poesia 14-12-2005

Pacheco: Nunca recibí el trato personal y crítico que he encontrado en Granada

El poeta mexicano José Emilio Pacheco mostró hoy su agradecimiento infinito a los organizadores de la II edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, del que resultó ganador, afirmando que nunca recibí el trato personal y crítico que he encontrado en Granada.

España-literatura-poesía
Durante la presentación de la Antología Poética que sobre su obra ha elaborado el área de Cultura del Ayuntamiento de Granada, a través de su colección Granada Literaria, Pacheco pidió que por favor no me sigan tratando tan bien, porque me van a convertir en un ser engreído y vanidoso.

El escritor mexicano se refirió a la concesión del premio como una realidad despertada que comenzó con la llamada que el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, le hizo a las cinco de la mañana del pasado 10 de octubre para comunicarle personalmente el fallo del galardón, a la que le siguió la calurosa acogida que recibió semanas después en el aeropuerto, en su primera visita a la ciudad andaluza.

Recordó con horror este inesperado recibimiento que, si bien grato por lo caluroso del mismo, le pilló sin afeitar, porque pensé que nadie me iba a recibir y expresó lo conmovedor que resultó visitar el museo-casa natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, una visita que calificó de inolvidable.

Pacheco no quiso dejar pasar la oportunidad para resarcir la injusticia que para él supuso olvidarse de mencionar en su discurso de aceptación del premio, el pasado lunes, al compositor mexicano Agustín Lara, autor de la obra Granada, hoy himno de la ciudad, cuya obra musical influyó en mí tanto o más que la de cualquier otro clásico.

Recordó, en este sentido, que cuando Agustín Lara murió, escribí unos versos que recuerdo incluso más que cualquiera de mis poemas, que fueron publicados en un periódico, y que recitó de memoria: no fingiré que lo desprecio -a Agustín Lara- porque nunca habrá un poema mío ni de nadie que signifique para tanta gente lo que una canción suya.

El escritor mexicano relató una divertida anécdota, en alusión a su obsesión por reescribir su obra, una de sus cualidades literarias, recordando cómo en una ocasión una profesora de literatura le reprochó amargamente esta cualidad, acusándole de ser desleal con sus críticos por destrozar todo el análisis hecho previamente por éstos, al cambiar el texto.

El poeta también se refirió con agrado a las charlas mantenidas con jóvenes de Granada dentro de las mesas redondas organizadas por el Ayuntamiento como actividades paralelas al premio.

En alusión a cómo afronta el éxito, una de las preguntas formuladas por un grupo de jóvenes en una de estas charlas, Pacheco expresó su miedo por que el público crea que escribo por ser leído y no por el texto en sí, subrayando, en este sentido, la sorpresa que para él supuso ser conocido en España y, concretamente, en Granada y, si bien consideró merecido el premio, Pacheco, humilde, atribuyó parte del mismo al azar y a la suerte.

Por su parte, el catedrático de literatura de la Universidad de Granada y autor del prólogo de esta última antología poética de Pacheco, Juan Carlos Rodríguez, resaltó, de entre las cualidades del poeta mexicano, su autocrítica, su distancia para con su obra, y su continua búsqueda.

Para Rodríguez, Pacheco, discípulo de Octavio Paz, supo integrar la tradición rupturista y poesía siempre en movimiento de éste y superar su insonoridad, en una voz única que une conceptualismo con rima.

José Antonio Pacheco. Antología Poética publicada por Granada Literaria, es una selección de la obra poética del autor mexicano coordinada por Luis García Montero y prologada por Juan Carlos Rodríguez que recorre su trayectoria creativa desde 1958 hasta 2000.

Descargar


Sobre la alimentación saludable

15/12/2005

El Máster en Nutrición de la UGR se clausura con una panorámica actual de la ciencia de los alimentos saludables
Sobre la alimentación saludable
Universidad de Granada

El profesor José Bello Gutierrez, reputado experto en Nutrición, Bromatología y Toxicología, impartirá la ponencia con la que se cerrará el curso.

En ella, expondrá cuestiones de actualidad en el debate científico sobre las características saludables de los alimentos, sus componentes químicos, sus propiedades nutricionales y la calidad de los alimentos

El profesor José Bello Gutiérrez, Catedrático de la Universidad de Navarra, impartirá una conferencia sobre La Ciencia de los alimentos saludables: una panorámica actual en el acto de clausura del Máster/Experto Universitario en Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia mañana miércoles, 14 de diciembre, a las 12 horas. En su intervención, el profesor Bello expondrá cuestiones de actualidad en el debate científico sobre las características saludables de los alimentos tales como sus componentes químicos, las propiedades nutricionales, sensoriales y tecnológicas de los sistemas alimentarios, la calidad de los alimentos, las consecuencias de la alteración de los alimentos y las condiciones para su estabilidad, así como argumentos en torno a su conservación y seguridad.

El profesor Bello Gutiérrez es autor de varias obras sobre salud y alimentación como Calidad de vida, alimentos y salud humana. Fundamentos científicos (2005), Fundamentos de ciencia toxicólogica (2001), Fundamentos de seguridad alimentaria (2000), Ciencia bromatológica. Principios generales de los alimentos (2000) o Ciencia y tecnología culinaria (1998). Como investigador, es responsable de un estudio desarrollado en la Universidad de Navarra sobre la Calidad del café de Colombia. El autor cuenta con una larga trayectoria como docente, por lo que a menudo ha pretendido con sus obras proporcionar a los alumnos de las licenciaturas de Farmacia, Biología, Bioquímica y Química textos claros, asequibles y actuales sobre los fundamentos de la ciencia alimentaria como apoyo a las clases teóricas.

Descargar


La Universidad convalida créditos por éxitos deportivos

competición de alto nivel

La Universidad convalida créditos por éxitos deportivos

Los jóvenes que compiten en campeonatos de España obtienen tres créditos y nueve los que, además, consiguen medalla

esther falcón
Superliga. Jugadores del CD Universidad de Granada.

Más de cien deportistas en la institución

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los éxitos deportivos de alto nivel reportan a los universitarios granadinos además de medallas créditos. Un proyecto conjunto con el Consejo Superior de Deportes permite a los estudiantes que pasen las fases clasificatorias y lleguen a competir en campeonatos de España conseguir tres créditos. Los que, además, se alcen con alguna medalla en dichos campeonatos pueden conseguir hasta nueve créditos. El proyecto surgió de forma experimental hace cuatro años en las facultades de Ciencias del Deporte y Farmacia; hoy, los deportistas que realicen actividades representando a la institución académica pueden convalidar dichos créditos por cualquier asignatura de libre configuración.
Ésta es sólo una de las ventajas que la Universidad oferta a los alumnos para ayudar a la integración de jóvenes campeones que intentan simultanear su carrera deportiva con sus estudios. Granada y Cádiz son las únicas universidades andaluzas a las que el Consejo Superior de Deportes ha aprobado el programa de ayudas a deportistas universitarios de alto nivel.

El número de créditos de libre configuración que obtienen es limitado así que durante dos años ellos pueden gestionarlos y convalidarlos como estimen oportuno, declaró el director del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada, Manuel Fernández Conde. Cada año desde el Servicio de Deportes pasan un listado hacia el Vicerrectorado de Ordenación Académica que da el visto bueno para realizar la convalidación de créditos. La cantidad y la calidad de los deportistas de la Universidad de Granada (más de un centenar) ha sido factor fundamental para que el Consejo Superior de Deportes aprobara el proyecto granadino. No en vano, la Universidad de Granada está en el quinto puesto de las universidades españolas en número de deportistas y medallistas.

Tenemos cuatro equipos y seis deportistas individuales medallistas y más de cien universitarios representanto a la institución académica, desveló Fernández Conde.

Los deportistas con estas características no pueden asistir a clase con la misma regularidad que sus compañeros ya que tienen que viajar con cierta periodicidad a los campeonatos para seguir consiguiendo buenos resultados. Además de esta ayuda con los créditos, la Universidad prevé otro tipo de beneficios para los jóvenes que reúnan este perfil tales como becas, premios o el uso prioritario de las instalaciones deportivas.

Hay un principio básico que ronda todo este proyecto y es facilitar a los estudiantes la posibilidad de que sigan estudiando y haciendo deporte porque éste también es parte de su formación, añadió el director del Servicio de Deportes de la Universidad, eso sí, para poder beneficiarse de estas concesiones los alumnos deben obtener buenos resultados y alcanzar las mejores posiciones en los campeonatos.

Existe también la posibilidad de que los alumnos dispongan de un tutor académico particular que ejerce como un intermediario y cuya labor sería encajar los calendarios académico y deportivo de los jóvenes para que los estudiantes puedan compaginar las dos actividades.

Descargar


Presentan la antología poética de José E. Pacheco

Presentan la antología poética de José E. Pacheco

Esta mañana se ha presentado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Granada la antología poética de José Emilio Pacheco, dentro de las actividades de la entrega del premio internacional de poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca.

Editada por la colección literaria del consistorio, la antología poética está prologada por el catedrático de la Universidad de Granada Juan Carlos Rodríguez, que en el acto de hoy ha destacado la tarea de revisión de la poesía que hace Pacheco.

El premiado ha tenido palabras de recuerdo para cu compatriota Agustín Lara, que compusiera la famosa canción titulada “Granada”.

Descargar


Ayer se celebró en Madrid la reunión anual del patronato de la Fundación AstraZéneca para repasar las líneas de actuación del último ejercicio y planificar las actividades de los próximos doce meses

Nueva presidencia en el patronato de la Fundación AstraZéneca

Ayer se celebró en Madrid la reunión anual del patronato de la Fundación AstraZéneca para repasar las líneas de actuación del último ejercicio y planificar las actividades de los próximos doce meses

Madrid, 15 diciembre 2005 (azprensa.com)

En el transcurso de la reunión anual que el patronato de la Fundación AstraZéneca celebró ayer en Madrid, se nombró como nueva presidenta de esta Fundación a Philippa Rodriguez, manteniéndose en el cargo de director general de la misma a Manuel Martín y a Ramón Estiarte como secretario.

Como patronos de esta Fundación AstraZéneca figuran: Joan Ramón Laporte, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona; Félix Lobo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid y presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria; Carmen Maroto, catedrática de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y miembro numerario de la Real Academia de Medicina; Alfonso Moreno, Jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente del Consejo de Especialidades Médicas; Julio Sánchez Fierro; abogado y consultor de organismos internacionales y Carmen González, coordinadora general de la Fundación.

Sobre la Fundación AstraZéneca

La Fundación AstraZéneca es una institución sin ánimo de lucro creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación en sus diferentes campos. Asimismo, pretende potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. Todo ello con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Sus actividades se estructuran en base a seis grandes apartados: investigación clínica, formación continuada, dependencia, foros de debate y análisis de estudios sobre políticas sanitarias, formación y/o información a pacientes, y premios y becas como apoyo a la formación sanitaria.
Descargar