Una mayor oferta de estudios

Melilla
Una mayor oferta de estudios
El curso doctorado va dirigido a todo tipo de estudiantes, desde civiles hasta los que forman parte de las Fuerzas de Seguridad Se han matriculado 27 alumnos, 17 de Melilla y el resto de Granada
TEXTO Y FOTO: IGNACIO SAMPER / MELILLA

INAUGURACIÓN. Chacón acudió a la apertura del Doctorado presidido por el vicerrector.

ImprimirEnviar

Publicidad

EL pasado jueves se inauguró en la Facultad de Educación y Humanidades del campus universitario de Melilla el doctorado Estudio y análisis en seguridad, un acto presidido por el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, y al que no quisieron dejar de acudir personalidades como el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, y responsables militares.

Este curso de doctorado se realiza en colaboración con la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madog) con sede en la ciudad andaluza, y tiene una tradición importante, ya que esta es su sexta edición.

El motivo de traer este doctorado a la ciudad, explicó Payá, «surge de la demanda de muchos estudiantes, civiles y pertenecientes a las Fuerzas de Seguridad, con domicilio en Melilla y que tenían interés en cursar este programa».

El año pasado se improvisó una solución para que los interesados no tuvieran que desplazarse a Granada y pudieran cursarlo en Melilla, por lo que profesores de la Universidad se desplazaban a la ciudad para impartir la primera parte del doctorado. Este año es cuando se hace, por fin, realidad.

«La idea es que este programa se consolide en Melilla y forme parte de la oferta de postgrado de la Universidad de Granada en el campus de esta ciudad», explicó el vicerrector, ya que «la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales no tenía ninguna oferta en la línea de programas de doctorado».

Estudiantes y materias

Al vicerrector de Investigación le pareció llamativo el hecho de que de los 27 alumnos apuntados al curso de doctorado, 17 tengan su residencia en la Ciudad Autónoma, mientras que el resto sean de Granada, demostrándose así, que «hay una mayor demanda del curso aquí que en Granada». Entre los estudiantes matriculados hay tanto personas civiles como militares. A partir de año que viene, los propios estudiantes de Melilla podrían realizar sus tesis doctorales.

En total, se impartirán hasta el mes de junio seis cursos, algunos de ámbito general como el de Metodología de la investigación en ciencias sociales o algunos llamativos como el relacionado con el concepto de seguridad o sobre Multiculturalismo y sociedad, Magreb e Islam o La actualización de las Fuerzas Armadas en el nuevo escenario de seguridad.

Sea como fuere, la formación ocupa cada vez un papel más importante en la sociedad y la Universidad no va a bajarse de un carro cada vez más repleto.
Subir

Descargar


La importancia de un debate estéril

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Editoriales
La importancia de un debate estéril

Imprimir VotarEnviar

POR más empeño que pongan todas las fuerzas políticas en que la sociedad se implique en la reforma del Estatuto de autonomía, no parece que éste sea un asunto que preocupe en demasía a los ciudadanos. Así lo recogen todas las encuestas realizadas, que ponen de manifiesto la esterilidad de un debate que parece estar centrado de forma casi exclusiva entre los políticos y al margen el sentir general de la población. El último sondeo que así lo atestigua, realizado por la Universidad de Granada, fue hecho público ayer y señala que casi la mitad de los encuestados considera inoportuno que se haya abierto el proceso de reforma de los estatutos, aunque un porcentaje similar cree conveniente reformar el Estatuto andaluz para conseguir una mayor capacidad de autogobierno. Hay, por lo tanto, que quitar hierro a un debate político demasiado crispado y que no parece interesar mucho a los andaluces. Convendría que todas las fuerzas políticas de la comunidad se esforzaran en buscar acuerdos para llegar a un texto de consenso y evitar que los ciudadanos acaben hartos de un debate interminable. De no hacerlo, el porcentaje que actualmente dice interesarle poco o nada la política, un 64 por ciento, podría alcanzar mayores y mucho más preocupantes cotas de hartazgo.

Descargar


El 76% de los andaluces rechaza llamar nación a las autonomías

El 76% de los andaluces rechaza llamar nación a las autonomías
Más de la mitad quiere que la comunidad tenga más autogobierno, según el EGOPA
EL PAÍS – Sevilla
EL PAÍS – 11-02-2006
Una amplia mayoría de andaluces, el 76,2%, ve mal o muy mal que alguna comunidad se pueda definir como nación en su Estatuto de Autonomía, según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA). La encuesta fue realizada entre el 15 de noviembre y el 4 de diciembre de 2005, antes del acuerdo alcanzado entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de CiU, Artur Mas, que contempla que el Estatuto catalán recogerá en el preámbulo, pero no en el articulado, el término nación.

El Centro de análisis y documentación política y electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada, realiza periódicamente el EGOPA. El último se realizó a finales del año pasado, sobre una muestra de 3.200 entrevistas, y presentado ayer en Sevilla. Estos son los principales resultados del sondeo:

– Reforma de los estatutos. El 45,9% de los entrevistados ve inoportuno el proceso de reformas estatutarias que se ha abierto en España, frente a un 39% que lo cree oportuno. El 54% quiere que Andalucía tenga más autonomía, mientras que un 33,1% se muestra satisfecho con la situación actual. Asimismo, el 52,9% de los encuestados apoya la reforma del Estatuto de Andalucía si de esta manera se consigue un mayor autogobierno.

En lo que coinciden de forma abrumadora los andaluces es en rechazar la inclusión del término nación en los estatutos de autonomía. Un 76,2% ve mal o muy mal esta opción. Esta respuesta es congruente con el sentimiento identitario de los andaluces. La mayoría, el 60,9%, dice sentirse tan andaluz como español. Los que tienen un sentimiento excluyente son minorías: sólo el 8,4% dice sentirse únicamente español y un 3,4% declara ser sólo andaluz.

La encuesta pone de manifiesto la satisfacción de los andaluces con el actual modelo de organización del Estado. El 68% apoya el Estado de las Autonomías. A continuación, a gran distancia, el 12,9%, se sitúan quienes defienden un Estado federal en el que las comunidades autónomas tengan más poder.

– Situación política y económica. El EGOPA pone de manifiesto que los encuestados ven con más optimismo la situación económica de España que la de Andalucía. En el caso de España, el 42,1% opina que la situación económica es buena o muy buena. Y en el caso de Andalucía, el 33,2%. La mayoría, el 35,6%, considera que la situación económica de la comunidad es regular.

Los papeles se cambian cuando a los andaluces se les pregunta por la situación política. El 29,8% considera que la situación de la política en España es buena o muy buena. Y un 35,2% opina que la situación es buena o muy buena en Andalucía. El principal problema de la comunidad, según los entrevistados, es el desempleo, seguido de la inmigración, la vivienda, la seguridad ciudadana y la educación.

– Actitud ante la política y las instituciones. La mayoría de los andaluces, el 33,2%, muestra desconfianza ante la política, por un 21,5% que muestra interés. El 11,9% siente indiferencia; el 11,1%, aburrimiento; un 10,8%, irritación y sólo un 8,2% identifica política con compromiso. La institución más valorada (con un 6,53) es la universidad, seguida de la oficina del Defensor del Pueblo (6,15). Los menos valorados son los ayuntamientos, el Tribunal Superior de Justicia y la Administración andaluza.El presidente de la Junta obtiene una valoración de 5,3, superior a la de su gobierno, que logra un 5,2. El 38,9% opina que el Gobierno autonómico está siendo muy bueno o bastante bueno, por un 30,1% que considera que es bastante o muy malo.

Al analizar el papel del principal partido de la oposición, el PP, los encuestados son mucho más severos. El 49,8% cree que su actuación es mala, por un 18,4% que afirma que es buena.

Un dato llamativo es que una amplia mayoría de andaluces, el 78,9%, considera que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero favorece más a unas comunidades que a otras, frente a un 14,4% que señala que trata a todas por igual.

– Líderes y estimación de voto. El sondeo, dirigido por Juan Montabes, revela que, en caso de que hoy se celebrasen elecciones, el PSOE obtendría el 47,5% de los votos, mientras que el PP se quedaría en el 34,5%. Esta diferencia de 13 puntos, cinco por debajo del resultado de las elecciones autonómicas de 2004, permitiría al PSOE seguir conservando la mayoría absoluta, según los autores del estudio. Izquierda Unida conseguiría el 7,5% de los votos, mientras que el PA obtendría el 5,4%. Un sondeo reciente del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) daba una diferencia de 14,5% al PSOE sobre el Partido Popular.

El secretario general del PP, Juan Ignacio Zoido, hizo un análisis optimista del EGOPA y señaló que este sondeo confirma la tendencia de acortamiento de distancias con el PSOE, informa Efe. Zoido señaló que es muy significativo que en un año los populares han reducido en seis puntos la distancia que les separa del PSOE en intención de voto, una muestra del deterioro de los socialistas y de la imagen del presidente de la Junta, Manuel Chaves.

Chaves es, precisamente, el único político que aprueba entre los máximos dirigentes de los cuatro partidos. Chaves logra una nota de 5,48, mientras que el presidente del PP, Javier Arenas, se queda en un 4,5. El coordinador regional de IU, Diego Valderas, obtiene un 4,6 y el secretario general del PA, Julián Álvarez, un 4,25.

En una escala de 0 (extrema izquierda) a 10 (extrema derecha), los andaluces se autoubican ideológicamente de forma mayoritaria en el centroizquierda (entre el cuatro y el cinco).

Descargar


Montero dice que la biomedicina tiene que ser un motor económico

Montero dice que la biomedicina tiene que ser un motor económico
EFE – Sevilla
EL PAÍS – 11-02-2006
La consejera de Salud, María Jesús Montero, sostuvo ayer que la apuesta de Andalucía por la investigación en Biomedicina no debe ser sólo una decisión política estratégica, plasmada ya en la primera legislación española sobre células madre, sino que debe convertirse en un motor económico de la comunidad. Montero destacó que este esfuerzo por la investigación sobre terapias celulares tiene ya comprometida en Andalucía una inversión pública inicial de más de 50 millones de euros, aportados por la Junta, universidades y el CSIC.

Con esta inversión se han financiado, en Sevilla, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), que dirige Bernat Soria y que se inaugurará en próximas semanas, y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Sevilla (IBIS), que encabeza José López Barneo y comenzará a construirse este año en el hospital Virgen del Rocío.

También se ha financiado el Banco Nacional de Líneas Celulares, segundo público de Europa y nodo central de estas instalaciones en España, que este verano se trasladará a su nueva sede en el Campus de la Salud de Granada.

Montero anunció que la Junta negocia fichar a un relevante investigador internacional en esta materia -el cultivo y caracterización de líneas celulares- para su nombramiento como director del Banco, una vez que su primer responsable, el doctor Angel Concha, se reintegre a su plaza de jefe de servicio del hospital Virgen de las Nieves, de Granada.

Cifras

El Banco Nacional de Líneas Celulares, el CABIMER y el IBIS albergarán a unos 350 investigadores que ocuparán más de 20.000 metros cuadrados de instalaciones. Las cifras hablan y queremos que esta apuesta se convierta, no sólo en una línea decidida legislativa o de investigación, sino en motor económico y social de la comunidad, apostilló Montero.

Para la consejera, la investigación en Biomedicina debe generar tejido productivo y no limitarse a la traslación de conocimientos científicos a la práctica clínica. También aboga por que genere transferencia tecnológica que cuente con la iniciativa privada desde el principio para que recoja sus resultados en términos de riqueza productiva. Recordó que tres de los cinco proyectos de investigación con células madre autorizados en España se han presentado desde Andalucía, que otros dos aguardan ser autorizados y que su departamento ultima la primera legislación española que regulará la transferencia nuclear o clonación terapéutica.

La consejera resaltó que esta apuesta ha calado en la comunidad científica y clínica andaluzas, como lo demuestra que a la primera convocatoria de ayudas de la Junta -dotada con 600.000 euros- se han presentado 18 proyectos. La apuesta de la Junta se completará con un próximo Plan de Genética muy ambicioso, que incluirá un catálogo de prestaciones sanitarias en esta materia.

Descargar


Although the number of credit cards has doubled in the last ten years, the Spanish prefer cash payment

Spain is the European country with a larger network of cash dispensers (about 56,000 at the beginning of 2005), and point of sale terminals (more than a million). In Spain there are more than 61.7 million credit and debit cards, although their degree of spreading is one of the great pending challenges of the financial industry in Spain and Europe. These are the conclusions of the article ‘Card payments, interchange rates and service commissions: economic implications for Spain, carried out by the professors of the Universidad de Granada Santiago Carbó and Francisco Rodríguez, in collaboration with Anthony Saunders, of the New York University, and published by ‘Papeles de Economía Española’, of the Saving Banks Foundations (FUNCAS).

The work has produced data of interest for Spanish economy: cash withdrawals prevail (22 transactions per inhabitant at the end of 2004) against the use of cards in points of sale (16.9 transactions per inhabitant). According to the authors, interchange rates in Spain have traditionally been higher than in Europe although they have fallen since 1999 (the maximum level was 3.5% in 1999).

This can be easily explained for the lower degree of spreading of these means of payment with regard to cash in comparison with other countries around us. Interchange rates reduction also redounds to the reduction of the discount rates charged to merchants. In December of 2005, card payment processor entities and merchant associations came to an agreement on the progressive reduction of the rates in five years; their reduction has been determined until 2008, when the average rate la will be 0.70%.

In Spain, the number of cards complete with a cash function almost doubled between1996 (33,189,000) and 2004 (63,027,000). However, the number of transactions made per cash dispenser reduced during the same period (from 19,121 in 1996 to 16,336 in 2004), although the volume of the transactions increased from 582 million euros to 905 million euros (a net increase of 55.5%).

Curiously, according to the researchers, the number of cash dispensers increased during the same period, from 30,437 to 55,399 (a net increase of 81.8%). It is to emphasize that the average value of the transactions made in cash dispensers increased from 38.5 euros in 1996 to 44.1 euros in 2004.

The development of the figures allows the authors to conclude that the use of cards, both in the short and in the long term, has a positive effect on consumption. On the contrary, their work also shows that the positive effect of consumption on the use of cards is much lower. Secondly, the commissions charged to merchants significantly reduced with consumption. Finally, there are important differences between the sectors and provinces in the level of card use and on the effects for rate fixing.

The results of this study seem to support the present price-fixing system in Spain, where collective determination seems to have benefited consumers through rates reduction (if there is a higher degree of cards use), and also merchants, increasing the rate of growth of their sales.


Reference: Prof Santiago Carbó Valverde. Dpt of Economic Theory and History of the Universidad de Granada. Phone numbers. 958 243 717 – 249 995 – 248 346. E-mail: scarbo@ugr.es


Los españoles prefieren el pago en efectivo a las tarjetas de crédito, pese a que éstas se han duplicado en los últimos diez años

España es el país europeo con la mayor red de cajeros automáticos (cerca de 56.000 a comienzos de 2005), y terminales de punto de venta (más de un millón). En nuestro país existen más de 61,7 millones de tarjetas de débito y crédito, si bien el grado de difusión de su uso es uno de los grandes retos pendientes de la industria financiera en España y en Europa. Así se desprende del artículo ‘Pagos con tarjeta, tasas de intercambio y comisiones de servicio: algunas implicaciones económicas para España’, elaborado por los profesores de la Universidad de Granada Santiago Carbó y Francisco Rodríguez, en colaboración con Anthony Saunders, de la Universidad de Nueva York, y publicado en ‘Papeles de Economía Española’, de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

El trabajo arroja datos de enorme interés para la economía española, como que siguen predominando las retiradas en efectivo de los cajeros (22 transacciones por habitante a finales de 2004) frente al uso de las tarjetas en los puntos de venta (16,9 transacciones por habitante). Según los autores, tradicionalmente las tasas de intercambio en España han sido relativamente más altas que en Europa, a pesar de haber caído bastante desde 1999 (el nivel máximo se situó en el 3,5% en 1999).

Este hecho se explica, fundamentalmente, por el menor grado de difusión de estos medios de pago respecto al efectivo en comparación con otros países de nuestro entorno. La reducción de las tasas de Intercambio redunda, asimismo, en la de las tasas de descuento que se cobran a los comerciantes. En diciembre de 2005 las entidades procesadoras de pagos con tarjeta y las asociaciones de comerciantes llegaron a un acuerdo por la reducción progresiva de las tasas de intercambio en un horizonte de cinco años, estando ya fijada su reducción hasta 2008, cuando la tasa media será del 0,70%.

En España el número de tarjetas provistas con una función de efectivo casi se duplicó entre 1996 (33.189.000) y 2004 (63.027.000). El número de transacciones por cajero automático, sin embargo, descendió durante el mismo período (de 19.121 en 1996 a 16.336 en 2004), aunque el volumen de las transacciones aumentó de 582 millones de euros a 905 millones de euros (un incremento neto del 55,5%).

Curiosamente, señalan los investigadores, durante el mismo período, el número de cajeros aumentó aún más, de 30.437 a 55.399 (un incremento neto del 81,8%). Es de destacar que el valor medio de las transacciones realizadas en cajeros automáticos aumentó de 38,5 euros en 1996 a 44,1 euros en 2004.

La evolución de las cifras permite concluir a los autores que el uso de tarjetas, tanto a corto como a largo plazo, tiene un efecto positivo en el consumo. Por el contrario, en su trabajo también muestran que el efecto positivo del consumo en el uso de tarjetas es mucho menor. En segundo lugar, las comisiones cobradas a comerciantes se reducen de manera significativa con el consumo. Finalmente, existen importantes diferencias entre los sectores y las provincias en el nivel de uso de tarjetas y en los efectos para la fijación de tasas.

Los resultados de este estudio parecen apoyar el actual sistema de fijación de precios en España, donde la determinación colectiva parece haber beneficiado a los consumidores mediante la reducción de tasas (una vez que se haya logrado un cierto nivel de uso de tarjetas), y también a los comerciantes, incrementando la tasa de crecimiento de sus ventas.

Referencia: Prof. Santiago Carbó Valverde. Dpto. de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Tlf. 958 243717 – 249995 – 248346. Correo e-: scarbo@ugr.es


La Universidad de Granada inaugura el primer Máster andaluz en gestión de empresas turísticas

Hoy lunes, 13 de febrero, a las 17 horas, tendrá lugar en el Salón de Convalecientes de la Universidad de Granada la inauguración del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la UGR que, en su primera edición, contará con el aval de más de treinta empresas del sector turístico que ofrecerán prácticas profesionales a los alumnos participantes, así como sesiones teóricas impartidas por altos directivos de las mismas.

Las sesiones de este Máster se desarrollarán en la sede del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada entre febrero y septiembre de 2006, en horario de tarde. En ellas, se incluirá el análisis de casos, simulaciones informáticas y conferencias con importantes directivos de empresas del sector. A partir del mes de junio, los alumnos realizarán un período de prácticas en las empresas que han firmado este convenio con la UGR, con el que garantizan su formación práctica.

El acto de inauguración de esta tarde contará con la participación y lapresencia de:

– Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de relaciones con empresas. Universidad de Granada

– Francisca Montiel Torres. Directora General de Calidad de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes

– José Gallardo López. Diputado de Turismo. Diputación Provincial de Granada.

– María Eva Martín Pérez. Concejala de Turismo. Ayuntamiento de Granada

– Juan Alberto Aragón Correa. Director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada

Las autoridades públicas presentes en el acto expondrán los planes de desarrollo turístico previstos para Granada en el próximo año y las inversiones previstas al respecto.

Referencia
Prof. Fernando Matías Reche. Coordinador del Máster
Tel. 958 242 879. Móvil 666 672 552
Correo e. fmatias@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~orgaemp/master/

Convocatoria
Fecha:
Lunes, 13 de febrero de 2006
Hora: 17 h.
Lugar: Salón de Convalecientes. Hospital Real


Un curso de la UGR analiza las músicas contemporáneas

Entre los objetivos que el curso persigue es facilitar la comprensión del fenómeno musical contemporáneo a través de una aproximación historiográfica, estética y analítica. Bajo una óptica multidisciplinar, en la que confluyen literatura, artes plásticas y audiovisuales y arte sonoro, se intentará acercar este fenómeno a las personas interesadas en las expresiones artísticas de nuestro tiempo.

El Departamento de Historia del Arte, junto al Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada proponen este curso con una doble vertiente teórico práctica, que proviene de la extraordinaria complejidad de la música contemporánea, caracterizada por su pluralismo estilístico y estético. Por un lado, se ha proyectado un total de 10 sesiones teóricas, con talleres charlas y coloquios introductorios a los programas musicales que tendrán lugar posteriormente en el Teatro Municipal José Tamayo.

Referencia
Prof. Mª Isabel Cabrera García. Dpto. Historia del Arte. Tlfs. 958 240 692 / 246 377.
Correo e. icabrera@ugr.es.


Los estudiantes universitarios podrán realizar prácticas en seguridad laboral a través de un curso de la UGR

Intentar evitar el mayor número de accidentes laborales es el objetivo a la hora de formar a especialistas en seguridad en el trabajo. Por este motivo, la Universidad de Granada ofrece un curso de Especialistas en seguridad el trabajo a través del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Este seminario, dirigido por el Prof. Pedro Espinosa Hidalgo, se desarrollará del 15 de febrero al 31 de julio en la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos. El Programa de contenidos abordará la prevención de riesgos en el ámbito laboral en aquellos entornos que por sus peculiaridades revisten una especial peligrosidad como el sector de la construcción, explosiones, actividad agrícola, industria extractiva, industria siderometalúrgica, industria química e industria manufacturera. Los contenidos se complementarán con visitas a empresas y un período de prácticas en el que los alumnos tendrán ocasión de aplicar los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas.

El ámbito específico de la seguridad en el trabajo se ocupa de la prevención técnica de los accidentes en el entorno laboral. En la actualidad, la Prevención de Riesgos Laborales se concibe como una «Seguridad Integrada» tanto a la hora de elaborar proyectos como en el diseño de obras, instalaciones, maquinarias, equipos o procesos, ya que las medidas de prevención que se adoptan en dichas fases, además de ser menos costosas, resultan ser más eficaces que las efectuadas en los procesos que ya se hayan en funcionamiento. La inscripción podrá realizarse hasta el mismo día del comienzo del curso en el Centro de Formación Continua

Referencia
Prof. Pedro Espinosa Hidalgo. Director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental
Tel. 958 243 069 / 958 243 327. Correo e. gabpca@ugr.es


Estudian la adicción al chocolate para comprender mejor los «atracones»

salud-alimentacion 09-02-2006

Estudian adicción chocolate comprender atracones y abandono dieta

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los atracones que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.

La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó hoy la UGR en un comunicado.

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas, apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables.

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un conflicto apetitivo-aversivo en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres.

Descargar


Estudian adicción chocolate comprender atracones y abandono dieta

salud-alimentacion 09-02-2006

Estudian adicción chocolate comprender atracones y abandono dieta

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los atracones que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.

La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó hoy la UGR en un comunicado.

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas, apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto craving manifestaron sentirse más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables.

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un conflicto apetitivo-aversivo en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres.

Descargar


La UGR presenta un trabajo que ayudará a conocer los desórdenes alimenticios

la bulimia o las dietas, a examen

La UGR presenta un trabajo que ayudará a conocer los desórdenes alimenticios

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los «atracones» que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.
La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó hoy la UGR en un comunicado.

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas», apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto «craving» manifestaron sentirse «más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables».

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un «conflicto apetitivo-aversivo» en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas «se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres».

Descargar