El Ejército medirá la moral y el estrés de sus unidades mediante un test psicológico

El Ejército medirá la moral y el estrés de sus unidades mediante un test psicológico

r. n.

Madrid- Expertos militares y de la Universidad de Granada han diseñado un test psicológico para evaluar la moral de las unidades del Ejército de Tierra con el máximo de fiabilidad, algo que se considera «fundamental» en misiones en el extranjero o en maniobras. Se trata de un programa de la Dirección de Investigación y Análisis (DIVA) del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra, con sede en Granada, desarrollado en colaboración con la Universidad y que permite conocer el grado de cohesión de una unidad, si sus miembros sufren estrés o si tienen confianza en sus mandos, entre otras cuestiones, según explicaron a Efe fuentes del MADOC.
El cuestionario, que ya ha sido aprobado por el Estado Mayor del Ejército, tiene un carácter «absolutamente reservado y confidencial» y se compone de 162 preguntas para determinar, además de lo ya citado, el compromiso con la organización del Ejército, el clima de unidad, si la persona se considera autosuficiente, si tiene confianza en el grupo y el apoyo social que recibe. «Los psicólogos dicen que es muy completo y que tiene mucha fiabilidad», indicaron las fuentes, que destacaron que para el jefe de una unidad es «muy útil disponer de este instrumento» para saber, por ejemplo, «en qué condiciones va a una misión en el extranjero, como están sus integrantes cuando llevan un tiempo allí y cómo regresan».
Los cuestionarios se cumplimentarán en las unidades cuyos jefes lo soliciten y se encargarán de su análisis psicólogos militares. También se considera una herramienta muy útil en la realización de maniobras, en las que el test podrá determinar «en qué se ha mejorado y en qué empeorado» en función de la evolución de la moral al inicio y al término de la operación.

Descargar


El Ejército medirá la moral de sus unidades con un test psicológico

El Ejército medirá la moral de sus unidades con un test psicológico

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

GRANADA | EFE

Expertos militares y de la Universidad de Granada han diseñado un test psicológico para evaluar la moral de las unidades del Ejército de Tierra con el máximo de fiabilidad, algo que se considera «fundamental» en misiones en el extranjero o en maniobras.
Se trata de un programa de la Dirección de Investigación y Análisis del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército de Tierra, con sede en Granada, desarrollado en colaboración con la Universidad y que permite conocer el grado de cohesión de una unidad, si sus miembros sufren estrés o si tienen confianza en sus mandos, entre otras cuestiones.
El cuestionario, que ya ha sido aprobado por el Estado Mayor del Ejército, tiene un carácter «absolutamente reservado y confidencial» y se compone de 162 preguntas para determinar, además de lo ya citado, el compromiso con la organización del Ejército, el clima de unidad, si la persona se considera autosuficiente, si tiene confianza en el grupo y el apoyo social que recibe.
«Los psicólogos dicen que es muy completo y que tiene mucha fiabilidad», indicaron las fuentes, que destacaron que para el jefe de una unidad es «muy útil disponer de este instrumento» para saber, por ejemplo, «en qué condiciones va a una misión en el extranjero».

Descargar


El Ejército usará un test psicológico para evaluar la moral de sus unidades

ESPAÑA
El Ejército usará un test psicológico para evaluar la moral de sus unidades
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Evaluar la moral de las unidades del Ejército de Tierra con el máximo de fiabilidad, algo que se considera «fundamental» en misiones en el extranjero o en maniobras, ya es posible gracias a un test psicológico diseñado por expertos militares y de la Universidad de Granada.

Es un programa de la Dirección de Investigación y Análisis (DIVA) del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra, sede en Granada, desarrollado en colaboración con su Universidad y que permite conocer el grado de cohesión de una unidad, si sus miembros sufren estrés o si tienen confianza en sus mandos.

El cuestionario, que ya ha sido aprobado por el Estado Mayor del Ejército, tiene un carácter «absolutamente reservado y confidencial» y se compone de 162 preguntas para determinar el compromiso con la organización del Ejército y otras cuestiones.

«Los psicólogos dicen que es muy completo y que tiene mucha fiabilidad», indicaron las fuentes, que destacaron que para el jefe de una unidad es «muy útil disponer de este instrumento» para saber «en qué condiciones va a una misión en el extranjero». También se considera una herramienta muy útil en la realización de maniobras.

El programa se aprobó en marzo de 2000 y, tras varios diseños de prototipos y pruebas se elaboraron los manuales aprobados por el Estado Mayor del Ejército, «que ya ha dado las normas generales».

Descargar


El Ejército realizará tests psicológicos

El Ejército realizará tests psicológicos
(13/02/2006)

Publicidad

EXPERTOS MILITARES y de la Universidad de Granada han diseñado un test psicológico para evaluar la moral de las unidades del Ejército de Tierra con fiabilidad, algo fundamental en misiones en el extranjero o en maniobras. El cuestionario ya ha sido aprobado por el Estado Mayor.

Descargar


El Patio de Luces inaugura hoy la exposición ‘100 años de relatividad’ de Einstein

EL EJIDO
El Patio de Luces inaugura hoy la exposición 100 años de relatividad de Einstein
El Ejido se suma a los múltiples actos conmemorativos en torno a uno de los científicos más importantes de la historia
LUDMILLA ORTEGA/EL EJIDO

ImprimirEnviar

Publicidad

Para conmemorar los 100 años desde que el científico Albert Einstein anunciara su Teoría Especial de la Relatividad, el Patio de Luces acogerá a partir de hoy una exposición didáctica titulada 100 años de relatividad y que estará abierta al público hasta el próximo sábado.

Con esta exposición, el municipio ejidense se suma a los múltiples actos conmemorativos que se han venido desarrollando en los últimos meses en torno a la figura de uno de los científicos más importantes de la historia de la humanidad, Albert Einstein.

El acto de inauguración tendrá lugar a partir de las cinco y media de la tarde en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial con la presencia de representantes del Museo Principia de Málaga, del Parque de las Ciencias de Granada, del Centro del profesorado de El Ejido y de la Delegación de Cultura de Almería.

Muestra

Cien alos de relatividad es una exposición itinerante con un marcado carácter didáctico que durante este curso escolar ha recorrido ya buena parte de la geografía andaluza para rendir homenaje a Einstein y para acercar a los escolares su importante teoría de la Relatividad. Dada su gran importancia en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, el Centro Principia de Málaga ha organizado esta exposición con el respaldo de diversas instituciones públicas y privadas.

En el caso de El Ejido la actividad se gestiona desde el Centro de Profesores Blas Infante y desde el área de Cultura del Ayuntamiento.

Durante la próxima semana serán numerosos los centros del municipio que se acerquen hasta el Patio de Luces de la Casa Consistorial para visitar esta muestra. Además, también se ha confirmado la asistencia de centros de otros municipios limítrofes.

Los alumnos podrán conocer algunos de los principios de la Teoría de la Relatividad y podrán investigar y experimentar el fundamento científico de los fenómenos naturales del mundo que nos rodea.

La exposición consta de paneles, proyecciones, módulos interactivos y visitas guiadas por expertos en la materia desde las nueve de la mañana hasta las ocho de la tarde.
Descargar


El Ejército usará un test psicológico para evaluar la moral de sus unidades

ESPAÑA
ESPAÑA
El Ejército usará un test psicológico para evaluar la moral de sus unidades
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Evaluar la moral de las unidades del Ejército de Tierra con el máximo de fiabilidad, algo que se considera «fundamental» en misiones en el extranjero o en maniobras, ya es posible gracias a un test psicológico diseñado por expertos militares y de la Universidad de Granada.

Es un programa de la Dirección de Investigación y Análisis (DIVA) del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra, sede en Granada, desarrollado en colaboración con su Universidad y que permite conocer el grado de cohesión de una unidad, si sus miembros sufren estrés o si tienen confianza en sus mandos.

El cuestionario, que ya ha sido aprobado por el Estado Mayor del Ejército, tiene un carácter «absolutamente reservado y confidencial» y se compone de 162 preguntas para determinar el compromiso con la organización del Ejército y otras cuestiones.

«Los psicólogos dicen que es muy completo y que tiene mucha fiabilidad», indicaron las fuentes, que destacaron que para el jefe de una unidad es «muy útil disponer de este instrumento» para saber «en qué condiciones va a una misión en el extranjero». También se considera una herramienta muy útil en la realización de maniobras.

El programa se aprobó en marzo de 2000 y, tras varios diseños de prototipos y pruebas se elaboraron los manuales aprobados por el Estado Mayor del Ejército, «que ya ha dado las normas generales».

Descargar


Profesor López Aparicio, in memoriam

TRIBUNA
Profesor López Aparicio, in memoriam
JOSÉ MARÍA AGUILAR/
Imprimir Enviar

Publicidad

LA talla intelectual, científica, docente, académica e investigadora del profesor don Fidel Jorge López Aparicio fue altísima, y directamente proporcional a la sencilla grandeza y elegancia de una persona muy humilde, cualidad común a los verdaderos sabios. Esta docta y colosal altura se vio complementada con una bondad y una generosidad formidables sin abdicar jamás por ello de su probada rectitud de conciencia, su rigor profesional y su cristiana firmeza en profundas convicciones. Don Jorge se fue para siempre a la hora del Ángelus del 24 de diciembre, Nochebuena y sábado, día mariano por excelencia, él que tan devoto fue de la Virgen. Su fallecimiento, tras longeva y fecunda vida de incansable aprendizaje -dominó hasta la Informática-, disposición y servicio, ha constituido una pérdida irreparable para la ciencia.

Nacido en Osuna el 24 de enero de 1918, estaba dotado de una inteligencia fuera de lo común, suplementada por un espíritu muy trabajador y disciplinado. Aprendió sus primeras letras en el colegio de don Nicanor Morillo. De allí pasó en 1929 a integrar la primera promoción en el recuperado Instituto de Osuna. El joven Jorge, militante de Acción Católica, se inclinó en un principio por el estudio de las Ciencias Exactas y a ellas consagró dos años.

Antes de que estallara el Movimiento, en 1936 había montado con su hermano Manuel una perfumería en la que ellos fabricaban los cosméticos. Movilizados ambos, el comercio siguió funcionando. De vuelta en Osuna, la carencia de ciertas materias primas por falta de licencia para su importación impulsó a Aparicio a estudiar Química Orgánica para fabricar perfumes. Por esta causa, sus conocimientos eran amplios cuando por fin se decidió a dejar las Exactas y matricularse en Químicas. Alumno por libre de la Universidad de Sevilla, fue discípulo de don Manuel Lora Tamayo, posterior ministro de Educación y persona decisiva en su vida. Convalidó asignaturas y en pocos años obtuvo su licenciatura. Muy ligado a su industria, solicitó del profesor don Francisco García González, primo hermano de García Lorca, su tutela para investigar en el campo de la perfumería. «¿Perfumería? Mire usted, los perfumes no me interesan. Si quiere, le dirijo un doctorado en hidratos de carbono…», le contestó. Los carbohidratos, a pesar de que no habían sido de su agrado, comenzaron en ese momento a contar con uno de los mejores investigadores en España. En 1947, Aparicio, vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se doctoró en Ciencias Químicas por Madrid, con una tesis desarrollada en el Departamento de Orgánica de la Hispalense y dirigida por su mentor, el profesor García González. Un hecho fundamental en su vida se produjo en 1943: su noviazgo con Ana María Herrera Muñoz, con quien se casó en 1946. Ella falleció en 2003. Tuvieron siete hijos -Fidel Jorge, también catedrático de Orgánica y ya fallecido; Antonio, Manuel, Ana María, Rafael, Mari Ros y María José- quienes les proporcionaron la felicidad de 22 nietos. Su mujer y sus hijos fueron siempre su gran tesoro; fue de lo que siempre presumió y nunca de méritos académicos ni de cargos ni de premios, aunque de estricta justicia es el subrayar que su brillante ejecutoria, en la que desarrolló importantes misiones docentes en el extranjero, se vio jalonada con la concesión de la Medalla de la Real Sociedad de Química y Física, la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio y la Medalla de la Universidad de Granada.

Tras doctorarse, su siguiente meta académica fue obtener una cátedra de Química Orgánica, episodio por el que pudo comprobar cómo los méritos no obtienen siempre su justa recompensa. Gracias al profesor Lora Tamayo, conocedor de primera mano de su gran valía, consiguió una beca para ampliar estudios en el extranjero. Así, desde 1950 a 1952 residió en Oxford, donde se doctoró con una tesis desarrollada en el Dyson Perrins Laboratory y dirigida por W. A. Waters. De nuevo en España, entre 1954 y 1958 fue jefe de la Sección de Química Orgánica Teórica del CSIC en la Hispalense. En 1957 ganó la cátedra de Química Orgánica de Valladolid, que ocupó desde 1958 hasta 1968. En la capital castellana fue vicedecano y decano de Ciencias y, desde 1963 a 1965, rector, cargo que conllevaba ser procurador en Cortes. En 1968 vino a Granada.

Aquí fue inspector general de Servicios de la Universidad, director del Colegio Universitario de Málaga, vicedecano y decano de Ciencias, coordinador general del COU y director del Departamento Interfacultativo de Química Orgánica de Ciencias y Farmacia. En 1986 hubo de jubilarse antes de lo previsto y pudo comprobar de nuevo cómo no siempre se hace justicia a los mejores. Aunque prosiguiera su labor investigadora y académica -fue numerario fundador de la Academia de Ciencias de Granada y correspondiente de la Vélez de Guevara de Écija-, la Universidad había despreciado a una eminencia. Sevilla, Oxford, otra vez Sevilla, Valladolid, Granada… y siempre Osuna, adonde volvía invariablemente para disfrutar con su familia del saludable frescor de su querida viña de Pago Dulce, donde se alza una capilla consagrada a la Virgen del Rosario en la que hoy, junto a las de su amada Ana María y su tan llorado hijo Jorge, descansan sus cenizas. El Supremo Rector le había llamado para que impartiera su cátedra de hombre bueno y justo en la Universidad Eterna.

Descargar


ALMANSA / El medio ambiente, a estudio

PROVINCIA ALBACETE
ALMANSA / El medio ambiente, a estudio
XIII Jornadas locales de la Asociación Torre Grande
P. MARTÍNEZ/ALMANSA

Jesús Gómez Cortés.

ImprimirEnviar

Publicidad

La asociación cultural almanseña Torre Grande organiza este año las XIII Jornadas de Estudios Locales, que en esta edición, que se celebrará del 22 al 26 de Mayo del 2006, llevan por título El Medio Ambiente en Almansa.

Según indica el presidente de Torre Grande, Jesús Gómez Cortés, estas jornadas se llevan a cabo con esta temática para complementar las actividad del pasado año, que trataron sobre el urbanismo en la ciudad.

Este colectivo almanseño pretende aunar así dos vertientes: por un lado, la aproximación en detalle de las características del medio físico y por otro, planteamientos más generales que puedan ser de interés para un público heterogéneo y no estrictamente local.

De este modo, las Jornadas cuentan con la colaboración del periodista, naturalista y escritor Joaquín Araujo, que intervendrá el 26 de mayo para clausurar la actividad en una charla-coloquio.

Torre Grande suele realizar todos los años estas jornadas, que se celebran a todas las tardes del 22 al 26 de mayo a las 20 horas en el Teatro Principal. En cada edición se plantea profundizar en parcelas de conocimiento menos accesibles siempre relacionadas con temas actuales.

El lunes 22 de mayo tras la apertura y presentación del libro de la serie de Jornadas de Estudios Locales tendrá lugar a las ocho la conferencia sobre Las plantas en la cultura popular de Almansa por José Fajardo, Biólogo de la universidad de Albacete.

Al siguiente día una introducción al medio físico almanseño: La Historia geológica de la comarca de Almansa, de la mano de Juan Luis Hernández y David Ruano, ambos Licenciados en Biología).

El miércoles 24 de mayo asistiremos a Una aproximación al estudio del medio ambiente en Almansa de José Luis García Gascón (licenciado en Ciencias Ambientales. Universidad de Granada).

Desarrollo humano y crisis ambiental: la ciudad como síntoma es el tema sobre el que versará la conferencia del jueves. En esta ocasión será Rafael Hernández del Águila quien la imparta; un profesor de Geografía y Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada y Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de vida).

El viernes 26 de mayo es la clausura de las Jornadas y la Charla-coloquio sobre Conversaciones sobre desarrollo y medio ambiente.

Punto y final que se encargará de poner Joaquín Araujo Ponciano (naturalista, escritor, periodista y Premio Global 500 de la ONU).

Complementariamente, el Centro Excursionista Almanseño organizará una el domingo 28 de mayo una excursión guiada al Pico del Águila y panorámica sobre la Sierra de Almansa.

Descargar


El Ejército crea una prueba psicológica para medir la moral de la tropa

DEFENSA

El Ejército crea una prueba psicológica para medir la moral de la tropa

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Efe, Granada

Expertos militares y de la Universidad de Granada han diseñado un test psicológico para evaluar la moral de las unidades del Ejército de Tierra con el máximo de fiabilidad, algo que se considera fundamental en misiones en el extranjero o en maniobras.
Se trata de un programa de la Dirección de Investigación y Análisis del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército de Tierra, con sede en Granada, desarrollado en colaboración con la Universidad y que permite conocer el grado de cohesión de una unidad, si sus miembros sufren estrés o si tienen confianza en sus mandos, entre otras cuestiones, según explicaron fuentes del Madoc.
El cuestionario, que ya ha sido aprobado por el Estado Mayor del Ejército, tiene un carácter absolutamente reservado y confidencial y se compone de 162 preguntas para determinar, además de lo ya citado, el compromiso con la organización del Ejército.
También se mide el clima de unidad, si la persona se considera autosuficiente, si tiene confianza en el grupo y el apoyo social que recibe. «Los psicólogos dicen que es muy completo y que tiene mucha fiabilidad», indicaron las fuentes, que destacaron que para el jefe de una unidad es «muy útil disponer de este instrumento» paras saber, por ejemplo, «en qué condiciones va a una misión en el extranjero, como están sus integrantes cuando llevan un tiempo allí y cómo regresan».
Los cuestionarios se cumplimentarán en las unidades cuyos jefes lo soliciten y se encargarán de su análisis psicólogos militares, indicaron las citadas fuentes. También se considera una herramienta útil en la realización de maniobras.

Descargar


Estudian la adicción al cocholate en Granada

Estás en: Sociedad

Estudian la adicción al cocholate en Granada
(10/02/2006)

Publicidad

UN ESTUDIO de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los atracones que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes en el ámbito de la alimentación.

Descargar


La Junta insta a investigadores y empresas a que cooperen

jornadas sobre el programa de la ue sobre investigación y desarrollo

La Junta insta a investigadores y empresas a que cooperen

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Alejandro Zubeldia, dijo ayer, durante la clausura en Granada de unas jornadas de la sexta edición del Programa Marco de la Unión Europea en I+D+i, que la cooperación entre investigadores y empresarios es necesaria para afrontar los retos del futuro.
Durante el desarrollo del programa, realizado en el Centro Europeo de Empresas e Innovación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, tanto investigadores como representantes del mundo empresarial, dialogaron sobre las necesidades de colaboración entre ambas esferas para afrontar la nueva economía basada en el conocimiento.

La transferencia del conocimiento desde el entorno investigador al productivo es clave para afrontar los retos del futuro, explicó Zubeldia, quien añadió que la materialización de los resultados investigadores en patentes y en proyectos empresariales es uno de los objetivos que se ha marcado la Junta, junto con los incentivos a los grupos investigadores y a la innovación a las empresas andaluzas.

Según el delegado de Innovación, la séptima edición del Programa Marco I+D+I de la Unión Europea, que se desarrollará de 2007 a 2013, aspira a aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas y a la interconexión de éstas con el mundo investigador.

Zubeldia subrayó también durante el encuentro la importancia de apostar por las políticas de fomento de la I+D+i para lograr unas determinadas cuotas de bienestar y que las empresas y la economía sea competitiva en un futuro.

Descargar


Estudian el poder adictivo del chocolate para comprender el abandono de las dietas

VIVIR
Estudian el poder adictivo del chocolate para comprender el abandono de las dietas
En el estudio, llevado a cabo por la universidad de Granada, se escogió a mujeres con valores positivos en ansia por la comida Las imágenes del cacao generan una respuesta motivacional defensiva
EFE/GRANADA

CHOCOLATE. Se controló la reacción al mismo. / K. WIGGLESWORTH. AP

ImprimirEnviar

Publicidad

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre los estados motivacionales desencadenados por el ansia hacia el chocolate ayudará a comprender mejor los «atracones» que se dan los enfermos de bulimia o el abandono temprano de las dietas por personas obesas, entre otros desórdenes.

La encargada del estudio, Sonia Rodríguez, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, explicó que en la investigación participaron 72 mujeres de entre 18 y 23 años, que fueron seleccionadas en función de sus puntuaciones en el cuestionario Food Craving Cuestionnaire-Trait, adaptado al chocolate, según informó ayer la UGR en un comunicado.

Imágenes agradables

Las jóvenes fueron sometidas a una prueba consistente en la visualización de imágenes de diferente contenido emocional -agradable, desagradable, neutras y específicas del chocolate- y, con el objeto de estudiar las emociones y reacciones corporales -presión sanguínea, ritmo cardíaco, respiración, sudoración y parpadeo- se realizaron medidas periféricas del sistema nervioso autónomo mediante sensores.

«La capacidad predictiva del ansia por la comida (craving) con respecto a los trastornos de la conducta alimentaria hace que su conocimiento se convierta en una herramienta útil para comprender mejor los trastornos de ingesta compulsiva, los atracones en bulimia nerviosa o el abandono temprano de los tratamientos destinados a la pérdida de peso en personas obesas», apuntó Rodríguez.

Según la investigadora, la experiencia mostró que ante la imagen del chocolate, las participantes que sufren alto craving manifestaron sentirse «más contentas, implicadas, motivadas, a la vez que más ansiosas, incapaces, vulnerables y culpables».

Rodríguez subrayó que las diapositivas de chocolate generaron un «conflicto apetitivo-aversivo» en el grupo de alto craving, lo que indica que en estas personas «se activa el sistema motivacional defensivo, y no el apetitivo, que puede deberse a las influencias culturales, sociales, estados de ánimo, gustos y costumbres».

El chocolate ha sido objeto de muchos estudios científicos, algunos de los cuales han mostrado, pese a su poder adictivo, que su consumo está relacionado con una mayor defensa ante enfermedades cardiovasculares.
Descargar